SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Validación preliminar del modelo de liderazgo espiritual de Fry en trabajadores colombianos y ecuatorianosEstudio psicométrico de las escalas de depresión, ansiedad y funcionalidad familiar en estudiantes de la Universidad Industrial de Santander índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Colombiana de Psicología

versión impresa ISSN 0123-9155

Act.Colom.Psicol. vol.20 no.1 Bogotá ene./jun. 2017

https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.1.10 

Articles

Percepción de autoeficacia, asertividad sexual y uso del condón en jóvenes colombianos

J. Isaac Uribe-Alvarado1  (

Marly Johana Bahamón2 

Lizeth Reyes Ruíz2 

Ana María Trejos -Herrera3 

Yolima Alarcón-Vásquez2 

1 Universidad de Colima (México)

2 Universidad Simón Bolívar (Barranquilla, Colombia)

3 Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).


Resumen

El uso correcto y consistente del condón en las relaciones sexuales es un procedimiento altamente eficaz para la prevención del VIH/SIDA, así como para otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Algunos estudios reportan que las habilidades psicosociales y de interrelación favorecen el desarrollo de prácticas sexuales protegidas, como con el uso de preservativos. El objetivo del presente estudio fue determinar en qué medida la percepción de autoeficacia y la asertividad sexual predicen el uso del condón en las relaciones sexuales en un grupo de jóvenes. Se realizó un estudio descriptivo correlacional y predictivo con una muestra de 631 jóvenes con edades entre 19 y 26 años que reportaron haber tenido relaciones o ser activos sexualmente. Los resultados muestran que la percepción de autoeficacia y la asertividad sexual fueron fuertes predictores del uso del condón en las relaciones sexuales de las mujeres, mientras que para el caso de los hombres, solo la asertividad sexual predijo su uso.

Palabras clave: Uso del condón; autoeficacia; asertividad; jóvenes

Abstract

The correct and consistent use of condoms during sexual intercourse is a highly effective procedure for the prevention of HIV / AIDS as well as other sexually transmitted infections (STIs). Some studies report that psychosocial skills and interaction promote the development of safe sexual relations by using condoms. The objective of this study was to determine to what extent the perception of self-efficacy and sexual assertiveness predicts condom use in sexual activity in a group of young people. The study was descriptive correlational and predictive. The sample consisted of 645 young people aged between 19 and 26 years who reported having had sex or being sexually active. Results showed that, unlike men, the perception of self-efficacy coupled with sexual assertiveness are strong predictors of condom use in women's sexual relations, whereas for men only sexual assertiveness predicts condom use in sexual relations.

Key words: condom use; self-efficacy; assertiveness; young

Resumo

O uso correto e consistente do preservativo nas relações sexuais é um procedimento altamente eficaz para a prevenção do HIV/ Aids, bem como para outras infecções de transmissão sexual (ITS). Alguns estudos mostram que as habilidades psicossociais e de inter-relação favorecem o desenvolvimento de práticas sexuais protegidas, como com o uso do preservativo. O objetivo do presente estudo foi determinar em que medida a percepção de autoeficácia e a assertividade sexual predizem o uso do preservativo nas relações sexuais em um grupo de jovens. Realizou-se um estudo descritivo correlacionai e preditivo com uma amostra de 631 jovens com idades entre 19 e 26 anos que relataram ter tido relações ou ser ativos sexualmente. Os resultados mostram que a percepção de autoeficácia e a assertividade sexual foram fortes indicadores do uso do preservativo nas relações sexuais das mulheres, enquanto para o caso dos homens, só a assertividade sexual predisse seu uso.

Palavras-chave: assertividade; autoeficácia; jovens; uso do preservativo

INTRODUCCIÓN

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y las infecciones de transmisión sexual (ITS) son consideradas graves problemas de salud pública debido a que se configuran como una problemática para quienes las padecen, tanto por el malestar físico y emocional que originan, como por los altos costos que generan a los sistemas de salud. En el caso del VIH, se estima que se necesitarán 26 200 millones de dólares estadounidenses para atender a la epidemia en 2020 y 23 900 millones en 2030 (ONUSIDA, 2016). En Latinoamérica, el problema asociado a las ITS y el VIH-SIDA sigue siendo alarmante, pues para el año 2015, aproximadamente 2 millones de personas vivían con el VIH, y en ese año se reportaron alrededor de 100 000 nuevas infecciones en la región, (ONUSIDA, 2015). Por estas razones resulta importante generar explicaciones científicas desde las diversas ciencias sociales y humanas, y en particular desde la psicología, que den cuenta de los factores asociados a los comportamientos de riesgo para contraer alguna ITS, o, desde otra perspectiva, explicar los factores que se asocian a las prácticas sexuales protegidas, específicamente en población joven, considerando que en la juventud las prácticas sexuales suelen ser frecuentes y en muchas ocasiones llevadas a cabo sin protección (Bahamón, Vianchá, & Tobos, 2014; García-Polanco, 2014; García-Vega, Menéndez, Fernández, & Cuesta, 2012).

