SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2Opportunistic infections in patients with HIV in Neiva´s University Hospital, Colombia.2007-2012 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Infectio

Print version ISSN 0123-9392

Infect. vol.19 no.2 Bogotá Mar./June 2015

https://doi.org/10.1016/j.infect.2015.03.001 

EDITORIAL

http://dx.doi.org/10.1016/j.infect.2015.03.001

Clasificación de investigadores colombianos ( Webometrics versión beta): los que faltaron

Colombian researchers classification ( Webometrics beta version): Those who were absent

Jorge Enrique Gómez Marín a , b , c , * y Alfonso J. Rodríguez-Morales c , d

a Grupo de Investigación en Población Infantil (IPI), Hospital Universitario San Juan de Dios, Armenia, Colombia

b Grupo de Estudio en Parasitología Molecular (GEPAMOL), Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia

c Editores de la Revista Infectio

d Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia

0123-9392/© 2015 ACIN. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).


A pesar de que las clasificaciones o ranking (anglicismo utilizado para denominar este tipo de tablas de posición) de las universidades e investigadores provocan grandes polémicas y debates sobre su pertinencia y alcance 1 , es claro que desencadenan gran interés y publicidad. Solo basta colocar en buscadores de Internet las palabras: « ranking » e « investigadores » para encontrar como las mismas universidades se encargan de publicar en sus páginas principales cuantos de sus docentes lograron ubicarse allí y destacar las posiciones que alcanzaron.

El impacto es considerable sobre la reputación en elmedio académico y, por ello, en ocasiones se sobrevaloran o no se tienen en cuenta los límites de los diferentes sistemas de clasificación. En el caso del ranking de Webometrics (http://www.webometrics.info/en/node/70) este se lleva a cabo con base en las citaciones que aparecen en Google Scholar y lo que registra luego Google Scholar Citation, lo cual requiere que el investigador tenga una cuenta en Gmail y verifique la información que aparece allí con una cuenta de correo electrónico institucional adicional. Además, el investigador debe « curar » sus citaciones pues alser un sistema automatizado en ocasiones pueden aparecer publicaciones de otros autores y debe ser el mismo investigador el cual verifique y confirme lo que allí aparece. En todo caso la información arrojada es interesante y relevante en muchos sentidos y en general tiende a concordar en la mayoría de los casos con lo cual se encuentra en Scopus , la base bibliográfica de Elsevier que calcula también el índice h.Scopus tiene una cobertura menor (aunque pudiera decirse más rigurosa) de revistas y, por tanto, el número de citasy los índices h son menores que los estimados por Google Scholar .

El índice h fue propuesto por el físico argentino quetrabaja en California, Estados Unidos de América, Jorge E. Hirsch y permite medir la productividad e impacto deun grupo de científicos 2 , pero a pesar de que se consideraes la mejor herramienta existente para evaluar el impacto de un investigador, se debe tener en cuenta que depende del número de publicaciones y es influida fuertemente por la edad del científico 3 . Estas clasificaciones como instrumentos bibliométricos y cienciométricos se han convertido en referentes ineludibles y muy utilizados por los organismos públicos y privados relacionados con la ciencia y la tecnología e incluso determinantes de procesos de selección o de promoción de los docentes universitarios 4 .

Por ejemplo, ya en varios congresos nacionales o internacionales, la conformación del panel de conferencistas invitados se realiza con base en el índice h (de Scopus ), como ocurrió en el último Congreso Internacional de Parasitología (XIII ICOPA 2014) y en el anterior (2013) y en el presente(2015) Congreso Colombiano de Enfermedades Infecciosas. Muy seguramente los métodos se seguirán perfeccionando y se convertirán en herramientas estándar de evaluación del desempeño académico, muy especialmente para las áreas biomédicas.

Cuando se realiza una búsqueda en Scopus aparecen varios investigadores colombianos de gran impacto que no se encuentran en la clasificación de Webometrics , por ello en la tabla 1 tabla 1a presentamos una correlación entre lo encontrado en Scopus y en Google Scholar en el área de las ciencias biomédicas para los 20 investigadores con índice h más alto. Deseamos resaltar que se trata de una búsqueda no sistemática y pueden ocurrir omisiones, sobre todo si tienen afiliaciones no corregidas en Scopus tales como la de Lyda Osorio, pero de quien podemos dar fe de la institución a la cual pertenece. Este es solo un intento por completar el panorama del impacto de los investigadores colombianos en términos de citaciones. Esperemos que pronto ellos se incluyan en Google Scholar y les hacemos un llamado a todos los investigadores colombianos para que cuiden su perfil público en estas nuevas plataformas para una mejor visibilidad del trabajo que desarrollan.

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: gepamol2@uniquindio.edu.co(J.E. Gómez Marín).

Bibliografía

1. Werner R. The focus on bibliometrics makes papers less useful. Nature. 2015;517:245.         [ Links ]

2. Hirsch JE. An index to quantify an individual's scientific research output. Proc Natl Acad Sci USA. 2005;102:16569-72.         [ Links ]

3. Singh Raghva GP. Is citation a good criterion? Nature India [consultado 26 Feb 2015]. Disponible en: http://www.natureasia.com/en/nindia/article/10.1038/nindia.2009.133doi:10.1038/nindia.2009.133.         [ Links ]

4. Ball P. Achievement Index climbs the ranks. Nature. 2007;448:737.         [ Links ]