SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Sociodemographic and psychological factors associated with self-care and quality of life in Mexican adults with type 2 Diabetes MellitusComparison of subjective health between personality prototypes extracted from general population of Mexico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Colombiana de Psicología

Print version ISSN 0123-9155

Act.Colom.Psicol. vol.20 no.2 Bogotá May/Aug. 2017

https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.9 

Articles

Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia

Lizeth Cristina Martínez Baquero1  * 

Mildred Alexandra Vianchá Pinzón1 

Mónica Patricia Pérez Prada1 

Bertha Lucia Avendaño Prieto2 

1 Universidad de Boyacá

2 Universidad Católica de Colombia

* Universidad de Boyacá, Carrera 2 A Este, No. 64-169, (+57) 7450000, lcmartinez@uniboyaca.edu.co


Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la asociación existente entre síntomas de trastornos alimentarios y la ideación e intento suicida en adolescentes de grado octavo a undécimo de instituciones educativas de tres ciudades del departamento de Boyacá, Colombia. Se realizó una estrategia descriptiva con un diseño selectivo probabilístico transversal. La muestra estuvo conformada por 1292 participantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Con el fin de indagar los factores protectores y de riesgo para la ideación suicida, la presencia de acto suicida y el tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria, se aplicó el cuestionario PANSI (Osman, Gutiérrez, Kopper, Barrios & Chiros, 1998), la encuesta sociodemográfica elaborada por las autoras y el SCOFF (Morgan, Reid & Lacey, 1999), respectivamente. Los resultados muestran que del total de participantes, el 17.8 % (230) piensan en el suicidio como alternativa y que el 42 % de quienes registran sintomatología relacionada con trastornos alimentarios presentan ideación suicida negativa (riesgo). En conclusión, se identificó una correlación baja, pero significativa, entre los trastornos alimentarios y el PANSI negativo (rs = .19 y p = .00), lo que sugiere que a mayor presencia de señales de alarma de trastornos alimentarios, más factores de riesgo de ideación suicida.

Palabras clave: Ideación suicida; intento suicida; trastornos alimentarios; adolescentes

Abstract

This research aimed to establish the relationship between eating disorders and suicidal ideation and attempt, in adolescents from eighth to eleventh grade of educational institutions in three cities of Boyacá (Colombia). The study conducted was empirical and used quantitative methodology. A descriptive strategy was implemented using a cross-sectional design. The sample consisted of 1292 participants, selected by stratified probability sampling. The instruments applied were firstly, the Positive and Negative Suicidal Ideation PANSI Inventory (Osman, Gutiérrez, Kopper, Barrios and Chiros, 1998) to inquire about the protective and risk factors for suicidal ideation and the presence of suicidal act. Secondly, the Sick Control on Fat Food -SCOFF Questionnaire (Morgan, Reid & Lacey, 1999) to carry out a screening for eating disorders. Thirdly, a socio-demographic survey designed by the authors, to characterize the sample of participants. Results show that out of the total number of young people who participated in the study, 230 (17.8%) consider suicide as an alternative. The research identified low but significant correlation between eating disorders and negative PANSI (rs = .19 and p = 0.00), suggesting that the higher the presence of alarm signals of eating disorders, the higher the risk factors for suicidal ideation.

Key words: Eating disorders; suicidal ideation; suicide attempt; adolescents

Resumo

Esta pesquisa teve como objetivo estabelecer a associação existente entre sintomas de transtornos alimentares e ideação suicida e sua tentativa em adolescentes de instituições educativas de três cidades do estado de Boyacá, Colômbia. Realizou-se uma estratégia descritiva com um desenho seletivo probabilístico de corte transversal. A amostra foi conformada por 1 292 participantes selecionados mediante amostragem probabilística estratificada. A fim de indagar os fatores protetores e de risco para a ideação suicida, a presença de ato suicida e o triagem de transtornos do comportamento alimentar, aplicaram-se o questionário PANSI (Osman, Gutiérrez, Kopper, Barrios & Chiros, 1998), a enquete sociodemográfica elaborada pelas autoras e o SCOFF (Morgan, Reid & Lacey, 1999), respectivamente. Os resultados mostraram que, do total de participantes, 17.8 % (230) pensam no suicídio como alternativa e que 42 % dos que registram sintomatologia relacionada com transtornos alimentares apresentam ideação suicida negativa (risco). Em conclusão, identificou-se uma correlação baixa, mas significativa, entre os transtornos alimentares e o PANSI negativo (rs = .19 e p = .00), o que sugere que, quanto maior presença de sinais de alarme de transtornos alimentares, mais fatores de risco de ideação suicida há.

Palavras-chave: Adolescentes; ideação suicida; tentativa suicida; transtornos alimentares

INTRODUCCIÓN

La adolescencia puede entenderse como un periodo de transición que hace posible el paso de la infancia a la edad adulta; comienza con la pubertad (10-12 años) y finaliza entre los 19 y 20 años de edad (Galdó, 2008; Quintero & Piñeros, 2010); se trata de una etapa en la que ocurren cambios rápidos e importantes en áreas biológicas, psico lógicas y sociales, pues se tienen las tareas de la búsqueda y consolidación de la identidad, además del logro de la autonomía; y su culminación implica alcanzar la madurez y la independencia (Gaete, 2015).

En Colombia, según el informe "Forensis, datos para la vida, 2015" del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML, 2015), se ha identificado que el departamento de Boyacá cuenta con dos de los municipios con mayor tasa de suicidio por cada 100 000 habitantes; y según dicho informe, pero en años anteriores (INML, 2012), este departamento es el segundo con mayor tasa de suicidios en el país, en donde la población adolescente resulta ser la más vulnerable.

El suicidio, definido como el acto con resultado fatal, anticipado y llevado a cabo por una persona con conocimiento y propósito de obtener un cambio deseado (WHO, 2012), tiene una estrecha relación con evitar la humillación y las situaciones vergonzosas, según los relatos de jóvenes con que han intentado suicidarse (Cortés, 2014). Y de acuerdo con Córdova, Cubillas y Román (2011), la conducta suicida es un proceso que inicia con la idea de suicidarse, pasa por el intento de suicidio, y, en algunos casos, concluye con la muerte auto infligida, es decir, el suicidio consumado.

Específicamente, las ideas suicidas pueden abarcar desde pensamientos de falta de aprecio por la vida hasta la planificación de un acto letal. Estas ideas pueden pasar por deseos más o menos intensos de muerte en los que in tervienen procesos cognitivos y afectivos que varían desde sentimientos sobre la falta del sentido de vivir y la elabora ción de planes para quitarse la vida, hasta preocupaciones sistemáticas y delirantes (Ballesteros et al., 2010; Casullo, Bonaldi & Fernández, 2000; Portilla, 2006).