De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social (2010), en Colombia, durante el periodo 2009-2011, en promedio 94 000 personas acudieron a consulta en salud por alguna ITS, en su mayoría mujeres con edades entre los 20 y 29 años. Además, departamentos como el Norte de Santander y Atlántico, regiones de las cuales proceden los participantes de este estudio, se ubicaron en el tercer lugar en el país, con los mayores índices en esta problemática.

Teniendo en cuenta que las ITS son resultado de cier tos comportamientos de riesgo sexual, Teva, Bermúdez y Ramiro (2014) reconocen la necesidad de desarrollar estrategias y actuaciones que instalen y refuercen compor tamientos centrados en la protección, como el uso correcto del preservativo en todas las relaciones sexuales; así, es importante considerar la ejecución de estudios científicos que expliquen los diversos factores que influyen en el uso correcto y consistente del condón en las relaciones sexuales de los jóvenes, pues es en la juventud donde se establecen patrones de comportamiento sexual que pueden perdurar durante el resto de la vida. De hecho, estos autores afirman que un indicador para evaluar el uso del condón en jóvenes activos sexualmente es la actitud positiva hacia el uso del preservativo, pues esta variable predice mayor probabilidad de uso durante su primera relación sexual vaginal.

En países como Francia e Inglaterra se ha reportado que el uso del condón en la primera relación sexual de jóvenes es de hasta 77 %, a diferencia de países como Brasil y México, donde las cifras descienden a 48 % y 43 % respectivamente (Kocic, Kostic & Cagulovic, 2013). En función de lo citado previamente, es importante conocer la manera en que jóvenes y adolescentes resuelven sus cuestionamientos sobre el comportamiento sexual, pues este es, en parte, reflejo del contexto sociocultural en el que interactúan y de la interpretación que tienen sobre su propio bienestar psicoafectivo.

Lo anterior cobra relevancia en el contexto de la sexualidad juvenil al considerar que la primera relación sexual se experimenta a edades cada vez menores; lo que favorece un manejo inadecuado de la sexualidad dada la escasa madurez evolutiva de los jóvenes que, aparentemente, no cuentan aún con suficientes habilidades de comunicación interpersonal para manejar los procesos de negociación vinculados a las relaciones sexuales o al uso de métodos anticonceptivos (Sánchez-Meneses, Dávila-Mendoza & Ponce-Rosas, 2015), además de que se les presentan barreras estructurales, como normas de género y roles culturales (Begnato, Jenaro, Flores & Guzmán, 2014; Uribe, Covarrubias & Andrade, 2008; Uribe, González & Santos 2012), o el estigma social relacionado con lo sexual y la falta de acceso a servicios de salud o de prevención en salud sexual amigables para esta población (Kocic et al., 2013).

Otro aspecto a considerar es el relacionado con las creencias de los hombres sobre el uso del condón como limitante para experimentar placer en la relación sexual, creencia que refleja el modelo de masculinidad que domina socialmente y que, asociado a un imaginario de placer físico, demanda de los hombres un papel activo en la misma (De Jesús-Reyes & Menkes-Bancet, 2014).

Al respecto, para estudiar los factores asociados al uso consistente o no del preservativo, pueden encontrarse distintos abordajes en los que se identifican tendencias hacia la evaluación de creencias y actitudes frente a su uso, que centradas en concepciones socio-cognitivas, abarcan elementos de interrelación entre creencias, autoeficacia y determinadas habilidades sociales (Sánchez-Medina, Robles-Montijo & Enríquez, 2015; Uribe, Amador, Zacarías & Villarreal, 2012; Valencia & Canaval, 2012; Villegas, Cianelli, Santisteban, Lara & Vargas, 2016).

De este modo, la Teoría de la Acción Razonada (Ajzen, 1991) sugiere que las intenciones de las personas para realizar una conducta están vinculadas a las motivaciones que influyen en la misma; dichas intenciones son indicios sobre cómo la gente se dispone a ejercer un esfuerzo con el fin de realizar la acción deseada, por lo que, mientras mayor sea la intención de realizar una acción, hay mayor probabilidad de que se lleve a cabo; y si las personas se perciben como eficaces para ejecutarla, es muy probable que la realicen. Este principio es útil para explicar en gran medida el hecho de que si una persona joven se percibe a sí misma como autoeficaz para usar un condón en una relación sexual, es más probable que lo utilice, y más aún si el entorno y la interacción con su pareja sexual favorecen la comunicación sobre su uso.

