SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1The John Snow Bicentennial, 1813-2013 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Infectio

Print version ISSN 0123-9392

Infect. vol.17 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2013

 

EDITORIAL

Infectología, 40 años en la Universidad Nacional de Colombia

40 years of Infectious Disease at the Universidad Nacional de Colombia

Jaime Saravia Gómez

Profesor Emérito y Honorario, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Fundador de la Unidad de Infectología


La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional celebra por estas fechas cuarenta años de haber iniciado el Programa de posgrado de Infectología, lo cual constituye un hito muy importante dentro de los programas de educación médica del país. Aprovecharemos este aniversario para señalar cuál era el panorama en sus comienzos, cuál ha sido el camino recorrido y algunos de los avances logrados hasta el presente.

A comienzos de la década de los sesenta ya se vislumbraba la necesidad de disponer dentro de los planes de estudio de la Facultad de Medicina, y dentro del área hospitalaria, de especialistas en este tipo de enfermedades que acompañaran los avances de la época y contribuyeran a su estudio y control. Acorde con esta idea y que aparecían cambios en los planes de estudio en la Facultad de Medicina, y se producía una transición en la enseñanza medica y se pasaba de la influencia de la escuela francesa a la norteamericana. El decano de la época, Prof. Raúl Paredes, consciente de la importancia del momento y de los importantes avances científicos y tecnológicos en el campo de las enfermedades infecciosas con el rápido desarrollo en los métodos de diagnóstico y de la antibioticoterapia, y de la importancia de fortalecer los conocimientos en las materias básicas en la docencia médica, hizo una convocatoria en la cual fuimos aceptados los Dres. Hernando Rocha P. y el suscrito, quienes inicialmente tuvimos un período de capacitación en el laboratorio de microbiología, el cual hacia parte del Departamento de Salud Pública. Allí encontramos al Dr. Miguel Guzmán, quien recién egresado ya se encaminaba por los senderos de la microbiología y la inmunología. Fuimos vinculados al Departamento de Medicina Interna, dirigido por el Prof. Luis Guillermo Forero Nougués, quien consciente de la importancia del proyecto decide crear y vincularnos a la que denominó Unidad de Biopatología (enfermedades producidas por agentes biológicos), después de Patología Infecciosa y, en la actualidad, de Infectología. Con becas de la Organización Panamericana de la Salud adelantamos cursos de enseñanza en enfermedades infecciosas, H. Rocha en México y el suscrito en Brasil en la Universidad de Sao Paulo. El Dr. Guzmán viajó inicialmente a México y posteriormente a la Universidad de Tulane, en Estados Unidos; a su regreso, le correspondió organizar y dirigir el Departamento de Microbiología de la Facultad. En 1969, el Dr. Rocha se desvincula de la Unidad.

Inicialmente, la presencia de la infectología como especialidad no fue bien comprendida, pues el énfasis hasta aquellos años había estado en las enfermedades parasitarias propias de las regiones cálidas del mundo, denominadas como enfermedades tropicales. Existió la cátedra de Enfermedades Tropicales, la cual fue iniciada por el profesor Roberto Franco y que contó entre sus docentes con ilustres profesores de la Facultad tales como los profesores Luis Patiño Camargo y Eduardo Cortes Mendoza, a quienes hoy recordamos con admiración y respeto.

En los servicios hospitalarios eran frecuentes, entre otros, la presencia de severos casos de parasitosis intestinales tales como la anquilostomiasis, asociada a la anemia tropical, la amebiasis y sus complicaciones tales como los abscesos hepáticos, la 􀃀 ebre reumática ocupaba un lugar importante de la patología infecciosa infantil y por sus complicaciones tardías sobre el corazón, tuvimos oportunidad de asistir a pacientes con tétanos y difteria y de conocer algunos de los últimos casos de viruela en Bogotá. Como en la actualidad, eran frecuentes los casos de tuberculosis en todas las localizaciones y las neuroinfecciones, incluida la meningitis tuberculosa, la cual correspondía a 1 de cada 3 casos de meningitis, como lo observamos años más adelante en un estudio realizado conjuntamente con la unidad de neurología.

