SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue4From innate to the adaptive: Nobel Prize for Medicine or Physiology 2011Risk factors for Clostridium difficileinfection author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Infectio

Print version ISSN 0123-9392

Infect. vol.15 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2011

 

EDITORIAL

Primera aparición de Clostridium difficile en al literatura científica colombiana

First episode of Clostridium difficile in the scientific literature colombia

Ernesto Martínez

1Unidad de Epidemiología y Control de Infecciones, Hospital Universitario del Evaristo García, E. E.E., Cali, Colombia. Dirección electrónica: emarbui@gmail.com


Clostridium difficile fue identitificado por Tedesco, et al, como agente patógeno causante de diarrea y colitis seudomenbranosa hace 37 años (1). Desde entonces, por su impacto epidemológico ha pasado de ser un microorganismo emergente a uno dominante en el escenario hospitalario, como lo sugieren los recientes reportes en los que se ubica como el principal causante de infección intrahospitalaria en una red de hospitales estadounidenses (2).

Si bién su relevancia institucional como agente patógeno varía de un sitio a otro y de un país a otro, es, sin duda, la principal causa de diarrea en los hospitales de muchos lugares del mundo, especialmente en Norteamérica y Europa (3,4). Es causa de una crciente morbi-mortalidad hospitalaria con crecimientos progresivamente mayores de los costos asociados a la atención en salud. Sin embargo, por razones no suficientemente exploradas, la infección por C. difficile se ha reportado poco en Latinoamérica con solo algunos datos relevantes provenientes de Brasil, México y Chile, pero con un impacto y magnitud muy lejanos a los de los paises del primer mundo (5,7).

En Colombia, aunque se han informado casos de diarrea asociada a antibióticos (8) y casos anecdóticos de colitis seudomenbranosa (9, 10), no se confirmó que hubiera sido causado por C. difficile y, por lo tanto , no había aparecido oficialmente en la literatura médica colombiana. Esta disociación epidemiológica mayor entre la realidad hospitalaria de Norteamérica y Europa -abrumadora y dominante- con la latinoamericana y la colombiana, en particular, -desconocida y aparentemente insignificante- debe encausar prontamente significativos esfuerzos de investigación que aclaren esta misteriosa discrepancia. En este sentido, surge como enormemente relevante, ilustrativa y necesaria la publicacipon de Becerra, et al, en la presente edición de Infecto que, con un modelo de casos y controles, comienza a acercarnos al conocimiento de la presencia de C. difficile en Colombia y su epidemiología hospitalaria. En una institución grande y de alta complejidad, como en la fundación hospitalaria San Vicente de Paul de Medellín, que trata todo tiopo de pacientes incluido todo el espectro de individuos inmunosuprimidos, en un periode de 15 meses se logró identificar 22 casos de infección por C. difficile, siguiendo una búsqueda prospectiva de pacientes de acuerdo con el criterio clínico preestablecido y la confirmación de ELISA (Clostridium difficile, VIDA ®, C. difficile Toxin A & B, Biomerieux). A pesar del número pequeño de casos, se encontraron asociaciones estadisticamente significativas con variables características tipificadas en la epidemiología de C. difficile desde hace muchos años, como lo son la edad mayor de 65 años, la estancia en la unidad de cuidados intensivos, el uso de inhibidores de la bomba de protones y el uso de cefalosporinas de tercera generación, esta última solo en el análisis bivariado (3, 11,12 ).

El hecho de que los autores no hayan indicado el número de pacientes que tamizaron y que resultaron en la muestra final de 22 casos, y , que el método de detección que utilizaros haya sido la detección de toxinas por ELISA, prueba que tiene una sensibilidad no mayor del 80 %, son factores que nos dejan sin conocer la real "Carga" de infección por C. difficile en pacientes con diarrea intrahospitalaria en dicha institución. Sin embargo, es claro también que la metodología seleccionada para el análisis de los factores de riesgo, es decir, la de los casos y controles, es la más apropiada para los objetivos específicos de este estudio, pués permite la identificación de los factores ya anotados.

La presente investigación deja varios mensajes muy relevantes para la práctica hospitalaria y la investigación clinica en Colombia, a saber:

1. La colitis por C. difficile existe en Colombia y debe ser parte del estudio y diagnóstico diferencial de todo paciente con diarrea de origen hospitalario.

2. Se asocia a factores de riesgo similares a los informados en literatura científica, lo cual plantea un enorme potencial de disiminación hospitalaria, dadas las características de riesgo que muchos de nuestros hospitales presentan, de la misma magnitud o aún mayor.

3. Por el contrario, y con base en estos datos preliminares, representa aparentemente una carga epidemiológica menos significativa que la de los países desarrollados. La búsqueda activa de C. difficile en pacientes sintomáticos en esta institución de alto riesgo deja esta impresión.

Es, además, una invitación a todos los potenciales investigadores interessados en el tema para que inicien o incrementes sus esfuerzos en varios objetivos y situaciones relacionadas con la infección de C. difficile en Colombia, entre otras:

• la determinación de la incidencia y la prevalencia de la infección por C. difficile en sus respectivas instituciones; se deben extender los estudios a diferentes ambientes hospitalarios y ciudades para determinar definitivamente el papel del C. difficile como patógeno significativo o poco relevante en Colombia;

• la caracterización clinico-epidemiológica de los pacientes afectados y sus factores de riesgo, para complementar la presente publicación;

• la evaliación de la respuesta terapéutica a los agentes comunmente utilizados, como el metronidazol y la vancomicina oral, o bién la necesidad de introducir nuevos compuestos, como la fidaxomicina, recientemente aprobada por la Food and Drug Administration (FDA);

• la caracterización molecular de las capas detectadas en Colombia, con el fin de determinar la emergencia de la cepa hipervirulenta B1/NAP1/027 que actualmente se encuentra diseminada en Norteamerica y es causa de de gran morbi-mortalidad y de práctica de colectomías necesarias para salvar la vida de los pacientes (15,16),

• los métodos efectivos del control epidemiológico, y

• finalmente, el impacto en las comunidad C. difficile, dados los crecientes hallasgos epidemiológicos, cada vez más preocupantes y emergentes en varios paises.