Con relación a los aspectos socio-cognitivos asociados al uso del condón, algunos estudios han identificado que el ambiente de compañerismo en la pareja juega un papel importante para los comportamientos de protección, a diferencia de los ambientes centrados en el contacto sexual (Kordoutis, 2012). Otro aspecto importante se relaciona con la evaluación que los jóvenes hacen acerca del preservativo masculino, puesto que quienes le otorgan mayor valor a sus propiedades contraceptivas muestran mayor preferencia para su uso (Lameiras, Rodríguez, Calado & González 2003).

Así mismo, otros estudios demuestran que tener una actitud positiva o favorable frente al uso del condón predice en mayor medida su uso (Díaz-Loving, Rivera & Saldivar, 2015; Teva et al., 2014; Uribe, Amador, Zacarías & Villarreal, 2012). E, incluso, en los estudios que resaltan la interrelación entre aspectos cognitivos, como las creencias y algunas variables de naturaleza social con el uso del condón, se ha encontrado que la comunicación con la pareja sexual y la percepción de autoeficacia están asociadas a su uso en los jóvenes (Charnigo, Crosby & Troutman, 2010; Espada, Morales, Guillén, Ballester & Orgiles, 2015).

En este sentido, la percepción de autoeficacia es entendida como las opiniones o creencias que las personas tienen acerca de sus capacidades para producir determinados ni veles de rendimiento; estas opiniones respecto a las propias capacidades ejercen influencia sobre los acontecimientos que afectan a sus vidas, y tales creencias determinan lo que la persona siente, piensa, o lo que la motiva y desarrolla sus comportamientos (Bandura, 1994). Mientras que la asertividad es considerada como una habilidad social para expresar sentimientos, necesidades, preferencias y opiniones a otra persona sin ir en contra de sus derechos, menospreciarla, forzarla o usarla (Dee Galasi, 1977 en Sierra, Vallejo-Medina & Santos-Iglesias, 2011); y, en el contexto de la sexualidad (asertividad sexual), esta puede definirse como la capacidad o habilidad de manifestar a la pareja de forma directa y oportuna las necesidades, deseos y sentimientos sobre el acto sexual, incluyendo la necesidad de usar condón durante la relación sexual (Uribe, Andrade, Zacarías & Betancourt, 2013).

En estudios recientes en esta línea se ha mostrado que los factores que más se asocian al uso del condón son la comunicación con la pareja, la autoeficacia, la habilidad de uso y la asertividad (Farmer & Meston, 2006; Grossman et al., 2008; Heeren, Jemmott, Mandeya & Tyler, 2009; Parent & Moradi, 2015; Schmid, Leonard, Ritchie & Gwads, 2015; Zhang, Zhang & Chock, 2014). E, incluso, en investigaciones similares se concluye que para contrarrestar las normas masculinas hegemónicas que promueven la toma de riesgos sexuales entre los hombres y la subordinación de las mujeres, la comunicación sexual y la autoeficacia son un punto de apoyo clave para el aumento del uso consistente del preservativo (Leddy, Chakravarty, Dladla, De Bruyn, & Darbes , 2015).

Asimismo, en América Latina, algunos estudios coinciden con lo expuesto anteriormente al reportar que la intención de usar el condón, la alta autoeficacia, la comunicación con la pareja sexual y la percepción de autoeficacia se relacio nan y predicen el uso del condón en los jóvenes (Álvarez, Bauermeister fe Villarruel, 2014; Giménez-García, Ballester-Arnal, Gil-Llario, Cárdenas-López, e Duran-Baca, 2013; Matera, 2014; Uribe, et al., 2013; Valencia et al., 2012). Estos datos muestran que los jóvenes que se muestran asertivos con la pareja y que hablan abiertamente sobre su sexualidad tienen mayores posibilidades para negociar el uso del condón y llevar a cabo conductas protegidas (Uribe, Aguilar, Zacarías fe Aguilar, 2015; Villegas et al., 2016).

Tomando como referencia los resultados de las investigaciones citadas previamente, y considerando que la conducta sexual juvenil es el resultado de diversos factores tanto cognitivos como socioculturales y de interrelación entre personas jóvenes, lo que plantea un escenario propicio para la investigación psicológica aplicada a un problema de salud complejo como lo son las ITS y los embarazos no planeados en grupos de jóvenes, en el presente estudio se planteó como objetivo determinar en qué medida la comu nicación asertiva y la percepción de autoeficacia en el uso del condón se relacionan y predicen las prácticas sexuales protegidas en una muestra de estudiantes universitarios, mujeres y hombres, de dos ciudades de Colombia, en el Norte de Santander y el Atlántico.

