SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2THE EMERGENCE OF COGNITIVE SHORT-TERM PLANNING: PERFORMANCE OF PRESCHOOLERS IN A PROBLEM-SOLVING TASK author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Colombiana de Psicología

Print version ISSN 0123-9155

Act.Colom.Psicol. vol.18 no.2 Bogotá July/Dec. 2015

https://doi.org/10.14718/ACP.2015.18.2.1 

EDITORIAL
http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2015.18.2.1

REVISTA ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA

GUADALUPE ACLE TOMASINIa - M. MARCELA CASTAÑEDA MOTAb

a Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México. gaclet@unam.mx
b Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana. mcmariamarcela@gmail.com
Coordinadoras de la Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP)


El interés que en nuestros países latinoamericanos se tiene por profundizar en el conocimiento de diversos aspectos relacionados con el desarrollo psicológico y el aprendizaje, se presenta en los artículos que conforman este número en los que se estudian diferentes aspectos en poblaciones que van desde la etapa infantil temprana hasta la vida adulta. Se enfatiza la relevancia de abordar los distintos temas en un sentido amplio, es decir, que no sólo se centren en el individuo, sino también en otros aspectos contextuales. En el caso de los estudios referidos a la población infantil o adolescente se evidencia la relevancia del papel que los padres juegan en tanto fungen como agentes fundamentales en la mediación, tanto del desarrollo psicológico, como del aprendizaje en general y del educativo en particular.

En lo que se refiere a aspectos específicos del aprendizaje escolar, Guevara Guerrero y Puche Navarro, al indagar sobre el proceso de planificación cognitiva de niños preescolares en situaciones de resolución de problemas, desde un enfoque de sistemas dinámicos complejos, encontraron que los niños pequeños son capaces de integrar las restricciones de la tarea y considerar la situación futura en sus acciones. Adicionalmente, se muestra que los niños en edad preescolar cuentan con una riqueza de habilidades de planificación, así como de autorregulación respecto a las acciones dirigidas a la meta y a la anticipación de situaciones futuras. Ya en la educación primaria, cuando los niños inician el aprendizaje de la lectura, Galicia Moyeda, Robles Ojeda y Sánchez Velasco comprueban el impacto favorable que en dicho aprendizaje tiene el entrenamiento en conciencia fonológica, en habilidades psicolingüísticas y en vocabulario.

Con base en la necesidad de aportar elementos para la educación de niños autistas, Oliveira Costa y Barbosa Alves de Souza, al comparar la eficiencia del procedimiento de Discriminación Simple-Condicional con el de Discriminación Condicional en el aprendizaje del lenguaje receptivo de niños con autismo, encontraron que este último fue más eficiente que el primero para establecer el lenguaje receptivo en estos niños. No obstante, también encontraron que el primero fue más eficaz para el mantenimiento del repertorio del lenguaje adquirido.

La importancia del desarrollo afectivo de los niños es puesto de relieve por Reyna y Brussino, quienes al evaluar las diferencias en niños entre tres y siete años de edad respecto al comportamiento social relacionado con las habilidades sociales y los problemas de conducta en función de la edad, el género y el nivel socio-económico, encontraron que las diferencias más marcadas se atribuyen, en primer lugar, a la edad de los niños, y en segundo lugar, al género. En términos generales, los niños de tres años mostraron un menor desem-peño que el resto de los grupos, pero el desarrollo no fue lineal en todos los procesos, ya que los niños de cinco años presentaron un desempeño semejante o mejor en relación con los niños de siete años en algunas variables.

Al compartir la preocupación por los problemas de conducta en niños, Romero Godínez, Lucio Gómez Maqueo y Forns-Santacana, el investigar sobre la presencia de problemas internalizados y externalizados de conducta y su relación con la competencia académica de niños de primaria de entre ocho y doce años, subrayan que hay efectos significativos en las tareas de escritura en los grupos de niños que presentan problemas internalizados de conducta, a diferencia de quienes presentan problemas externalizados, cuyos efectos se presentan en actividades de lectura. En este mismo sentido, Boone Salles demuestra que al utilizar el dibujo no dirigido conjuntamente con la expresión de pensamientos y sentimientos en sesiones terapéuticas con niñas de ocho a diez años que manifiestan conducta oposicionista desafiante, se reduce la frecuencia y la intensidad de sus respuestas emocionales y conductuales en el aula.

En población universitaria, Padilla Vargas, Fuentes González y Pacheco Chávez, al estudiar, con base en el Análisis Experimental de la Conducta, los efectos de un entrenamiento correctivo en la identificación y elaboración de artículos empíricos en 20 estudiantes de psicología con edades entre 20 y 22 años, asignados al azar en dos grupos: experimental o control, demostraron que la mayoría de los participantes del grupo experimental lograron una drástica mejora en sus puntajes de aciertos en la evaluación y, que seis de los diez participantes fueron capaces de escribir y fundamentar sus preguntas de investigación en un nivel extrasituacional, lo que no ocurrió con los del grupo control en ninguno de los dos aspectos.