El estudio de las infecciones micóticas no hacía parte del plan de estudios de la época. Con alguna frecuencia, las enfermedades de causa no bien determinada terminaban con el diagnóstico genérico de micosis. Posteriormente, el estudio de la micología médica se introduce como parte del curso de microbiología y de la docencia en infectología, y el Departamento de Microbiología crea una sección de micología, adecuadamente dotada. Una situación similar era la de la virología, la cual tenía una pobre participación dentro del plan de estudios básicos y la información que se recibía se limitaba a algunas charlas teóricas dictadas en patología medica, patología tropical o en pediatría.

Cuarenta años después, las enfermedades infecciosas, junto con las enfermedades cardiovasculares, continúan siendo las principales causas de morbilidad de la población colombiana. Sin embargo, el panorama se ha ido modificando progresivamente. En los hospitales universitarios de las grandes ciudades ya no se observan con la misma frecuencia las enfermedades parasitarias que mencionamos antes, muchas de las cuales continúan siendo endémicas en lugares distantes de los centros urbanos, habitados por población rural afectada con frecuencia con severos problemas socioeconómicos y aún sin adecuada protección social.

Con los rápidos y grandes avances de la antibioticoterapia, con la aparición de numerosas moléculas más activas, con diferentes mecanismos de acción, con farmacodinamia y farmacocinética diferentes, algunas más e 􀃀 cientes, de menor toxicidad y de más fácil administración, así como con los avances cientí 􀃀 cos y tecnológicos de la microbiología clínica y la biología molecular, los aportes importantes de la inmunología, la epidemiologia y el conocimiento más profundo de las enfermedades virales y de las enfermedades micóticas, se abre un amplio capítulo de la medicina que requería de especialistas que profundizaran en su conocimiento y lo transmitieran a las nuevas generaciones despertando el interés por estos temas para muchos poco conocidos. Haremos mención solo a algunos de sus capítulos más importantes.

La antibioticoterapia, que inicialmente pareció constituir una solución de 􀃀 nitiva para el control de las enfermedades infecciosas, desafortunadamente pronto se encontró con el fenómeno de la resistencia bacteriana presente inicialmente en algunas cepas y que con posterioridad se ha extendido a muchas más. Este fenómeno, que tiene graves consecuencias clínicas, terapéuticas, epidemiológicas y de salud pública, es objeto de múltiples estudios y de medidas de control dirigidos a evitarlo y a impedir su diseminación. Entre otros, la biología molecular ha sido uno de los principales instrumentos utilizados para su estudio. En la actualidad, buena parte de la actividad de los infectólogos está orientada a la promoción y dirección del uso prudente de los antibióticos y tomar medidas para controlar este grave problema.

Las infecciones intrahospitalarias o infecciones nosocomiales hoy denominadas infecciones asociadas al cuidado de la salud y que en la actualidad constituyen un capítulo muy importante de estudio, y de la evaluación de la calidad de nuestros hospitales, e incluso son objeto de cursos especializados, no constituían en el pasado un tema particular de estudio y, al contrario, cuando se comenzó a destacar su importancia, se sugería tratarlo con cautela por sus posibles implicaciones legales. Los comités de infecciones no se conocían, el de Hospital San Juan de Dios fue el primero o uno de los primeros en constituirse con la participación activa de la Unidad de Patología Infecciosa, el apoyo de la Dirección del Hospital y el ejemplo estimulante del jefe del Servicio de Quemados de la época, profesor Guillermo Nieto Cano. Hoy, los comités de infecciones son parte fundamental dentro de la organización hospitalaria y su constitución y funcionamiento son norma de estricto cumplimiento. A través de ellos se hace la mejor auditoría de la calidad de atención médica hospitalaria. El Ministerio de Salud y los otros organismos de Salud Pública se han ocupado del tema y dictado normas para su más adecuado funcionamiento. Un paso fundamental en su funcionamiento fue sin duda alguna la vinculación de profesionales de enfermería con entrenamiento en epidemiología. Este hecho le dio gran fortaleza, dinamismo y efectividad a estos comités.