MÉTODO

Tipo de investigación

Se llevó a cabo un estudio con diseño descriptivo correlacional y predictivo para explicar las covariaciones entre la comunicación asertiva y la autoeficacia en el uso del condón y determinar el grado en que estas predicen el uso del mismo tanto en hombres como en mujeres.

Participantes

Se utilizó una muestra intencional por conveniencia constituida por 631 jóvenes estudiantes universitarios de alguna institución educativa superior de las ciudades de Barranquilla y Cúcuta, Colombia, con edades entre 19 y 26 años, de los cuales 372 (59 %) eran mujeres, con un promedio de edad de 21.3 años (DE = 2.042) y 259 hombres (41 %), con una media de edad de 20.6 años (DE = 1.589). Todos participaron de manera voluntaria en el estudio, y el criterio de selección fue que contestaran afirmativamente a la pregunta: "¿has tenido relaciones sexuales?".

Instrumento

Se utilizó un cuestionario para medir las prácticas sexuales y factores psicosociales asociados al uso y no uso del condón en jóvenes, inicialmente validado (no publicado) en población mexicana, del cual pueden verse algunos resultados en Uribe et al. (2015). Para el presente estudio, tal instrumento se adaptó y validó con la muestra referida, por lo que se realizaron pruebas estadísticas de análisis factorial confirmatorio y análisis de fiabilidad para cada factor mediante el modelo alfa de Cronbach. Como resultado de lo anterior, el instrumento quedó constituido por dos apartados: el primero, que contiene preguntas de información general (sexo, edad, familia con la que viven) y sobre el patrón sexual y frecuencia de uso del condón en las relaciones sexuales; y el segundo, que contiene 36 reactivos con cinco opciones de respuesta de tipo ordinal (donde 1 es totalmente en desacuerdo y 5 es totalmente de acuerdo), agrupados en cinco factores que en su conjunto tienen un valor alfa total de .806.

Específicamente, el primer factor, denominado Sumisión-enamoramiento, contiene 9 reactivos, un valor alfa de .844 y una varianza de 34 %; el segundo factor, Asertividad sexual, tiene 8 reactivos, un valor alfa de .728 y una va rianza de 17.6 %; el tercer factor, denominado Percepción de autoeficacia (en el uso del condón), tiene 7 reactivos, un valor alfa de .773 y una varianza de 16.5 %; el cuarto factor, Baja percepción de riesgo respecto al uso incon sistente del condón, tiene 6 reactivos, un valor alfa de .70 y una varianza de 15.4 %; y el quinto factor, denominado Rechazo del uso del condón, tiene 6 reactivos, un valor alfa de .75 y una varianza de 15.4%.

Procedimiento

Se solicitó autorización a directivos de las sedes uni versitarias mencionadas, y una vez obtenida, se habilitó a profesores y a estudiantes de semilleros de investigación para la aplicación del cuestionario, el cual se realizó en los horarios de clase de cada institución y bajo la supervisión y colaboración de algunos docentes. Para el análisis de datos descriptivos, correlaciones y pruebas de regresión se utilizó el software SPSS versión 20 para Windows.

Análisis

Se utilizaron porcentajes y estadísticos descriptivos para analizar las características generales de los participantes; además de pruebas t de Student para las diferencias por sexo respecto al debut sexual y parejas sexuales; la U de Mann-Whitney para analizar diferencias entre grupos en el uso del condón y prácticas sexuales; la correlación de Spearman para variables continuas; y pruebas de regresión lineal para los análisis de los modelos predictivos del uso del condón tanto en hombres como en mujeres.

Consideraciones éticas

Se solicitó a los participantes la colaboración voluntaria, así como la firma del consentimiento informado, en donde se les comunicó el respeto por el anonimato de sus respuestas y la confidencialidad de los datos.

RESULTADOS

A continuación se presentan, en primer término, las características generales y el patrón sexual y de uso del condón en hombres y mujeres participantes; posteriormente, los análisis comparativos por sexo de las variables estudiadas y los análisis de correlaciones; y, finalmente, los modelos de las variables que predicen el uso del condón tanto en mujeres como en hombres.

Con respecto a las preferencias sexuales, en el grupo de hombres el 91. 4% reportó una preferencia heterosexual, 3.6 % homosexual y 2 % bisexual. Mientras que en el grupo de mujeres, el 94.2 % reportó una preferencia heterosexual, 3.5 % homosexual, y 2.3 % bisexual.

Cuando se preguntó acerca de la forma de uso del condón en las relaciones sexuales, el 76.4 % del grupo de hombres respondió que lo usa antes de la penetración, el 7.2 % solo para eyacular y el 16.5 % no lo usa. Mientras que en el grupo de mujeres, el 59.7 % declaró que lo usa antes de la penetración, el 13.1 % solo previa eyaculación de la pareja, el 25.6 % no lo usa y el 1.6 % no respondió la pregunta.

Teniendo en cuenta que las distribuciones de las curvas fueron normales, se utilizó la prueba t de Student para determinar la edad de la primera relación sexual (debut sexual) y la cantidad de parejas sexuales de ambos grupos. Los hombres reportaron una media en el debut sexual de 15.7 años de edad (DE = 1.699) y las mujeres reportaron una media de 17.2 años (DE = 1.744); por lo tanto, el grupo de los hombres reportó haber tenido su primera relación sexual a menor edad que las mujeres (p < .000). Con respecto a la cantidad de parejas sexuales, el grupo de hombres reportó haber tenido 5.8 parejas en promedio (DE = 5.158), mientras que las mujeres reportaron un pro medio de 2.8 (DE = 2.142), por lo que se concluye que el grupo de hombres reportó tener más parejas sexuales que las mujeres (p < .000).

Uso del condón en las relaciones sexuales

Con respecto a la pregunta "¿en tu primera relación sexual usaste condón?", el grupo de hombres respondió afirmativamente en un 55.5 % y el grupo de mujeres en un 53.8 %. En promedio, 44 % de mujeres y hombres no usaron condón en su primera relación sexual.

Como no se obtuvieron curvas de distribución normal, además de que los datos correspondieron a variables ordinales, se llevó a cabo una prueba U de Mann-Whitney para dar cuenta de las diferencias con respecto a la frecuencia del uso del condón entre los grupos de mujeres y hombres, y con el fin de analizar si existen diferencias significativas respecto al uso del condón.

En la Tabla 1 se reportan los resultados con respecto a las diferencias significativas entre los grupos en las relaciones sexuales con parejas ocasionales en los últimos treinta días, así como en la frecuencia del uso del condón. El grupo de hombres contó con un promedio mayor en la frecuencia de uso en las relaciones sexuales con parejas ocasionales y en la vida sexual, en general, frente al grupo de mujeres.

Tabla 1 Comparación de medias entre hombres y mujeres respecto a prácticas sexuales y uso de condón 

Después de hacer un análisis comparativo de los promedios en la frecuencia del uso del condón entre los grupos de hombres y mujeres, y con el fin de analizar la relación entre la frecuencia del uso del condón en las relaciones sexuales con parejas estables y con parejas ocasionales, se realizaron análisis de correlaciones de Spearman con las variables percepción de autoeficacia, asertividad sexual, rechazo del uso del condón y baja percepción de riesgo. En la tabla 2 se reportan las correlaciones para hombres y para mujeres; en esta, los valores reportados en la esquina inferior derecha corresponden al grupo de hombres y los de la esquina superior derecha corresponden al grupo de mujeres.

Tabla 2 Correlaciones entre uso de condón con pareja estable y ocasional, por sexo 

En el grupo de hombres se reporta una correlación significativa negativa entre el uso del condón en los últimos treinta días con el rechazo del uso (r = 237); la frecuencia del uso durante su vida sexual con las variables percepción de autoeficacia (r = 462) y asertividad sexual (r = 331); y correlaciones negativas con las variables rechazo del uso del condón (r = -317) y baja percepción de riesgo (r = 337). Mientras que para el grupo de mujeres se obtu vieron correlaciones significativas entre la frecuencia del uso del condón en los últimos treinta días con la variable asertividad sexual (r = 141); así como el uso del condón durante su vida sexual con las variables percepción de autoeficacia (r = 372) y asertividad sexual (r = 275); y una correlación significativa negativa entre la frecuencia del uso del condón y el rechazo del uso del condón (r = -168).

Es importante mencionar que, debido al tamaño de ambas muestras, en la mayoría de las correlaciones, siendo significativas, el puntaje fue inferior a .40.

Teniendo en cuenta que las variables del uso del condón tanto en los últimos treinta días como en la vida sexual en general correlacionan de manera significativa con la percepción de autoeficacia y la asertividad sexual en mujeres y en hombres, se determinó realizar una prueba de regresión lineal con el método de pasos sucesivos para determinar en qué medida la asertividad y la autoeficacia en el uso del condón predicen la conducta sexual protegida, y así analizar los modelos propuestos en hombres y mujeres (véase Tabla 3).