Esta ideación se presenta "cuando un sujeto persisten temente piensa, planea, o desea cometer suicidio, durante por lo menos dos semanas, haciendo algún plan e identifi cando los medios necesarios para conseguirlo" (Mingote, Jiménez, Osorio & Palomo, 2004, citado por Villalobos, 2009, p.24). Y, por su parte, Ellis (2008) y Bouquet (2010) mencionan que el intento suicida es la conducta que una persona despliega con el fin de morir a pesar de los factores imprevistos que impidan el desenlace.

No obstante, el suicidio no es la única problemática a la que se enfrentan los jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009), también se enfrentan a los trastornos del comportamiento, la ansiedad, la depresión, el consumo de sustancias psicoactivas, las actitudes violentas, el alcoholismo y los trastornos ligados a la alimentación. Y, cabe resaltar que estos últimos, los trastornos alimenticios, son de gran interés debido a que constituyen un fenómeno social en aumento gracias a la combinación de factores de riesgo psicosociales, biológicos, culturales, genéticos, ambientales y familiares (Alba, 2010).

Actualmente, la idea del cuerpo perfecto ha alcanzado su máximo nivel de influencia gracias al respaldo de los medios de comunicación -Internet, televisión y revistas- y los nuevos criterios estéticos impuestos por la sociedad; y, en consecuencia, ha influenciado en la aparición de desajustes en relación con los hábitos de alimentación de los jóvenes (Galarsi, Correche & Ledezma, 2010).

Según el Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales -DSM 5- (APA, 2014), los trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos son una alteración persistente en las conductas relacionadas con la alimentación; conllevan a una afectación en el consumo y absorción de los alimentos; y, a su vez, provocan un deterioro significativo en la salud física y en las diferentes áreas de funcionamiento de la persona afectada. Adicionalmente, la gravedad de las consecuencias de estos trastornos suele presentarse tanto en el área física como psicológica de la persona, pues suele manifestarse en enfermedades cardia cas, alteración de los mecanismos normales que ayudan a controlar el peso corporal, osteoporosis o pérdida de masa ósea, malnutrición debida a la carencia de nutrientes, muertes prematuras, elevada comorbilidad con el aislamiento social, baja autoestima, intenso miedo al rechazo o al abandono y, en los casos más graves, el suicidio (Portela de Santana, Da Costa Ribeiro Junior, Mora Giral & Raich, 2012).

La anorexia y la bulimia se han expandido tan rápida mente en el mundo que pueden considerarse una verdadera epidemia social (Peláez, Raich & Labrador, 2010 y se ha encontrado que los factores de riesgo para las perturbaciones en la conducta alimentaria varían según la tipología del trastorno -bulimia o anorexia-, sin embargo, la insatis facción corporal y la depresión resultan ser comunes para ambos. Específicamente, para la anorexia nerviosa se han identificado algunos factores de riesgo como las críticas a la figura corporal, el perfeccionismo, las dietas especiales, ser muj er adolescente, tener baja autoestima y presentar una percepción distorsionada de la imagen corporal; mientras que para la bulimia nerviosa, además de los ya mencionados, se encuentra como factor de riesgo importante el temor a engordar (Rutsztein, Scappatura & Murawski, 2014).

Ahora bien, la detección y atención del suicidio y de los trastornos alimentarios es una tarea complicada debido a la multitud de factores intervinientes y a la dificultad general que implica su abordaje; sobre todo, porque el manejo de los mismos requiere la conformación de un equipo de profesionales de diversas disciplinas que trabajen manco-munadamente (López & Treasure, 2011).

Por otra parte, la asociación entre los trastornos de la alimentación y los fenómenos suicidas se ha investiga do, según Vargas y Saavedra (2012), especialmente en estudios de revisión sistemática, donde se encuen tra una asociación significativa entre intentos suicidas efectuados el último año y los trastornos alimentarios en adolescentes mujeres norteamericanas.

Siguiendo esta línea, para algunos autores el suicidio constituye la mayor causa de muerte en adolescentes con trastornos de alimentación, pues el porcentaje de muerte autoinflingida va desde el 1.8 hasta el 7.3 % (Bodell, Joiner & Keel, 2013; Cruzat, Ramírez, Melipillán & Marzolo, 2008). Mientras que para otros, como Rodríguez, Rodríguez, Gempeler y Garzón (2013), aunque en personas con ano rexia nerviosa el suicidio es la primera causa de muerte, cuando se presenta la bulimia, la ocurrencia de intentos suicidas es lo más común; y para otros, como Sánchez, Villareal-González, Musitu y Martínez (2010) y Forrest et al., (2016), existe una relación significativa entre los pro blemas alimentarios, la ideación suicida y otros trastornos emocionales, como la depresión.

En un estudio llevado a cabo con 2462 pacientes (95 % mujeres) admitidos por trastornos de conducta alimentaria -TCA- entre los años 1995-2010 en Estados Unidos, el 6.3 % fueron internados por intento suicida, y se encontró que los riesgos de cometer suicidio aumentaban 4.7 veces ante la presencia del TCA (OR, 4.7; 95 % IC, 1.41-15.74), ocho veces ante la presencia de anorexia nerviosa (OR, 8.01; 95 % CI, 5.40-11.87), y 5.08 veces en bulimia nerviosa (OR, 5.08; 95 % CI, 3.46-7.42) (Suokas et al., 2014).

Por su parte, Suokas et al. (2013) encontraron resultados similares en un estudio previo para anorexia nerviosa (OR, 5.07; 95 % CI, 1.87-18.84) y bulimia nerviosa (OR, 6.07; 95 % CI, 2.47-14.89). Y Bodell et al. (2013), mediante un análisis de regresión, encontraron que la bulimia nerviosa predice significativamente la aparición e incremento del riesgo suicida y trastornos comórbidos; debido a que la anorexia nerviosa no fue significativa, sugieren desarrollar nuevos estudios que permitan dilucidar el papel causal de la bulimia nerviosa y su aplicabilidad en la evaluación del riesgo suicida (Toro, Vianchá, Martínez & Pérez, en prensa).

Con respecto al estudio de la ideación suicida en ado lescentes, Sánchez-Sosa et al. (2010) realizaron un estudio en el que se identificó una relación directa y significativa entre cuatro variables de estudio y la ideación suicida, de la siguiente manera: a) sintomatología depresiva (r = .511; p= .001); b) conducta alimentaria de riesgo (r = .271; p = .001); c) victimización (r = .262; p = .001); y d) problemas de ajuste escolar (r = .218; p = .001). Estos resultados apo yan la premisa de la ideación suicida como un fenómeno multifactorial y sugieren que los futuros trabajos científicos se encaminen en esta dirección.

