SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Metalobetalactamasa de tipo Nueva Delhi en Risaralda (Colombia): reporte de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Infectio

versión impresa ISSN 0123-9392

Infect. vol.22 no.1 Bogotá ene./mar. 2018

https://doi.org/10.22354/in.v0i0.706 

Reporte de casos

Candida haemulonii: causa infrecuente de peritonitis asociada a diálisis peritoneal

Candida haemulonii: an infrequent cause of dialysis related peritonitis

Juan Bravo*,1 

Carolina Larrarte1 

Sylvia Quiñonez1 

Jorge Echeverri1 

Camilo Quiroga1 

Carlos Gómez1 

1 Hospital Militar Central, Internal Medicine Department, Bogotá, Colombia;


Resumen

La peritonitis fúngica es la responsable del 3 a 6% de los casos de peritonitis asociada a diálisis. Es causa importante de morbimortalidad y de falla de la técnica. El microorganismo aislado con mayor frecuencia es la Candida albicans. Sin embargo, en los últimos años la incidencia de nuevos casos asociados a Candida no albicans y otros hongos, ha aumentado. De estas especies patógenas, Candida haemulonii es causal de infecciones humanas, siendo inusual en pacientes en diálisis, encontrándose un caso reportado en la literatura de peritonitis asociado a diálisis. C. haemulonii supone ciertos retos diagnósticos ya que es un complejo de tres especies que requieren métodos moleculares de laboratorio para su diferenciación. Adicionalmente, tiene un perfil de multirresistencia a los antimicóticos que constituye para el clínico, un reto en el oportuno tratamiento de estos pacientes. A continuación, se describe un caso de peritonitis asociado a diálisis peritoneal por C. haemulonii.

Palabras clave: Candida haemulonii; peritonitis; diálisis peritoneal; infección en diálisis

Abstract

Fungal peritonitis represents 3 to 6% of peritonitis in dialysis patients. It is an important cause of morbidity, mortality and technique failure. The most frequently isolated microorganism is Candida albicans; however, in recent years there are an increasing number of cases of non Candida albicans and other fungal peritonitis. Candida haemulonii causes human infections, but it is unusual in dialysis patients. There is one reported case of peritonitis in a dialysis patient. C. haemulonii generates certain diagnostic and therapeutic challenges because it is a complex of three species that can only be differentiated by specialized molecular methods and additionally, has a multidrug resistance profile. We describe the case of a dialysis patient with C. haemulonii peritonitis.

Key words: Candida haemulonii; peritonitis; peritoneal dialysis; dialysis infections

Introducción

La peritonitis es una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes en diálisis peritoneal, contribuyendo al 18% de mortalidad relacionada con infección1. La peritonitis fúngica es poco frecuente pero tiene complicaciones serias, con mortalidad del 15-50% y alto riesgo de falla de técnica por desarrollo de adherencias, esclerosis y falla de la membrana2. Es responsable del 3 al 6% de las peritonitis y generalmente es causada por Candida albicans3-4. También se han documentado casos por C. parapsilopsis, C. glabrata, C. tropicalis, C. krusei y de hongos filamentosos como Aspergillus spp y Penicillium spp, entre otros3.

En los últimos años se han identificado especies de Candida con menor susceptibilidad a los azoles. Entre estas se encuentra C. haemulonii, cuyo primer aislamiento clínico fue en 1984 en un paciente con falla renal 5 y desde ahí, se han reportado casos en pacientes con infección del torrente sanguíneo asociada a catéteres intravasculares, 6 nutrición parenteral, 7 infecciones de hueso y tejido blando.8 En un estudio descriptivo por aislamientos de C. haemulonii en pacientes de cinco hospitales de Brasil durante cinco años, reportan 31 pacientes con infección, uno de ellos correspondía a líquido peritoneal 8. Se encuentra un único reporte de caso publicado en el año 2014, en el cual un paciente diabético cursa con peritonitis por C. haemulonii, tratado con voriconazol y fallece al tercer día9

A continuación, se describe el caso de un paciente en diálisis peritoneal con peritonitis por este microorganismo.

Descripción del caso

Paciente masculino de 60 años, con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica en diálisis peritoneal automatizada (APD) por cinco años. No tenía función renal residual, no había presentado peritonitis y su última hemoglobina glicosilada se encontraba en metas.

Consulta a urgencias por cambios inflamatorios en pierna izquierda de dos semanas de evolución, hospitalizándose por diagnóstico de pie diabético con tratamiento antibiótico ampicilina/sulbactam. Los resultados de los paraclínicos de ingreso al hospital se visualizan en la tabla 1.