Tabla 3 Análisis por sexo de variables predictoras del uso del condón en los últimos 30 días 

Los resultados indican que la variable asertividad sexual predice el uso del condón en los últimos treinta días en el grupo de hombres; y que el modelo propuesto para mujeres indica que la percepción de autoeficacia en el uso del condón, sumado a la asertividad sexual, predice casi el doble del porcentaje del uso del condón, que en el modelo propuesto para los hombres.

Adicionalmente, se realizó un análisis para el uso del condón en la vida sexual en el grupo de hombres y mujeres (véase Tabla 4): en el modelo para el grupo de hombres se indica que la percepción de autoeficacia predice un 27.1 % el uso del condón, mientras que en el grupo de las mujeres esta misma variable predice un 35 % el uso del preservativo y un 37.3 % en el modelo de percepción de autoeficacia y asertividad sexual.

Tabla 4 Análisis por sexo de variables predictoras del uso del condón en su vida sexual 

DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos en esta muestra de jóvenes universitarios, la preferencia sexual de la mayoría fue heterosexual, lo que indica que las prácticas sexuales están vinculadas a las normas socioculturales hegemónicas; sin embargo, es importante considerar la necesidad de realizar estudios centrados en preferencias no heterosexuales y analizar las variables intersubjetivas que inciden en las prácticas sexuales protegidas en los jóvenes.

Las normas sociales y culturales suelen generar influencia en las conductas sexuales, particularmente las creencias y roles de género, los cuales le atribuyen mayor responsabilidad al hombre respecto al uso del condón, y, a la mujer, mayor sumisión respecto a las prácticas sexuales (Begnato et al., 2014; Uribe et al., 2008; Uribe et al., 2012). En este estudio, los porcentajes que reportaron hombres y mujeres respecto al uso incorrecto del condón son altos, y, específicamente, las mujeres reportaron usar o permitir que su pareja sexual usara el condón solo para eyacular, lo que de alguna manera se vincula con el "evitar un embarazo", que en cierto punto responde a normas socioculturales asignadas a mujeres y hombres. Esta práctica sexual en la que se usa el condón de manera incorrecta pone en riesgo la salud sexual en este grupo de personas.

La edad de la primera relación sexual (debut sexual) fue menor en hombres que en mujeres, y la cantidad de parejas sexuales fue menor en mujeres que en hombres. Posiblemente, esto puede responder a estereotipos de género o roles sexuales que le otorgan mayor permisividad respecto a la sexualidad a los hombres y no así a las mujeres.

Con respecto al debut sexual cabe resaltar que en el presente estudio las mujeres tuvieron su primera experiencia sexual con parejas varones mayores que ellas, y, de esta manera, el riesgo al que son expuestas al tener relaciones sexuales sin protección es mayor para adquirir infecciones de transmisión sexual debido a la probabilidad de que la pareja sexual haya tenido un mayor número de parejas sexuales en su historial.

Con respecto al uso del condón en la primera experiencia sexual, en este estudio un poco menos del 50 % de mujeres y hombres no lo usó, y según Kocic, Kostic & Cagulovic (2013), no usar el preservativo en una primera experiencia sexual es considerado un factor que predispone a su uso inconsistente en futuras prácticas sexuales. Es notorio que en este estudio los hombres, a diferencia de las mujeres, tienden a usar con mayor frecuencia el condón, lo que responde también a mandatos de género o a roles sexua les establecidos tanto para mujeres como para hombres (Uribe et al., 2012).

La percepción y las creencias sobre la autoeficacia, según Bandura (1994), generan una influencia sobre los comportamientos de las personas; además, es notorio que las variables de percepción de autoeficacia y la asertividad sexual no solo predicen el uso del preservativo en las relaciones sexuales, sino que también están vinculadas entre sí y correlacionan entre ellas, es decir, son el resultado de una serie de procesos cognitivos de interrelación y de expresión emocional; procesos psicológicos que pueden derivar en una intención o en una conducta en particular. Esto explica de forma importante la intención y la posibilidad de usar un condón en una relación sexual.

En este estudio, tomando como referencia los datos de los análisis de correlación y de regresión lineal, la percepción de autoeficacia y la asertividad sexual se relacionaron de manera significativa con la práctica sexual protegida (con el uso del condón en una relación sexual), lo que coincide con otros estudios previos tanto en contextos no latinoamericanos (Farmer e Meston, 2006; Grossman et al., 2008; Heeren et al., 2009; Leddy et al., 2015; Parent fe Moradi, 2015; Schmid et al., 2015; Zhang et al., 2014), como latinoamericanos (Alvarez et al., 2014; Matera, 2014; Uribe et al., 2013; Uribe et al., 2015; Valencia & Canaval, 2012).