En Colombia, estudios como los de Piñeros, Molano y López de Mesa (2010) dan cuenta de la comorbilidad entre los trastornos alimentarios con trastornos depresivos y ansiosos, así como con conductas suicidas, que son más frecuentes en adolescentes con diagnóstico clínico de TCA que en aquellos sin diagnóstico psiquiátrico o con otros trastornos (p = .019). Estos resultados muestran la importancia de evaluar el riesgo suicida y su relación con los TCA en jóvenes.

Sumado a lo anterior, en el departamento de Boyacá el grupo de edad que presenta mayor número de intentos de suicidio es el de los 15 años, edad también crítica para el desarrollo de trastornos alimentarios (Carmona et al., 2010). Y teniendo en cuenta el aumento en el número de suicidios y de trastornos de la conducta alimentaria que hay en la actualidad, estos dos son considerados problemas graves de salud pública (Fandiño, Giraldo, Martínez, Aux & Espinosa, 2007; Manrique, Barrera & Ospina, 2006).

Dichos problemas justifican la realización del presente estudio, cuyo objetivo general es el de establecer si existe alguna asociación entre los trastornos alimentarios y la conducta suicida en escolares de Boyacá, Colombia.

MÉTODO

Tipo de estudio

Se realizó un estudio selectivo probabilístico transversal que se enmarca en una estrategia descriptiva (Ato, López & Benavente, 2013). El tipo de estudio es correlacional puesto que su finalidad fue identificar la relación existente entre los síntomas de los trastornos alimentarios y la conducta suicida en jóvenes (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). Los datos empíricos originales son elaborados por las autoras y se enmarcan dentro de la lógica epistemológica de tradición objetivista (Montero & León, 2007).

Participantes

Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado (Hernández et al., 2010), cuyas variables de estratificación fueron la ciudad, la institución educativa y el grado escolar. Los valores con los que se trabajó fueron N = 85 444, p = .13, q = .87, Z = 2.576, y e = .05. El tamaño muestral arrojado fue de 1500 estudian tes, pero tras la selección de los cuestionarios diligenciados adecuadamente, la muestra quedó conformada por 1292 estudiantes de octavo a undécimo grado de instituciones de educación media en las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso del departamento de Boyacá, Colombia.

Como criterios de inclusión, se tuvieron en cuenta la voluntariedad y la firma del consentimiento y asentimiento informado. Finalmente, se contó con una muestra homogénea de 710 mujeres (55.03 %) y 582 hombres (44.96 %), cuyo rango de edad se ubicó entre los 12 y los 20 años, con un promedio de 15.4 años (DT = 1.35).

Instrumentos

Cuestionario sociodemográfico.

Las investigadoras del presente estudio elaboraron un cuestionario sociodemográfico que consistió en seis preguntas de carácter nominal y ordinal, el cual permitió indagar acerca de las variables sociodemográficas -tales como sexo, edad, grado, tipo de familia, ciudad y nombre del colegio- de cada uno de los participantes.

Cuestionario Sick Control On Fat Food (SCOFF).

El cuestionario SCOFF consta de cinco preguntas que abordan el núcleo fundamental de la bulimia y la anorexia. Su nombre deriva del acrónimo de las palabras en inglés de cada una de las preguntas (Morgan et al., 1999), y cuenta con una sensibilidad del 100 % (IC 95 % 96.9 %-100 %) una especificidad del 87 % (IC 95 %, 79.2 % - 93.4 %) en la población inglesa. Este instrumento fue validado en la ciudad en Bucaramanga, Colombia, por Rueda (2005), y las puntuaciones de 0-1 indican ausencia de trastorno alimenticio, de 2-3 implican riesgo, y de 4-5 señalan la presencia del mismo.

Inventario de ideación suicida positiva y negativa (PANSI).

Este instrumento fue adaptado por medio de la técnica de traducción simple. El PANSI (Positive andNegative Suicidal Ideation) de Osman et al. (1998) es un cuestionario de 14 ítems, de los cuales seis abordan la ideación suicida positiva (factores protectores), mientras que ocho de estos indagan sobre la ideación suicida negativa (factores de riesgo). Dichos factores son evaluados en el marco de las últimas dos semanas y en los ítems se pregunta qué tan a menudo la persona ha presentado cada uno de los 14 pensamientos.

Para responder al cuestionario, la persona hace uso de una escala de cuatro puntos que oscilan entre 0 (nunca) y 4 (siempre). Los ítems se derivan en dos escalas factoriales: ideación suicida positiva, donde el punto de corte es de 18 y los valores inferiores indican la presencia de riesgo, mientras que los valores superiores indican su ausencia; y la ideación suicida negativa, cuyo punto de corte es de 16, donde los valores inferiores muestran riesgo suicida y los superiores ausencia de riesgo.

Este cuestionario ha mostrado coeficientes de consis tencia interna superiores a .8 y una adecuada evidencia de validez de constructo (concurrente y discriminante) tanto en muestras clínicas como no-clínicas (Osman et al., 2003).

Procedimiento

Inicialmente, se contactó a los secretarios de educación, rectores y coordinadores de los colegios públicos de las tres ciudades para solicitar su autorización; en cada una de las instituciones se indicó el número de participantes por grado (8, 9, 10 y 11) de acuerdo al muestreo realizado, y se procedió a seleccionar al azar los estudiantes partici pantes. Posteriormente, se enviaron los consentimientos y asentimientos informados a los padres de familia para ser diligenciados y entregados el día de la aplicación del instrumento.

El día de la aplicación se le explicó a los estudiantes el objetivo del estudio y la forma en que se usaría la información suministrada, y se indicó el adecuado diligenciamiento del instrumento, el cual iniciaba con los datos sociodemográficos, seguido por el PANSI y posteriormente con el SCOFF. La aplicación se realizó de manera grupal y el diligenciamiento del inventario fue individual; en promedio, dicha aplicación tuvo una duración de 60 minutos. Finalmente, el análisis de resultados se realizó con el Software SPSS versión 20.

Análisis de datos

Una vez diligenciados los instrumentos, se elaboró una base de datos y se procedió al análisis de resultados obte nidos, específicamente mediante estadísticos descriptivos como frecuencias, medias, medianas, modas y desviacio nes estándar. Posteriormente, de acuerdo con el carácter nominal de las variables, se realizaron las asociaciones entre las mismas.

Consideraciones éticas

Se solicitó la autorización a las directivas de los colegios públicos y se hizo entrega de consentimientos informados a padres de familia y asentimientos informados para los participantes; además, todo el procedimiento investigativo se ajustó a la legislación colombiana vigente de la resolución número 8430 de 1993 del Ministerio de Salud Nacional y de la ley 1090 de 2006 (Corte Constitucional, 2006), en las cuales se dictan las normas para la investigación en salud y la práctica de investigaciones en psicología. Finalmente, se contó con la aprobación del Comité de Bioética insti tucional. Se clarifica que en el presente estudio no existió ningún conflicto de intereses.

RESULTADOS

A continuación se muestran los datos de la presencia de ideación, acto suicida y trastornos alimentarios en la muestra participante, seguidos de las asociaciones halladas entre estas variables.

Ideación suicida

Los resultados encontrados revelan que de los 1292 jóvenes, el 43 % (556) mostró presencia de ideación suicida positiva, es decir, baj as puntuaciones en factores protectores (véase Tabla 1).

Tabla 1 Presencia de ideación suicida positiva en la muestra total 

Frecuencia Porcentaje
Sin riesgo 736 57 %
Con riesgo 556 43 %
Total 1292 100 %

Los resultados presentados en la Tabla 2 muestran que del total de jóvenes que participaron en el estudio, 230 (17.8 %) habían pensado en el suicidio como alternativa, mientras que 136 (10.5 %) no contaba con factores pro tectores que les permitieran hacer frente a las situaciones adversas (véase Tabla 2).

Tabla 2 Asociación entre ideación positiva e ideación negativa de la muestra total 

Intento suicida

De los 1287 jóvenes que respondieron a la pregunta "Alguna vez ha intentado suicidarse", el 15.38 % (198 estudiantes) manifestó que sí lo había hecho, dato que resulta relevante dada su alta frecuencia de manifestación (véase Tabla 3).

Tabla 3 Intentos suicidas en los estudiantes por sexo 

Síntomas de trastornos alimentarios

Se consideró como "riesgo" a las puntuaciones entre 2 y 3, que indican la aparición de algunas conductas relacionadas con trastornos alimentarios; y se denominó "presencia" a las puntuaciones entre 4 y 5, que indican la manifestación de conductas características de los trastornos alimentarios.

Con esto, el 2.6 % (33 estudiantes) del total de los participantes mostró indicadores para un posible trastorno alimentario -anorexia o bulimia-; y el 21.6 % (279 estu diantes) podía estar en riesgo de alguno de estos trastornos, siendo las mujeres quienes puntuaron frecuencias más altas.

Tabla 4 Características sociodemográficas de los estudiantes con sintomatología asociada a los trastornos alimentarios 

En resumen, se encontró un mayor riesgo y presencia de trastornos alimentarios en la ciudad de Duitama (28.5 %), en población femenina (28.5 %), de 17 años (28.4 %), y de grado once (27.6 %) (véase Tabla 4).

Ideación suicida y trastornos alimentarios

Para identificar los trastornos alimentarios se aplicó el cuestionario SCOFF, el cual permite realizar un tamizaje del riesgo frente al desarrollo de un trastorno alimentario, pero no identifica el tipo de trastorno específico exhibido por la persona. Los resultados presentados en la Tabla 5 establecen que de los 33 estudiantes que evidenciaron un trastorno alimentario, 14 de ellos (42.4 %) también pre sentaban ideación suicida.

Tabla 5 Asociación entre trastornos alimentarios e ideación suicida 

El puntaje chi2 fue de 49.8 y el sig bilateral, de .00; resultados que indican una asociación significativa entre los trastornos alimentarios y la ideación suicida. Como se observa en la Tabla 5, el 42.4 % de quienes presentaron sintomatología relacionada con trastornos alimentarios también afirmaron presentar ideación suicida negativa (riesgo); además, 81 estudiantes -que constituyen el 29.0 % de los jóvenes en riesgo de presentar un trastorno alimentario- presentó ideas negativas.

Intento suicida y trastornos alimentarios

Como se observa en la Tabla 6, el 6.0 % de quienes manifestaron presencia de sintomatología relacionada con trastornos alimentarios reportó haber intentado suicidarse. Así mismo, el 30.5 % de los jóvenes en riesgo de presentar un trastorno alimentario afirmó haber intentado suicidarse.

Tabla 6 Contingencia entre trastornos alimentarios e intención suicida 

El puntaje chi2 fue de 23.263 y el sig bilateral, de .00; resultados que indican asociación significativa entre los trastornos alimentarios y la intención suicida.

Por otro lado, a través del coeficiente r de Spearman se estableció la correlación entre el total del SCOFF -que evalúa los trastornos alimentarios- y los totales de las dos escalas del PANSI -positivo y negativo-, y se encontró una correlación baja, pero significativa, entre los trastor nos alimentarios y el PANSI negativo: el puntaje del rs fue = .19, con un valor p = .00, lo que indica que a mayor presencia de señales de alarma de trastornos alimentarios, más factores de riesgo de ideación suicida.

DISCUSIÓN

Los resultados encontrados indican una relación entre los trastornos alimentarios y la ideación e intento suicida; específicamente, 230 participantes -que corresponden al 17.8 % del total de la muestra- presentaron riesgo de ideación suicida negativa (factores de riesgo), aspecto que se relaciona con el fracaso, la desesperanza, la baja auto-eficacia, la baja autoestima, la frustración, la tristeza, la dificultad en la resolución de problemas y las estrategias de afrontamiento poco adaptativas focalizadas en la emoción, las cuales tienden a la autoculpabilización y se relacionan con experiencias de vida que pueden ser experimentadas por los jóvenes en la cotidianidad (Kirchner, Ferrer, Forns & Zanini, 2011; Miranda, Cubillas, Román & Abril, 2009; Montes & Montes 2009; Quintanilla, Valadez, Valencia & González, 2005; Villalobos, 2009).

Según los resultados del presente estudio, cabe resaltar que de los 1292 jóvenes, el 43 % -correspondiente a 556 participantes- resultó ser vulnerable al suicidio, hallazgo que corrobora lo encontrado en otras investigaciones que indican que la ideación suicida es un factor predictor o de riesgo de suicidio (Cabra, Infante & Sossa, 2010; Cano, Gutiérrez & Nizama, 2009; Córdova, Estrada, & Velázquez, 2013).

Según Estruch y Cardús (1982), debido a que el suici dio es una problemática multicausal, las razones o causas por las cuales un individuo intenta suicidarse pueden ser tan variadas y diferentes que explicarlas en su totalidad resultaría demasiado arduo; no obstante, mencionan que existe una vinculación entre el suicidio y los trastornos de la alimentación, aspecto que es confirmado por los resultados de esta investigación.