En población adulta, Andrade Calderón, Salvador Cruz y Sosa Ortiz centraron su estudio en un adulto que presentaba afasia progresiva no fluente, caracterizada por un déficit progresivo en la expresión del lenguaje y el análisis sintáctico, entre otros elementos. Después de aplicarle un tratamiento y evaluarlo a los seis y doce meses de su aplicación, no solo se observó una mejora en la prosodia del lenguaje, la fluidez y el contenido del lenguaje espontáneo, así como en la repetición, la lectura en voz alta y la praxis fonológica, sino también en otros aspectos cognitivos y socioemocionales. En lo que se refiere al estudio de aspectos emocionales en adultos, de Francisco Carvalho y Possenti Sette actualizaron el componente de la dimensión de inestabilidad en el estado de ánimo, que forma parte del Inventario Dimensional Clínico de la Personalidad, el cual se aplicó a 230 personas de entre 18 y 63 años. La versión final de esa dimensión de la prueba se compuso de 16 ítems organizados en tres factores, con un rango de consistencia interna entre 0.78 y 0.81, y un total de 0.85, lo que denotó índices satisfactorios en estos aspectos para la evaluación de dicha dimensión.

La participación de los padres y el papel que juegan en la mediación del aprendizaje y el desarrollo psicológico de recién nacidos, niños y adolescentes se pone de manifiesto en los siguientes artículos: El estudio realizado por Cruz Dantas, Bezerra, Da Silva, Guerra y Chaves refiere que las madres de bebés prematuros presentan una asociación negativa de intensidad débil entre la Ansiedad-Estado y el Apoyo Emocional, así como una relación negativa de intensidad débil o moderada entre la Ansiedad-Rasgo y el Apoyo Social, en contraposición con las madres de bebés nacidos a término; de hecho, fue encontrada una diferencia estadísticamente significativa a través de la cual se muestra que las progenitoras de bebés prematuros presentaron una mediana mayor en lo que se refiere a la Ansiedad-Estado.

En lo que se refiere a los padres de niños en edad preescolar, Solís Cámara, Medina Cuevas y Díaz Romero organizaron al azar a 60 padres en un grupo experimental y otro control, y les brindaron un entrenamiento cuyo objetivo era modificar las prácticas disciplinarias severas en menores de tres a cinco años y determinar algunos predictores potenciales de dichas prácticas. Los autores encontraron que el estrés en la interacción y las conductas problema fueron las principales variables predictoras de las prácticas disciplinarias. En una segunda evaluación, los resultados indicaron la modificación significativa de las prácticas disciplinarias y de todas las variables del estudio en el grupo control; así mismo evidenciaron la importancia del coraje-agresión parental como variable predictora de las prácticas disciplinarias.

Con padres de hijos con necesidades educativas especiales, Acle Tomasini, Martínez Basurto, Lozada García y Ordaz Villegas se propusieron validar la aceptación, la significancia educativa y la importancia social de los resultados obtenidos en los programas de intervención de educación especial basados en el modelo ecológico de riesgo/resiliencia e instrumentados a los niños. 55 padres y cinco abuelos de 30 menores con estas necesidades respondieron al Cuestionario de Validación Social de Programas de Educación Especial. Las autoras refieren que los participantes percibieron un incremento en los comportamientos resilientes de los alumnos tanto en la escuela como en la casa, con lo cual se valida el fundamento ecológico del modelo propuesto. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los participantes en relación con el tipo de categoría de educación especial atendida por los programas.

García Cortés, García Méndez y Rivera Aragón plantearon como objetivo establecer si el Funcionamiento Familiar predecía el Potencial Resiliente de padres con hijos adolescentes que consumían o no alcohol. Al aplicar diversas escalas a 140 padres de familia con un hijo adolescente que presentaba un consumo de riesgo de alcohol, y 187 padres con un adolescente que no lo consumía, encontraron que el Potencial Resiliente de los padres era predicho por los factores de Ambiente Familiar Positivo y Mando/Problemas en la Expresión de las Emociones correspondientes al Funcionamiento Familiar. Ante esta misma problemática, Cerutti, de Paula Ramos y de Lima Argimon encontraron que los adolescentes con padres poco cariñosos tienen una mayor posibilidad de abusar del alcohol, y con madres poco afectuosas, de ser dependientes del tabaco. Por el contrario, el papel del padre puede convertirse en un factor protector para el consumo de tabaco y la dependencia a la marihuana si él ejerce un control sobre estas conductas.

Por último, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a la Revista Acta Colombiana de Psicología, y en particular a su editor, doctor Ernesto Ravelo, por la oportunidad que brindó a la Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología para colaborar en la organización de este número de la revista. Como se puede leer en todos sus artículos, existe un compromiso manifiesto de académicos de diversos países y universidades latinoamericanas por aportar conocimiento en el estudio del desarrollo psicológico y educativo de poblaciones, desde la infancia temprana hasta la vida adulta, el cual brinda directrices para disminuir la brecha entre la investigación y la práctica en diversas áreas de la psicología educativa.