Sin embargo, es importante mencionar que en este estudio tanto hombres como mujeres reportaron que no siempre usan el condón antes de la penetración, es decir, no siempre se usa correctamente, por tanto es importante considerar esta variable en estudios posteriores. En este sentido, sería pertinente tomar en cuenta el uso de métodos cualitativos que exploren los aspectos intersubjetivos relacionados con el conocimiento y uso del condón en los jóvenes, para así explorar otros elementos no considerados en este estudio que pueden apuntar a comprender mejor el fenómeno.

Se concluye que las estrategias dirigidas a promover el uso del condón tanto en hombres como en mujeres deben estar centradas, entre otros aspectos, al desarrollo de la aser tividad sexual o comunicación asertiva con la pareja sexual, así como en la habilitación en el uso correcto y sistemático del condón durante cualquier tipo de relación sexual en jóvenes, tal como lo plantean Teva et al. (2014) y Uribe et al. (2015). Con relación a lo anterior, se ha reportado que modelos sociocognitivos acerca del uso del condón y otras conductas sexuales protegidas explican mejor su uso o la resistencia al mismo por parte de los jóvenes, pues a pesar de poseer amplia información acerca de las consecuencias de las conductas sexuales de riesgo, las siguen manteniendo (Charnigo et al. 2010; Villegas et al. 2016; Díaz-Loving, et al. 2015; Espada & Moradi. 2015; Leddy et al. 2015; Parent et al. 2015; Sánchez et al. 2015; Uribe et al. 2015; Teva et al. 2014).

Adicionalmente, es recomendable que las campañas que promuevan el uso correcto y consistente del condón tomen en cuenta elementos diferenciadores en función del género que puedan sensibilizar eficazmente a los dos sexos teniendo como punto de referencia los estereotipos atribuidos. Finalmente, las limitaciones de este estudio se concentran en la necesidad de ampliar la comprensión acerca de factores culturales involucrados en el uso o no uso del condón, así como el abordaje cualitativo de creencias, conocimientos y aspectos particulares referidos a la pareja, el uso de preservativos y el papel del rol de género, además de otras influencias sociales aún no exploradas.

REFERENCES

Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational Behavior And Human Decision Processes 50, 179-211. [ Links ]

Alvarez, C., Bauermeister, J., & Villarruel, A., (2014). Sexual Communication and Sexual Behavior Among Young Adult Heterosexual Latinos. Journal of the association of nurses in aids care 25(6), 577-588. [ Links ]

Bahamón, M.J., Vianchá, P.A., & Tobos, V.A. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: Una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe, 31(2), 327-353. [ Links ]

Bandura, A. (1994). Self-efficacy. En V. S. Ramachaudran (Ed.), Encyclopedia of human behavior (4), 71-81. New York: Academic Press. (Reprinted in H. Friedman (Ed.), Encyclopedia of mental health. San Diego: Academic Press, 1998). [ Links ]

Begnato, M. J., Jenaro, C., Flores, N. & Guzmán, K. (2014). Factores culturales asociados a las conductas sexuales en jóvenes universitarios de Uruguay y España: Estudio pre liminar. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(1), 6-32. [ Links ]

Charnigo, R., Crosby, R. & Troutman, A. (2010). Psychosocial Constructs Associated with Condom Use Among High-Risk African American Men Newly Diagnosed with a Sexually Transmitted Disease. Ann Med Behav, 39(3), 303-310. doi: 10.1007/s12160-010-9184-6 [ Links ]

Díaz-Loving, R., Rivera, A., & Saldivar, (2015). Predicción del uso del condón a través de la Teoría de Acción Razonada. Memorias del Congreso Mexicano de Psicología, octubre 2015. [ Links ]

De Jesús-Reyes, D., & Menkes-Bancet, C. (2014) Prácticas y significados del uso del condón en varones adolescentes de dos contextos de México. Papeles de Población, 20(79), 73-97. [ Links ]

Espada, J., Morales, A., Guillén, A., Ballester, R. & Orgiles, M. (2015). Predicting condom use in adolescents: a test of three socio-cognitive models using a structural equation mode ling approach. BMC Public Health, 16(35). doi: 10.1186/s12889-016-2702-0. [ Links ]

