SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2PAPEL DO SEXISMO AMBIVALENTE E DA TRANSGRESSÃO DE ESTEREÓTIPO DE GÊNERO NA ATRIBUIÇÃO DE CULPA A MULHERES VÍTIMAS DE VIOLÊNCIA DE CASAL índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Acta Colombiana de Psicología

versão impressa ISSN 0123-9155

Act.Colom.Psicol. vol.15 no.2 Bogotá jul./dez. 2012

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

¿CÓMO EVALUAR E INTERVENIR SOBRE LA CONDUCTA ANTISOCIAL DESDE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA?

SERGIO ALEJANDRO USECHE HERNÁNDEZ a

aAsociación Colombiana de Criminología. Psicólogo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia; Magíster(c) en Psicología con énfasis en investigación de la Universidad de los Andes. Magister(c) en criminología y victimología de la Dirección Nacional de Escuelas. Escuela de Posgrados de Policía "Miguel Antonio Lleras Pizarro". sausecheh@gmail.com.

Ruiz, J.I. (Editor). (2011). Psicología jurídica. Evaluación y tratamiento de la Conducta antisocial. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.

Esta obra, que sin duda alguna constituye un esfuerzo académico orientado al desarrollo de la psicología jurídica en Colombia, abarca multiplicidad de temas con un marcado énfasis aplicativo que puede resultar de suma utilidad para psicólogos y otros profesionales vinculados a las áreas afines a la psicología jurídica.

La primera parte del libro presenta una conceptualización epistemológica y aplicada de esta rama de la psicología, a través de la cual el lector puede comprender qué es la psicología jurídica, cuáles son sus fundamentos teóricos y ámbitos de aplicación en la actualidad. Igualmente, se realiza una contextualización metodológica a partir de la recopilación de las técnicas de mayor relevancia e impacto en sus diferentes áreas de injerencia. Con el objeto de que el lector pueda establecer cuáles son las competencias y los roles propios de un psicólogo jurídico, se hace un análisis detallado que delimita sus principales campos de trabajo: la psicología forense, el testimonio, la evaluación de perfiles, la victimología y la psicología penitenciaria. Este capítulo introductorio culmina presentando los lineamientos y consideraciones de orden deontológico que rigen la acción del psicólogo en el ámbito jurídico.

El segundo capítulo desarrolla un análisis psicosocial vinculado a la experiencia del encarcelamiento. En su énfasis penitenciario aborda las principales problemáticas del sistema carcelario, entre las cuales destaca el impacto emocional y cognitivo que produce el internamiento o prisionalización, la existencia de la cultura carcelaria a la que se ve expuesto el sujeto al ingresar a prisión y la vivencia de la sexualidad a lo largo del encierro. Finalmente, presenta un análisis diferencial según variables personales que inciden en la experiencia de adaptación al encarcelamiento y presenta una discusión basada en la evidencia científica y los vacíos académicos existentes en la actualidad.

En el tercer capítulo se aborda, en concreto, la problemática del suicidio en prisión. En principio, se describen de manera sistemática las cifras de este fenómeno y se recopilan los factores de riesgo que inciden en la conducta suicida al interior de las instituciones penitenciarias, buscando establecer su relación con el perfil psicosocial del interno. En su segunda parte, se desarrollan los principales postulados alrededor de la evaluación, prevención e intervención del suicidio en prisión, planteando este fenómeno como una realidad dinámica y susceptible de ser intervenida con efectividad.

El capítulo cuarto trata el concepto de apoyo social y su relación con la estructura y dinámica de las relaciones familiares de los internos de las instituciones carcelarias estadounidenses. De esta manera, se presenta al lector un análisis sobre la importancia del trabajo con el grupo familiar de los reclusos y su relación con variables como la dependencia de sustancias psicoactivas (SPA), invitando a ampliar la investigación acerca del rol de la familia y la calidad de su vínculo con el interno como forma de facilitar la reinserción social.

En el quinto capítulo se presenta un estudio normativo y conceptual sobre la peligrosidad y reincidencia. En principio, se describe el concepto de peligrosidad, sus fenómenos psicológicos afines y los fundamentos metodológicos relacionados con su evaluación a través de registros psicofisiológicos, test psicológicos, pruebas actuariales y perfiles estadísticos. De manera posterior, se delimita teóricamente el concepto de reincidencia y se presentan resultados de estudios empíricos en el contexto colombiano, identificando variables moduladoras de las tasas de reincidencia, cuya intervención podría reducir el riesgo de continuidad en las carreras delictivas.

En el capítulo seis se encuentra un análisis de la psicopatía, a partir de la recopilación de fuentes teóricas precedentes indexadas en bases de datos internacionales; este apartado proporciona al lector una delimitación precisa sobre qué es la psicopatía (y qué no es), sus modelos explicativos, su evaluación y la importancia de la detección temprana en su intervención.

El capítulo siete presenta un abordaje de la evaluación de la inteligencia en el contexto de la conducta antisocial. Se realiza, primero, la conceptualización de este constructo y las principales teorías que lo abordan y se establece, seguidamente, la utilidad de su evaluación en el contexto penitenciario. Este trabajo permite al lector delimitar los elementos característicos de la evaluación de la inteligencia y los instrumentos de mayor idoneidad para llevar a cabo este proceso, tanto como la validez y confiablidad que les debe caracterizar.

El octavo capítulo aborda el problema de la violencia doméstica, esencialmente en el contexto de las relaciones de pareja. Presenta, a su vez, una completa revisión de técnicas de evaluación, factores de riesgo/protección y perfiles de maltratadores, con el objeto de establecer medidas de intervención y lineamientos efectivos para lograr el cambio en este tipo de individuos, proponiendo una estrategia de tratamiento para el maltratador y analizando la efectividad de algunos programas de intervención precedentes en el área.

El capítulo nueve corresponde al ámbito de la evaluación y el tratamiento de los agresores sexuales. En principio, se orienta a presentar una delimitación al contexto colombiano y a describir las principales características de los agresores desde una perspectiva psicosocial y sus modelos explicativos. Este escrito establece, además, tipologías para caracterizar a los agresores sexuales, su riesgo de reincidencia y tratamiento desde diferentes perspectivas afines a la psicología jurídica.

El décimo capítulo abarca el uso de sustancias psicoactivas por parte de internos(as) durante el encierro. En principio, realiza una revisión de las tasas de uso de SPA al interior de los penados y las aproximaciones teóricas al respecto de este fenómeno. Posteriormente, se ocupa de describir a) la relación entre delincuencia y consumo de drogas y b) la problemática de la presencia de sustancias psicoactivas al interior del sistema carcelario y penitenciario y su relación con otras variables, como la edad de inicio, las redes de apoyo y la estructura familiar de los internos. Asimismo, se sugieren lineamientos para la desintoxicación y la prevención del consumo en el contexto del encierro.

El último capítulo, titulado grupos armados ilegales, describe el panorama de la conformación y estructura de los grupos alzados en armas en el contexto del conflicto sociopolítico colombiano y, enfáticamente, las estrategias adoptadas para el apoyo psicosocial en el proceso de desarme y reintegración a la vida social de los miembros de dichas estructuras: ¿Qué experiencias y acciones alternativas existen para facilitar la reinserción social de miembros de grupos armados ilegales? Así, este capítulo cierra la obra con sugerencias orientadas a mejorar los resultados de los procesos de reinserción social desde la labor del psicólogo y su interacción con otras áreas de conocimiento.