En cuanto a la variable sexo, según el Forensis 2015 (INML, 2015), en Colombia son las mujeres las que, en mayor proporción, intentan suicidarse, pero son los hombres quienes obtienen los resultados más letales. Según este informe, para el año 2015 se suicidaron 1655 varones -es decir, el 80.03 % del total de suicidios-, mientras que el número de casos en mujeres fue mucho menor -413 suicidios consumados-. Estos datos concuerdan con lo encontrado en esta investigación, dado que el 60.1 % de las personas que habían intentado suicidarse correspondió al sexo femenino, mientras que el 39.9 % restante era de sexo masculino.

La información recolectada con el cuestionario SCOFF indica que el 2.6 %-equivalente a 33 adolescentes- exhibe indicadores para un posible trastorno alimentario; mientras que el 21.9 % -correspondiente a 279 jóvenes- puede estar en riesgo de presentar bulimia o anorexia, siendo las mujeres quienes registraron frecuencias más altas. Con respecto a esto, según los estudios de Kiefer, Leitner, Bauer y Rieder (2000), las mujeres tienden a orientar la percepción de sí mismas hacia el patrón de belleza social y están más influenciadas que los hombres por el ideal de delgadez; por lo tanto, más a menudo están insatisfechas con su peso y se perciben considerablemente más pesadas de lo que realmente están. Lo anterior, sumado a la excesiva atención que se da a la imagen corporal y al peso, resultan ser factores de riesgo para el desarrollo de un trastorno alimentario.

El presente estudio corrobora que el sexo femenino presenta mayores porcentajes de síntomas de trastornos alimentarios, pues el 26.4 % de las participantes se encontró en riesgo, y el 3.4 % presentó dicha problemática. En el sexo masculino, estos porcentajes correspondieron al 16.3 % y al 1.4 %, respectivamente; resultados que ratifican las aseve raciones realizadas por autores como Sherman y Thompson (2005), quienes identificaron a la mujer como la principal víctima de los trastornos de alimentación; esto teniendo en cuenta que la sociedad, sobre todo en los medios visuales e impresos, contribuye a la preocupación por la esbeltez y a percibir el éxito y la felicidad como consecuencias de la figura (Cano et al., 2007; Nuño, Celis & Unikel, 2009; Sánchez, Guzmán & Cáceres, 2005).

Por otra parte, padecer algún trastorno alimentario y tener comportamientos suicidas ha sido asociado también con características o trastornos de personalidad (Borrego, 2010; Galarsi et al., 2010), aspecto que no fue evaluado en esta investigación, pero que debe considerarse en próximos estudios con el fin de obtener más información y establecer posibles relaciones entre dichas variables.

El intento suicida y la ideación suicida son indistin tamente comunes en mujeres con trastornos alimentarios y con depresión (García-Valencia et al., 2008; Medina,

Piernagorda & Rengifo, 2010). En población clínica, por ejemplo, la autolesión y las diferentes formas de esta -como los trastornos alimentarios- correlacionan con el suicidio (Negredo, Melis & Herrero, 2011). Los resultados de la presente investigación muestran que aunque la población objeto de estudio no era clínica, también hubo una asocia ción significativa entre el intento e ideación suicida con los trastornos alimentarios; indicador que resalta la necesidad de profundizar en este aspecto para prevenir la conducta suicida en los jóvenes.

En este sentido, es importante afirmar que el intento suicida y los trastornos alimentarios influyen directa o indirectamente en las conductas lesivas o autolesivas directas -como los cortes de piel, morderse gravemente las uñas o golpearse, entre otras- e indirectas -como el alcoholismo, conducir de manera peligrosa, el tabaquismo, la drogadicción y los trastornos alimentarios- (Zannety, Santonastaso, Sgarabatty, Degortes & Favaro, 2013). Para Zanety et al. (2013) tanto los trastornos alimentarios como las conductas autolesivas comparten puntos importantes, como que son típicos en mujeres, que su comienzo se produce durante la adolescencia -lo cual se corrobora con los resultados del presente estudio- y que pueden estar vinculados con la insatisfacción corporal y el fuerte sentido de ineficacia que a menudo implica el autocastigo.

Desde esta perspectiva, los resultados obtenidos en cuanto a la relación significativa y positiva entre la ideación e intento suicida con los trastornos alimentarios apoyan los hallazgos de otros estudios, como los de Laufer, (1995); Machado, Goncalves, Machado, Torres y Brandao (2004); Rodríguez et al. (2007); Cano et al. (2007); Cortés, Díaz, Mejía y Mesa (2003); Breton, Gutiérrez, Villatoro, Moreno & Gaytan (2009); Nuño et al. (2009), Sánchez-Sosa et al. (2010); Vargas y Saavedra (2012); y Forrest et al., (2016); lo que permite evidenciar la correspondencia existente entre estas dos condiciones psicológicas y la necesidad de continuar indagando al respecto.

Por su carácter transversal y el tipo de estadísticos uti lizados, el presente estudio no da lugar a conclusiones que permitan predecir el comportamiento futuro de los jóvenes adolescentes. Por ello, se considera pertinente que, desde un enfoque diferencial (Caycedo et al., 2010) y con el concurso de padres de familia, entidades educativas e instituciones de apoyo social o de salud deberían elaborar e implementar estrategias de intervención orientadas a fortalecer en los escolares características como la autoestima, el sentido de autocontrol y la autoconfianza, así como la estabilidad del vínculo afectivo y del apoyo sociofamiliar; todo esto con el fin de favorecer los factores protectores frente a la conducta suicida y los trastornos alimentarios.