Farmer, M., & Meston, C. (2006). Predictors of Condom Use Self-Efficacy in an Ethnically Diverse University Sample. Archives of Sexual Behavior, 35(3), 313-326. [ Links ]

García-Polanco, M. D. (2014). Las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes españoles. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA), 2(2), 38-61. [ Links ]

García-Vega, E., Menéndez, E., Fernández, P., & Cuesta, M. (2012). Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. International Journal of Psychological Research, 5(1), 79-87. [ Links ]

Giménez-García, C., Ballester-Arnal, R., Gil-Llario, M. D., Cárdenas-López, G., & Duran-Baca, X. (2013). Culture as an Influence on the Perceived Risk of HIV Infection: A Di fferential Analysis Comparing Young People from Mexico and Spain. Journal of Community Health, 38(3), 434-442. [ Links ]

Grossman, C., Hadley, W., Brown, L. K., Houck, C. D., Peters, A., & Tolou-Shams, M. (2008) Adolescent Sexual Risk: Factors Predicting Condom Use Across the Stages of Chan ge. AIDS and Behavior, 12, 913-922. [ Links ]

Heeren, G. A., Jemmott III, J. B., Mandeya, A. & Tyler, J. C. (2009) Sub-Saharan African University Students' Beliefs about Condoms, Condom-use Intention, and Subsequent Condom Use: A Prospective Study. AIDS and Behavior , 13, 268-276. [ Links ]

Kocic, B., Kostic, M., & Cagulovic, T. (2013). Internet-Based Promotion of Safer Sex and Condom Use among Young People. Scientific Journal of the Faculty of Medicine, 30(3), 111-116. [ Links ]

Kordoutis, P. (2012). Relationship Ambiance and Condom Use in Greek Young Adults' Dating Relationships. Interpersonal International Journal on Personal Relationship, 6(1), 108-135. [ Links ]

Lameiras, M., Rodríguez., Calado, M., & González, M. (2003). Creencias vinculadas al uso del preservativo masculino en adolescentes españoles sexualmente activos. Univ. Psychol, 3(1), 27-34. [ Links ]

Leddy, A., Chakravarty, D., Dladla, S., De Bruyn, G., & Darbes, L. (2015). Sexual communication self-efficacy, hegemonic masculine norms and condom use among heterosexual couples in South Africa AIDS Care - Psychological and Socio-Medical Aspects of AIDS/HIV5, September 2015, 6p. In press DOI: 10.1080/09540121.2015.1080792. Document Type: Article in Press [ Links ]

Matera, C. (2014). Encouraging safer sex: mediating and moderating effects on condom use among Italian girls. International Journal of Sexual Health, 26(3), 217-228. [ Links ]

Ministerio de Salud y Protección Social. (2010). Situación de las infecciones de transmisión sexual diferentes al VIH. Colombia 2009-2011. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/monitoreo_evaluacion/1_vigilancia_salud_publica/a_situa-cion_epidimiologica/SITUACION%20DE%20LAS%20INFECCIONES%20DE%20TRANSMISION1.pdf.Links ]

ONUSIDA. (2015). Hoja informativa 2016. Estadística América y El Caribe 2015. Recuperado de: http://onusidalac.org/1/images/2015/pdf/ONUSIDA_FactSheet_es.pdf. [ Links ]

ONUSIDA. (2016). Hoja informativa, noviembre 2016. Recuperado de: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf. [ Links ]

Parent, M.C., & Moradi, B. (2015). Self-Objectification and Condom Use Self-Efficacy in Women University Students. Archives of Sexual Behavior , 44(4), 971-981. [ Links ]

Sánchez-Meneses, M., Dávila-Mendoza, R., & Ponce-Rosas, E. (2015). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. AtenFam. 22(2), 35-38. [ Links ]

Sánchez-Medina, R., Robles-Montijo, S. & Enríquez, N. D. (2015). Factores asociados al uso del preservativo en adolescentes mexicanos en conflicto con la ley. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 1(1), 114-125. [ Links ]

Schmid, A., Leonard, N., Ritchie, A., & Gwadz, M. (2015) Assertive Communication in Condom Negotiation: Insights From Late Adolescent Couples' Subjective Ratings of Self and Partner. Journal of Adolescent Health, 57(1), 94-99. [ Links ]

Sierra, J. C., Vallejo-Medina., P. & Santos-Iglesias., P. (2011). Propiedades psicométricas de la versión española de la Sexual Assertiveness Scale (SAS) Anales de Psicología, 27(1), 17-26. [ Links ]

Recibido: 23 de Junio de 2016; Revisado: 19 de Septiembre de 2016; Aprobado: 24 de Noviembre de 2016

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License