Un paso de importancia trascendental dado dentro de la Universidad Nacional fue la conformación del Grupo para el Estudio de la Resistencia Bacteriana en Bogotá, el cual, liderado por la Dra. Aura Lucia Leal, del Departamento de Microbiología, constituido por una amplia red de hospitales de la capital y algunas ciudades vecinas y con la colaboración de un destacado grupo de infectólogos y epidemiólogos viene desde hace 10 años adelantando estudios sobre este grave problema y dando recomendaciones encaminadas al uso prudente de los antibióticos. Además, ha contado con el apoyo de la Secretaría Distrital de Salud.

Con la aparición en 1981 del síndrome de inmunode 􀃀 - ciencia adquirida, se abrió en forma inesperada un nuevo e inmenso capítulo de la patología infecciosa. Desde el comienzo, la Unidad de Infectología se interesó por el tema, y en el Hospital San Juan de Dios tempranamente un grupo interdisciplinario dentro del Departamento de Medicina Interna, posiblemente el primero que se creó en el país, con participación de los docentes de infectología, medicina interna, psiquiatría, odontología, epidemiología, además del personal de enfermería, psicología y trabajo social y el apoyo de la Dirección del Hospital San Juan de Dios. Cientos de pacientes fueron objeto de estudio y atención médica con los pocos recursos disponibles, pero con el inmenso deseo de educar a la comunidad hospitalaria y de ayudar a estos pacientes injustamente discriminados por el desconocimiento y el temor a la enfermedad.

En 1973, fue presentado a la consideración de las directivas de la Facultad de Medicina el primer Programa de posgrado en Patología Infecciosa, el cual fue aprobado e incluido o 􀃀 cialmente por la Universidad Nacional dentro de sus programas de posgrado. No faltaron las diferentes - Facultades al comienzo, y pues no se disponía de muchos recursos, pero con dedicación, entusiasmo y sobre todo con la convicción de su importancia como disciplina clínica de la medicina actual, fueron superados. Debo destacar el gran apoyo y el estímulo que siempre recibimos del profesor Forero Nougués. El camino no fue fácil, fue necesario superar numerosos escollos, muchos de ellos fruto del desconocimiento, de la incomprensión y del celo de algunas especialidades.

Como es propio de los programas cientí 􀃀 cos y universitarios, este con el paso de los años ha requerido de evaluaciones y de actualizaciones periódicas acordes con los nuevos desarrollos cientí 􀃀 cos, tecnológicos y pedagógicos siempre encaminadas a fortalecerlo y mejorarlo. Progresivamente, se fueron formando los nuevos especialistas que ya son un número signi 􀃀 cativo, cercano a los 30, quienes han correspondido con creces a las expectativas y dedicación de sus docentes, y hoy en día vinculados en su mayoría a importantes centros hospitalarios del país, donde lideran la investigación en infectología, y varios de ellos participan de la docencia universitaria en forma exitosa. Vale la pena destacar el importante papel de la mujer, ya que del total de 29 egresados, 9 (31%) son mujeres con grandes dotes de liderazgo que ejercen la infectología con brillo y dedicación. A ellas se sumaran las 2 nuevas residentes que acaban de iniciar el Programa.

El futuro lo vemos con optimismo cuando observamos la presencia de las nuevas generaciones médicas interesadas en adentrarse en el inmenso campo de la infectología y de profesores e investigadores comprometidos a la puesta en alto de las banderas de la Universidad Nacional y de la especialidad. Sugerimos continuar y fortalecer la integración entre las ciencias clínicas con las básicas.

En síntesis, podemos a 􀃀 rmar que la Universidad Nacional tiene tradición en el estudio de las enfermedades infecciosas, que se rea 􀃀 rma con la celebración de los 40 años de la iniciación del Programa de Especialistas en Infectología. Con este motivo, les hacemos llegar nuestras felicitaciones a sus directivas, a los profesores y a la Dra. Sonia Cuervo, coordinadora de la Unidad y del Programa de Infectología, a quienes les deseamos muchos y merecidos éxitos científicos.

* Autor para correspondencia.

Correo electrónico: jaime.saraviagomez@gmail.com

0123-9392/$ - see front matter © 2013 ACIN. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.