REFERENCES

Alba, L. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de prevención. [Health of adolescence in Colombia: bases for a preventive-type medicine] Revista Universitas Médica, 51 (1), 29-42.. Retrieved from: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/V51n1/Universitas20ME9dica20Vol.205120No.201/Salud20de20la20adolesce.pdf. [ Links ]

American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnósti co y estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5. [Diag nostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-5], Washington, DC: Editorial Médica Panamericana. [ Links ]

Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. [A classification system of research designs in psychology] Anales de psicología, 29(3), 1038-1059. doi: 10.6018/anale-sps.29.3.178511. [ Links ]

Ballesteros, M., Gutiérrez, M., Sánchez, L., Herrera, N., Gó mez, A., & Bouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: Una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. [Suicide in youth: A look from the theory of social repre sentations] Revista Colombiana de Psiquiatría, 39 (3), 523- 543. Retrieved from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80619187006. [ Links ]

Bodell L. Joiner T & Keel P. (2013) Comorbidity-independent risk for suicidality increases with bulimia nervosa but not with anorexia nervosa. Journal of Psychiatric, 47(5), 617-621. [ Links ]

Borrego, C. (2010). Factores e indicadores clínicos asociados a los trastornos de la conducta alimentaria. [Factors and Clinical Indicators Associated with Eating Disorders]Re vista de Psicología, 12 (1), 13-50. Retrieved from: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v12_2010/pdf/a02.pdf. [ Links ]

Bouquet, R. (2010). El suicidio en la juventud: Una mirada desde la teoría de las representaciones sociales. [Suicide in youth: A look from the theory of social representations.]Re vista Colombiana de Psiquiatría, 39(3), 523-543. [ Links ]

Breton, M., Gutiérrez, M., Villatoro, J., Moreno, M., & Gaytan, L. (2009). Intento suicida y depresión como factores rela cionados con posible trastorno de la conducta alimentaria. [Suicide attempt and depression as factors related to possi ble eating disorder]. Retrieved from http: http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/cuadernillos/carteles_macro/Michelle.pdf. [ Links ]

Cabra, O., Infante, D., & Sossa, F. (2010). El suicido y los fac tores de riesgo asociados en niños y adolescentes. [ Suicide and associated risk factors in children and adolescents]Re vista Médica Sanitas, 13(2), 28-35. Retrieved from: http://www.unisanitas.edu.co/revista/18/artículos/suicidio.pdf. [ Links ]

Cano, A., Castaño, J., Corredor, D., García, A., Gonzales, M., Lloreda, O., Lucero, K., Ortiz, J. Páez, M., Patiño, L., Pé rez, L., Villegas L & Zuluaga, A. (2007). Factores de riesgo para trastornos de la alimentación en los alumnos de la Uni versidad de Manizales. [Risk factors for eating disorders in the students of the University of Manizales]Revista MedU-NAB, 10(3), 117-129. Retrieved from http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=view&path%5B%5D=97&path%5B%5D=88. [ Links ]

Cano, P., Gutiérrez, C., & Nizama, M. (2009). Tendencia a la violencia e ideación suicida en adolescentes escolares en una ciudad de la Amazonía peruana. [Tendency to violence and suicidal ideation in school adolescents in a city in the Peruvian Amazon.] Revista Peruana de Medicina Experi mental y Salud Publica, 26(2), 175-181. Retrieved from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-463420090002 00007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-4634. [ Links ]

Carmona, A., Arango, A., Castaño, J., Escobar, J., García, C. & Godoy, S. (2010). Caracterización del intento de suicidio en una población integrada a un hospital infantil de Manizales (Caldas-Colombia). [Characterization of suicide attempts in a population integrated to a children's hospital in Ma nizales (Caldas-Colombia).] 2000-2008. Archivos de Medi cina, 10(1), 9-18. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/2738/273819493001.pdf. [ Links ]

Casullo, M., Bonaldi, D. & Fernández, M. (2000). Compor tamientos suicidas en la adolescencia: morir antes de la muerte. [Suicidal behaviors in adolescence: dying before death.] Buenos Aires: Editorial Lugar. [ Links ]

Caycedo, A., Arenas, M., Benítez, M., Cavanzo, P., Leal, G. & Guzmán, Y. (2010). Características psicosociales y fami liares relacionadas con el intento suicida en una población adolescente en Bogotá 2009. [Psychosocial and family cha racteristics related to the suicide attempt in a teenage popu lation in Bogota, 2009] Persona y Bioética. Retrieved from http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/1807. [ Links ]

Córdova, A., Estrada, A. & Velázquez, M. (2013). Detección de riesgo suicida en una muestra de adolescentes estudian tes de escuelas secundarias. [Detection of suicidal risk in a sample of adolescent secondary school students.]Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 7-21. [ Links ]

Córdova, M., Cubillas, M., & Román, R. (2011). ¿Es posible prevenir el suicidio? Evaluación de un programa de preven ción en estudiantes de bachillerato. [Is it possible to prevent suicide? Evaluation of a prevention program for high school students.]Pensamiento Psicológico, 9(17), 21-32. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000200003&lng=en&tlng=es. [ Links ]

Corte Constitucional. (2006). Ley 1090. [1090 Law] Retrieved from http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html. [ Links ]

Cortés, A. (2014). Conducta suicida adolescencia y riesgo. [Suicidal behavior, adolescence and risk]Revista Cu bana de Medicina General Integral, 30(1), 132-139. Re trieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100013&lng=es&tlng =es. [ Links ]

Cortés, H., Díaz, A., Mejía, C. & Mesa, J. (2003). Trastornos de la alimentación: Su prevalencia y principales factores de riesgo - estudiantes universitarias de primer y segundo año. [Eating Disorders: Their prevalence and major risk factors - college students of first and second year]Revista CES ME DICINA, 17 (3), 97-125. [ Links ]

Cruzat, M., Ramírez, C., Melipillán, R & Marzolo, P. (2008). Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibi do en una muestra de estudiantes secundarias de la comuna de concepción [Eating disorders and perceived family func tioning in a sample of secondary students in the commune of conception], Psykhe, (1), 81-90. [ Links ]

Ellis, T. (2008). Cognición y suicidio. Teoría, Investigación, Te rapia. [Cognition and suicide. Theory, Research, Therapy] Ciudad de México. Editorial Manual Moderno. [ Links ]

Estruch, J. & Cardús, S. (1982). Los Suicidios. [Suicides]Bar celona: Editorial Herder. [ Links ]

Fandiño, A., Giraldo, S., Martínez, C., Aux, C & Espinosa, R. (2007). Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali, Colom bia. [Factors associated with eating disorders in university students in Cali, Colombia.] Colombia Médica, 38(4), 344- 351. Retrieved from http://www.redalyc.com/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28338402#.Links ]

Forrest L, Bodell L, Witte T, Goodwin N, Bartlett M, Siegfried N, Eddy K, Thomas J, Franko D, Smith A. (2016). Associa tion betwen eating disorder symptoms and suicidal ideation through thawarted belongingnnes and perceived burderso-menness among eating disorder patients. Journal of Affec tive Disorders, 195 (1), 127-35. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26895090. [ Links ]

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescen te. [Psychosocial development of adolescents] Revis ta Chilena de Pediatría; 86(6):436-443. Retrieved from http://ac.els-cdn.com/S0370410615001412/1-s2.0-S0370410615001412-main.pdf?_tid=adc4cb46-084e-11e7-a7d6-0000aacb361&acdnat=1489452147_33d973 9614753dade70c40391f0d37cf. [ Links ]

Galarsi, M., Correche, F. & Ledezma, S. (2010). Conductas y actitudes hacia la alimentación en una muestra de mujeres jóvenes. [Behaviors and attitudes towards feeding in a sam ple of young women] Fundamentos en Humanidades, 11 (21), 193-205. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18415426013#. [ Links ]

Galdó, G. (2008). Atención al Adolescente. [Attention towards adolescents] Cantabria. Ed. Universidad de Cantabria. [ Links ]

García-Valencia, J., Palacio-Acosta, C., Diago, J., Zapata, C., López, G. Ortiz, J. & López, M. (2008). Eventos vitales adversos y suicidio: un estudio de autopsia psicológica en Medellín, Colombia. [Adverse vital events and suicide: a psychological autopsy study in Medellín, Colombia.] Revis ta Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 11-28. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37n1/v37n1a02.pdf. [ Links ]

Gobernación de Boyacá (2010). Estado del arte de las inves tigaciones sobre adolescentes y jóvenes en el departamen to de Boyacá 1999-2009. [State of the art of research on adolescents and youth in the department of Boyacá from 1999-2009] Tunja-Boyacá. 2010. Recuperado de https://es.scribd.com/document/208939824/ESTADO-DEL-ARTE-PRODUCCION-JUVENTUD-1999-2009-pdf. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. [Methodology of investigation] Méxi co. Editorial Mc Graw Hill. [ Links ]

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML). (2012). Forensis. [Press bulletin] Retrieved from http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34861/6+5+suicidio+forensis+2012.pdf/654be518-60d0-4979-b899-f26c83d1bb8c. [ Links ]

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML). (2014). Boletín de Prensa - Forensis 2013. [Press bulletin] Retrieved from http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/145695/presentacion+forensis2014. pdf/3b0aa016-1a19-4322-9cf3-a9b9fd985978.Links ]

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML). (2015). Forensis. [Press bulletin] Retrieved from http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/3418907/7.+SUICIDIOS.pdf/01c41af2-27cf-4932-ae14-234d1eeaf425. [ Links ]

Kiefer, I., Leitner B., Bauer, R., Rieder, A. (2000). Body weight: The male and female perception. Preventive-medicine, 45 (6), 274-8. [ Links ]

Kirchner, T., Ferrer, L., Forns, M., & Zanini, D. (2011). Con ducta autolesiva e ideación suicida en estudiantes de Ense ñanza Secundaria Obligatoria. Diferencias de género y relación con estrategias de afrontamiento. [Self-injurious behavior and suicidal ideation in compulsory secondary students. Gender differences and relationship with coping strategies.] Actas España Psiquiatría, 39 (4), 226-35. Re trieved from http://actaspsiquiatria.es/repositorio/13/72/ESPA3-72-ESP-226-235-920269.pdf. [ Links ]

Laufer, M. (1995). El adolescente suicida. [The suicidal ado lescent] Madrid: Ed. Biblioteca Nueva. [ Links ]

López, C & Teasure, J. (2011) Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes: Descripción y manejo. [Eat ing Disorders in Adolescents: Description and Manage ment.] Revista Médica de Clínica Las Condes, 22 (1), 85-97. Retrieved from http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/1%20enero/10_PS_Lopez-12.pdf. [ Links ]

Machado, P., Goncalves, S., Machado, B., Torres, R & Bran-dao, I. (2004). Intentos de suicidio y la severidad en los trastornos alimentarios. [Suicide attempts and severity in eating disorders.] Terapia Psicológica, 22 (1), 57-60. Re trieved from http://repositorium.sdum.uminho.pt/bit-stream/1822/3021/1/TerapiaPsicologica2004.pdf. [ Links ]

Manrique, F., Barrera, L. & Ospina, J. (2006). Prevalencia de Bulimia Y Anorexia en Adolescentes de Tunja y algunos Factores de Riesgo Probablemente Asociados. [Preva lence of Bulimia and Anorexia in Adolescents of Tunja and Probably Associated Risk Factors.] Revista Hacia la Pro moción de la Salud, 18(2), 55-66. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-5772013000200005. [ Links ]

Medina, O., Piernagorda, D. & Rengifo, A. (2010). Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes del departamento del Quindío-Colombia, durante el periodo 1989-2008. [Preva lence of suicide in young adults in the department of Quin-dio-Colombia, during the 1989-2008 period.] Pensamiento psicológico, 8(15), 9-16. [ Links ]

Ministerio de Salud Nacional. (1993). Resolución número 8430. [8430 resolution] Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF. [ Links ]

Miranda, T., Cubillas, R., Román, P., & Abril, V. (2009). Idea ción suicida en población escolarizada infantil: factores psi cológicos asociados. [Suicidal ideation in school children population: associated psychological factors] Revista Salud Mental, 32 (6), 495-502. [ Links ]

Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. Health Psychol, 7 (3), 847-862. [ Links ]

Montes, G. & Montes, F. (2009). El pensamiento social sobre el suicidio en estudiantes de bachillerato. [Social thought about suicide in high school students] Enseñanza e Inves tigación en Psicología, 14 (2) 311-324. Retrieved from: http://www.redalyc.org/pdf/292/29211992007.pdf. [ Links ]

Morgan, J., Reid, F & Lacey, J. (1999). The SCOFF ques tionnaire: Assessment of A new screening tool for eating disorder. BMJ Journals, 319(7223),1467-BMJ Journals , 319(7223),1467-1468. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10582927. [ Links ]

Negredo, L., Melis, F & Herrero, O. (2011). Factores de ries go de la conducta suicida en internos con trastorno men tal grave. [Risk factors for suicidal behavior in inmates with severe mental disorder] Madrid. Ministerio del Inte rior. Recuperado de: http://www.interior.gob.es/docu-ments/642317/1201664/Factores+de+riesgo+de+la+conducta+suicida+en+internos+con+trastorno+mental+grave+28NIPO+126-11-051-1%29.pdf/f3efbc07-5caa-4601-8248-6147b79a6440. [ Links ]

Nuño, B., Celis, A & Unikel, C. (2009). Prevalencia y factores asociados a las conductas alimentarias de riesgo en adoles centes escolares de Guadalajara según sexo. [Prevalence and factors associated with risky dietary behaviors among school-age adolescents in Guadalajara, by gender] Revista de Investigación Clínica, 61(4), 286-293. Retrieved from http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/revista_ADM/Prevalencia20y20factores.pdf. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2009). El suicidio, un problema de salud pública enorme y sin embargo preve nible, según la OMS. [Suicide, a huge and yet preventable public health problem, according to WHO.] Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/index.html. [ Links ]

Osman, A., Gutiérrez, P., Kopper, B., Barrios, F. & Chiros, C. (1998). The positive and negative suicide ideation inven tory: Development and validation. Psychological Reports, 82, 783-793. [ Links ]

Osman, A., Gutiérrez, P., Jiandani, J., Kopper, B., Barrios, F., Linden, S. & Truelove, R.(2003). A preliminary valida tion of the Positive and Negative Suicide Ideation (PAN-SI) Inventory with normal adolescent samples. Journal of Clinical Psychology, 59(4), 493-512. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12652640. [ Links ]

Peláez M., Raich R. & Labrador, F. (2010). Eating disor ders in Spain: Revision of empirical epidemiologi cal studies. Revista mexicana de trastornos alimenta rios, 1(1), 62-75. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232010000100007&lng=es&tlng=en. [ Links ]

Piñeros, S., Molano J., & López de Mesa, C. (2010). Factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes escolarizados en Cundinamarca (Colombia). [Risk factors of eating disorders in young people enrolled in schools in Cundinamarca (Colombia).] Revista Colombiana de Psiquiatría , 39(2), 313-328. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502010000200007&lng=en&tlng=es. [ Links ]

Portela de Santana, M., Da Costa Ribeiro Junior, H., Mora Gi-ral, M., & Raich, R. M.a (2012). La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la ado lescencia: una revisión. [Epidemiology and Risk Factors for Eating Disorders in Adolescence: A Review] Nutrición Hospitalaria, 27(2), 391-401. Retrieved from http://sci-elo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000200008&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Portilla, S. (2006). Bases teóricas de la psiquiatría infantil. [Theoretical bases of child psychiatry] Universidad de Cal das - Comité Editorial. [ Links ]

Quintanilla, R., Valadez, I., Valencia, J. F & González . (2005). Tipos de personalidad y conducta suicida. [Types of person ality and suicidal behavior] Revista Investigación en salud, 6(2), 108-113. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/pdf/142/14260209.pdf. [ Links ]

Rodríguez G., Gempeler R., Pérez R.; Solano S.; Meluk, A; Guerrero, E & Liemann, E. (2007). Entre el sufrimiento interno y las palabras silenciadas: análisis de narrativas de pacientes con trastornos del comportamiento alimenta rio, trauma y automutilaciones. [Between internal suffer ing and silenced words: analysis of narratives of patients with eating disorders, trauma and self-mutilations] Revista Colombiana de Psiquiatría , 34, 237-254. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80636207#. [ Links ]

Rodríguez, M., Rodríguez, N., Gempeler, J., Garzón, D. (2013) Factores asociados con intento de suicidio y comporta mientos de autolesión no suicida en pacientes con trastor nos del comportamiento alimentario. [Factors associated with suicide attempt and behaviors of non-suicidal self-harm in patients with eating disorders.] Revista Colombia na de psiquiatría, 013;43 Supl 1:19-26 - doi: 10.1016/j. rcp.2013.11.007. [ Links ]

Rueda, G. (2005). Validación del cuestionario SCOFF para los trastornos de alimentación en Colombia. [Validation of the SCOFF questionnaire for eating disorders in Colombia.] Avances en Psiquiatría Biológica. 7, 20-36. [ Links ]

Rutsztein, G., Scappatura, L y Murawski, B. (2014). Perfeccio nismo y baja autoestima a través del continuo de los trastor nos alimentarios en adolescentes mujeres de Buenos Aires. [Perfectionism and low self-esteem through the continuum of eating disorders in adolescent women in Buenos Aires.] Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 5(1) 39-49. [ Links ]

Sánchez, R., Guzmán. O, & Cáceres, A (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. [Study of imitation as a risk factor for suicidal ideation in adolescent university students.] Revista Colombiana de Psiquiatría , vol. 34(1), 12-25. [ Links ]

Sánchez-Sosa, J., Villarreal-González, M., Musitu, G. & Martínez, B. (2010). Ideación Suicida en Adolescen tes: Un Análisis Psicosocial. [Suicidal Ideation in Ado lescents: A Psychosocial Analysis] Psychosocial Inter vention, 19(3), 279-287. Retrieved from http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000300008&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Sherman & Thompson (2005) Bulimia: Una guía para fami liares y amigos. [Bulimia: A guide for family and friends] México. Editorial Trillas. [ Links ]

Suokas, J. T., Suvisaari, J. M., Gissler, M., Löfman, R., Lin-na, M. S., Raevuori, A., & Haukka, J. (2013). Mortali ty in eating disorders: A follow-up study of adult eating disorder patients treated in tertiary care, 1995-2010. Psychiatry Research, 210(3), 1101-1106. doi: 10.1016/j.psychres.2013.07.042. [ Links ]

Suokas, J. T., Suvisaari, J. M., Grainger, M., Raevuori, A., Gissler, M., & Haukka, J. (2014). Suicide attempts and mortality in eating disorders: a follow-up study of eating disorder patients. General Hospital Psychiatry, 36(3), 355 357. doi: 10.1016/j.genhosppsych.2014.01.002. [ Links ]

Toro, R., Vianchá, M., Martínez, L., & Pérez, M. (en prensa). Conducta suicida en Boyacá: factores psicosociales y pre vención. Tunja: Ediciones Universidad de Boyacá. [ Links ]

Vargas, H. & Saavedra, J, (2012). Factores Asociados con la conducta suicida en adolescents. [Factors Associated with Suicidal Behavior in Adolescents.] Revista de Nueropsquia-tría, 75(1) 19-28. Retrieved from http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/viewFi-le/1539/1567. [ Links ]

World Health Organization (WHO). (2012). For which strate gies of suicide prevention is there evidence of effectiveness? Copenhagen, Denmark: WHO Regional Office for Europe. [ Links ]

Villalobos, F. (2009). Ideación suicida en jóvenes: formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudian tes de educación secundaria y superior. [Suicidal ideation in youth: formulation and validation of the explanatory inte-grative model in secondary and higher education students] (PhD. Thesis. University of Granada). Retrieved from http://hera.ugr.es/tesisugr/1805982x.pdf. [ Links ]

Zannety, T., Santonastaso, P., Sgarabatty, E., Degortes, D. & Favaro, A. (2013). Clinical and temperamental correlates of body image disturbance in eating disorders. The Journal of Eating Disorders Association. 21(1), 32-47. Retrieved from http://cirrie.buffalo.edu/database/204823. [ Links ]

Recibido: 13 de Abril de 2016; Revisado: 28 de Febrero de 2017; Aprobado: 05 de Mayo de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License