Tabla 1 Resultado de laboratorios al ingreso hospitalario 

IMP: Imipenem, MEM: meropenem, FEP: cefepime, GEN: gentamicina, AMK:amikacina, TGC: tigeciclina. R: resistente. I: intermedio. S: sensible

Al segundo día de hospitalización, el líquido peritoneal se tornó turbio. No presentaba dolor abdominal, diarrea, fiebre ni signos de infección en el orificio de salida ni túnel del catéter de diálisis. El citoquímico del líquido era compatible con peritonitis. Se inició vancomicina y amikacina endovenosa. El paciente presenta adecuada evolución, sin deterioro hemodinámico ni dolor abdominal. Tras cinco días de antibiótico se decide egreso para continuar manejo en unidad renal.

Al ingresar a la unidad renal, se contacta el laboratorio del hospital e informan cultivo positivo para C. haemulonii (ver antibiograma en la tabla 2), hospitalizándose e iniciando caspofungina. Se retira el catéter de diálisis peritoneal y se inicia hemodiálisis. No presenta complicaciones, completando 14 días de caspofungina.

Tabla 2 Antibiograma del cultivo del líquido peritoneal - método automático. 

*MIC: concentración inhibitoria mínima (por siglas en inglés)

Discusión

Dada la baja frecuencia de aislamientos por C. haemulonii de pacientes en diálisis, no se conocen los factores de riesgo especificos para esta infección. El uso prolongado de antibióticos y episodios de peritonitis bacteriana, edad, inmunosupresión, desnutrición, perforación intestinal, diabetes mellitus y neoplasias, 1-3son factores conocidos para peritonitis fúngica. 3,10En el estudio referenciado previamente, el 38% y 32% de los pacientes con C. haemulonii tenían antecedente de diabetes mellitus y enfermedad vascular, respectivamente. El 83% había recibido tratamiento antimicrobiano y 35% tenía infección crónica de heridas en extremidades con cultivos positivos de hueso y/o tejidos blandos.8 Si bien el paciente tenía úlceras de aparición reciente en las extremidades, no se había documentado infección de tejidos blandos previa a la celulitis por la que se hospitalizó. No se obtuvo aislamiento de Candida spp en otro tejido ni en sangre, en este caso.

En una cohorte en el Hospital Militar Central, se detectaron 119 hemocultivos positivos para Candida spp correspondientes a pacientes de tres unidades de Cuidado Intensivo durante los años 2006 a 2011 19. Ningún paciente se encontraba en diálisis. La distribución porcentual de las especies aisladas, demostró que Candida albicans ocupa el primer lugar en frecuencia (31%) y posteriormente aparecen especies como C. parapsilosis, C. tropicalis y C. lipolitica que agrupadas representan el 90% del total. Solo se detectó un aislamiento de C. haemulonii.

Es probable que el número reducido de infecciones reportadas por este microorganismo en años anteriores se explique a la difícil identificación de esta especie por métodos de laboratorio convencionales. Sin embargo, ya existen métodos moleculares que podrían facilitar este proceso. 11,12,13,14El complejo C. haemulonii ha sido reclasificado en dos grupos, de acuerdo a las diferencias en su secuencia genética 15 El perfil de susceptibilidad se caracteriza por concentración inhibitoria mínima (MIC, por sus siglas en inglés) alta para anfotericina B y fluconazol, asociándose a falla terapéutica. 16,16 En un estudio en el que se evaluaron 30 aislamientos de este complejo en humanos, animales y medio ambiente, se encontraron diferentes perfiles de susceptibilidad. La mayoría de cepas resistentes a fluconazol tenían resistencia cruzada a otros azoles como voriconazol, itraconazol y posaconazol.16 En otros estudios se ha reportado susceptibilidad a voriconazol y posaconazol. 8,17,18En cuanto a las equinocandinas, ambos grupos de C. haemulonii muestran susceptibilidad a caspofungina, anidalofungina y micafungina. 19 Teniendo en cuenta el perfil de susceptibilidad de C. haemulonii y su resistencia frecuente a azoles y anfotericina B, se optó por iniciar tratamiento del paciente con caspofungina, obteniendo adecuada respuesta, con control de la infección, sin presentar complicaciones adicionales derivadas de la peritonitis.

La producción in vitro de de biofilm por C. haemulonii también es relevante en los casos de peritonitis, sugiriendo que al igual que la fungemia, es necesario retirar el catéter para evitar persistencia de la infección, recurrencia o falla terapéutica.

A pesar que C. haemulonii no ha sido frecuentemente reportada como causa de peritonitis, es importante conocer acerca de este microorganismo ya que su perfil de susceptibilidad supone problemas en el tratamiento que puede llevar a falla de este. Teniendo en cuenta su resistencia in vitro a fluconazol y anfotericina B y la posible resistencia cruzada con los otros azoles, se debe considerar tratamiento con equinocandinas. Es importante avanzar en la tecnología que nos permita su reconocimiento, ya que el comportamiento clínico de cada una de estas y el perfil de susceptibilidad a los antimicóticos parece ser diferente.