Igualmente, la puesta en evidencia y reconocimiento oficial de C. difficile en la realidad colombiana, refuerza la preocupación sobre el uso excesivo e inapropiado de los antibióticos en los hospitales colombianos y la necesidad de implementar medidas de control epidemiológico que también tengan en cuenta al paciente con diarrea intrahospitalaria.

En el mismo sentido, es un llamado a que las instituciones de tercer nivel reconozcan la importancia de esta causa como un riesgo potencial de la mayor relevancia en la epidemiología hospitalaria y a que, de manera prioritaria, hagan una adaptación de recursos diagnósticos para la rápida identificación de C. difficile y sus toxinas con los métodos tradicionales de ELISA (toxinas A y B, glutamato deshidrogenasa), o más sensibles y específicos, como la reacción en cadena de la polimerasa para la detección del gen toxigénico.

Sin estos elementos diagnósticos específicos, continuaremos en el oscurantismo del conocimiento de la diarrea intrahospitalatria y el papel del C. difficile en la itiología e impacto epidemiológico y, ante todo, en la seguridad y pronóstico de nuestros pacientes.

Referencias

1. Tedesco FJ, Barton RW, Alpers DH. Clindamycin-associated colitis. A prospective study. Ann Intern Med 1974; 81:429-33.        [ Links ]

2. Miller BA, Chen LF Sexton DJ, Anderson DJ. The impact of Hospital-Onset Healthcare Facility Associate (HO-HCFA) Clostridium difficile (CDI) in Community Hospitals: Surpassing Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus (MRSA) as the New Superbug. Fifth Decennial International Conference on Healthcare-Associated Infections (ICHAI), Atlanta, GA, March 18-22 2010: Abstract 386.        [ Links ]

3. Thielman NM, Wilson KH. Antibiotic-Associated colitis. In Mandell GL, Bennett JE, Solin R, editors. Mandell, Douglas, and Bennett's Princiles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier Churchill Livingstone, 2009 Chap 96 p. 1375-1387.        [ Links ]

4. Kelly d. LaMont, T. Clostridium difficile. New Engl J Med 2008; 359:1932-40.        [ Links ]

5. Souza dias MB, Yamashiro J, Borrasca VI, Araújo Mr, Costa SF, Levin AS. Pseudo-outbreak of Clostridium difficile associated diarrhea (CDAD) in a tertiary-care hospital. Rev. Ins. Med. Trop. Sao Paulo. 2010; 52(3):133-137.        [ Links ]

6. Camacho-Ortiz A, Galindo-Fraga A, Lamothe-Molina P Bobadila del-Valle M, Maravilla-Franco E,Sifuentes-Osornio J. Comportamiento clínico de la enfermedad asociada a Clostridium difficile: estudio de casos y controles, XXXIII Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología. Clínica A. C. León, Guanajuato, México, mayo de 2008. Resumen B8.        [ Links ]

7. Herrera PR, Cotera AF, Fica AC, Galdo TA, Alvo MA. Alta incidencia de diarrea por Clostridium difficile en pacientes nefrológicos. REv Med Chile. 2003; 131:397-403.        [ Links ]

8. López JA, Jaramillo S, Cuartas, MC, Molina OL, Restrepo AC, Maya CY, Donado JH. Pertinencia del coprocultivo en el diagnóstico etiológico de la enfermedad diarreica aguda (EDA) nosocomial, en el Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU), entre junio de 1997 y marzo de 2004. Infectio. 2004; 8(2):134, Resumen G20.        [ Links ]

9. Cepeda R., Martínez C., Colitis Pseudomembranosa Ulcerada. http://gastrocol.com/frontPageLex/libreria/cl0005/11-521-colitis-pseudomembranosa-ulcerada-colitis-pseudomembranosa-ulcerada.htm. Acceso Dic 11, 2011.        [ Links ]

10 Regino WO, González A, Gómez M. Prevalencia de diferentes tipos de colitis en personas adultas mayores. Rev. Col Gastroenterol. 2009; 24(3):272-278.        [ Links ]

11. Kelly CP, Pothoulakis C, LaMont JT: Clostridium difficile colitis. N Engl J Med 1994; 330:257-262.        [ Links ]

12. Bartlett, J. Antibiotic-Associated diarrhea. N Engl J Med. 2002;346:334-339.        [ Links ]

13. Linsky A, Gupta K, Lawler EV, Fonda JR, Hermos JA. Proton pump inhibitors and risk for recurrent Clostridium difficile infection. Arch Intern Med. 2010;170(9):772-778.        [ Links ]

14. Kim JW, Lee KL, Jeong JB, Kim BG, Shin S, Kim JS, et al. Proton pump inhibitors as a risk factor for recurrence of Clostridium-difficile-associated diarrhea World J Gastroenterol. 2010 July 28; 16(28): 3573-3577.        [ Links ]

15. Redeling MD Sorvillo F, Mascola L: Increase in Clostridium difficile related Mortality Rates, United States, 1999-2004. Emerg Infect Dis. 2007 September;13(9): 1417-419.        [ Links ]

16.Wysowski DK. Increase in deaths related to enterocolitis due to Clostridium difficile in the United States, 1999-2002. Public Health Rep 2006; 121(4):361-362         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License