Bibliografía

1. Akoh JA. Peritoneal dialysis associated infections: An update on diagnosis and management. World J Nephrol 2012;1(4):106-22. [ Links ]

2. Matuszkiewcz-Rowinska J. Update on fungal peritonitis and its treatment. Perit Dial Int 2009;29 Suppl 2:S161-5. [ Links ]

3. García-Agudo R, García-Martos P. Aspectos clínicos y microbiológicos de la peritonitis fúngica en diálisis peritoneal. Nefrología 2009;29(6): 506-17. [ Links ]

4. Chen KH, Chan CT, Yu CC, Huang JY, Yang CW, et al. Candida parapsilosis peritonitis has more complications tan other Candida peritonitis in peritoneal dialysis patients. Ren Fail 2006;28:241-6. [ Links ]

5. Lavarde V, Daniel F, Saez H, Arnold M, Faguer B. Peritonite mycosique a Torulopsis haemulonii. Bul Soc Fr Mycol Med. 1984;13:173-6. [ Links ]

6. Giusiano G, Magianterra M, Garcia Saito V, Rojas F, Gómez V, et al. Fluconazole and itraconazole resistance of yeasts isolated from the bloodstream and catheters of hospitalized pediatric patients. Chemotherapy. 2006;52(5):254-9 [ Links ]

7. Khan ZU, Al-Sweih NA, Ahmad S, Al-Kazemi N, Khan S, et al. Outbreak of fungemia among neonates caused by Candida haemulonii resistant to amphotericin B, itraconazole, and fluconazole. J Clin Microbiol. 2007;45(6):2025-7. [ Links ]

8. Nobrega de Almeida J Jr, Assy JG, Levin AS, Del Negro GM, Giudice MC, et al. Candida haemulonii Complex Species, Brazil, January 2010-March 2015. Emerg Infect Dis 2016;22(3):561-563. [ Links ]

9. Yuvaraj A, Rohit A, Koshy PJ, Nagarajan P, Nair S, et al. Rare occurrence of fatal Candida haemulonii peritonitis in a diabetic CAPD patient. Ren Fail. 2014;36(9):1466-7. [ Links ]

10. Barraclough K, Hawley CM, McDonald SP, Brown FG, Rosman JB, et al. Polymicrobial peritonitis in peritoneal dialysis patients in Australia predictors, treatment, and outcomes. Am J Kidney Dis 2010;55:121-131. [ Links ]

11. Ruan SY, Kuo YW, Huang CT, Hsiue HC, Hsueh PR. Infections due to Candida haemulonii: species identification, antifungal susceptibility and outcomes. Int J Antimicrob Agents. 2010;35(1):85-8. [ Links ]

12. Leaw SN, Chang HC, Sun HF, Barton R, Bouchara JP, et al. Identification of medically important yeast species by sequence analysis of the internal transcribed spacer regions. J Clin Microbiol 2006;44:693-9. [ Links ]

13. Elie CM, Lott TJ, Reiss E, Morrison CJ. Rapid identification of Candida species with species-specific DNA probes. J Clin Microbiol 1998;36:3260-5. [ Links ]

14. Leaw SN, Chang HC, Barton R, Bouchara JP, Chang TC. Identification of medically important Candida and non-Candida yeast species by an oligonucleotide array. J Clin Microbiol 2007;45:2220 [ Links ]

15. Cendejas-Bueno E, Kolecka A, Alastruey-Izquierdo A, Theelen B, Groenewald M, et al. Reclassification of the Candida haemulonii complex as Candida haemulonii (C. haemulonii group I), C. duobushaemulonii sp. nov. (C. haemulonii group II), and C. haemulonii var.vulnera var. nov.: three multiresistant human pathogenic yeasts. J Clin Microbiol. 2012;50(11):3641-51. [ Links ]

16. Ramos LS, Figueiredo-Carvalho MH, Barbedo LS, Ziccardi M, Chaves AL, et al. Candida haemulonii complex: species identification and antifungal susceptibility profiles of clinical isolates from Brazil. J Antimicrob Chemother.2015;70(1):111-5. [ Links ]

17. Ruan SY, Kuo YW, Huang CT, Hsiue HC, Hsueh PR. Infections due to Candida haemulonii: species identification, antifungal susceptibility and outcomes. Int. J. Antimicrob. Agents. 2010;35:85- 88. [ Links ]

18. Kim MN, Shin JH, Sung H, Lee K, Kim EC, et al. Candida haemulonii and closely related species at 5 university hospitals in Korea: identification, antifungal susceptibility, and clinical features. Clin Infect Dis. 2009;48(6):e57-61. [ Links ]

19. Zuluaga, L, Gonzalez, M. Descripcion de la flora causante de candidemia en pacientes adultos criticamente enfermos y determinacion de los factores de riesgo relacionados en las unidades de cuidado intensivo del Hospital Militar Central en los años 2006 a 2011. UMNG repository. Disponible en http://hdl.handle.net/10654/10293Links ]

Recibido: 10 de Abril de 2017; Aprobado: 17 de Abril de 2017

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: jbravoojeda@gmail.com Of 508. Av calle 127 No. 20-78 Bogotá, Colombia

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons