SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número3¿Por qué no Aproximar la Docencia al Ejercicio Real de la Medicina?Los Escenarios del Delito en Cinco Ciudades índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Rev. salud pública vol.1 no.3 Bogotá sep./dic. 1999

 

Artículos/Investigación

Enfermedad de Chagas: 90 Años Después

Augusto Corredor Arjona1 

1 Médico. Especialista en Medicina Tropical. Profesor Especial. Instituto de Salud en el Trópico, Departamento de Salud Pública y Tropical, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Tel 3681486. Santafé de Bogotá. E-mail: acorredo@bacata.usc.unal.edu.co


En 1999 se cumplen 90 años del descubrimiento de la Enfermedad de Chagas, que marcó un hito en la historia de la medicina de América Latina y del mundo ya que Carlos Chagas tuvo el mérito de haber descubierto el agente etiológico, el modo de transmisión, la clínica de la enfermedad y además los factores socio económicos que configuran su epidemiología.

A lo largo de varios años, Chagas publicó tres artículos fundamentales sobre la enfermedad que lleva su nombre 1-3. En el último de ellos recapitula el proceso, del cual reproducimos algunos apartes relevantes sobre el descubrimiento de la trypanosomiasis americana.

"La ocurrencia de una gran epidemia de malaria en obreros del gobierno, en los trabajos de construcción de la línea del ferrocarril Central del Brasil, en el valle del Río de las Viejas hizo que el ministro Miguel Calmon solicitara providencias a Oswaldo Cruz. Este atendió presuroso la solicitud y, empeñado en seguir en las campañas antipalúdicas, con éxito ejecutadas en otras regiones del país, resolvió confiarme el encargo de las medidas sanitarias. En compañía del Dr. Belisario Penna, invitado como auxiliar de la misión, seguí para los desiertos mineros y allá nos instalamos en las márgenes del río Bicudo, donde permanecían, retardados por la intensa epidemia, los trabajos de la vía férrea. Iniciamos ahí la profilaxis de la malaria y conseguimos resultados de los más propicios, lo que permitió proseguir con los servicios de construcción.

Más de un año permanecimos en aquella zona, sin que hubiésemos sabido de la existencia, en los ranchos de los regionales, de un insecto hematófago, denominado vulgarmente barbeiro, chupador o chupón. Ya en esa época tuvimos oportunidad de realizar vastas observaciones clínicas, y de estudiar numerosos casos mórbidos en los habitantes de la región, tanto en aquellos sujetos donde había infección palúdica, porque residían en valles de grandes y pequeños ríos, como en otros, que habitaban zonas más o menos elevadas y montañosas que no presentaban ninguna señal de malaria.

Y desde entonces no fue penoso la absoluta imposibilidad de clasificar, en el cuadro nosológico conocido muchos de los casos mórbidos que se ofrecían a nuestro estudio. Ni tampoco valían para la elucidación del diagnóstico los recursos experimentales del laboratorio, ni tampoco decidían los elementos de la semiótica más segura y meditada. Alguna cosa de nuevo, en los dominios de la patología, ahí perduraba desconocida, e impugnaba nuestra curiosidad.

En un viaje a Pirapora, y cuando pernoctábamos, el Dr. Belisario Penna y yo en el campamento de ingenieros, encargados de los estudios de la línea férrea, conocimos el barbeiro, que nos mostró el Dr. Cantarino Motta, jefe de la comisión de ingenieros. Nos fueron referidos los hábitos domiciliarios del insecto, su hematofagia y abundante proliferación en todas las habitaciones humanas de la región; quedamos desde luego interesados en conocer el barbeiro en su biología exacta, y principalmente en verificar la hipótesis, surgida inmediatamente, de ser el transmisor de algún parásito al hombre, o a otro vertebrado...

Después de haber estudiado la morfología del nuevo parásito, inicié investigaciones relativas a su biología. En experiencias repetidas, conseguí nuevas infecciones de laboratorio, no solo en monos del genero callithrix, cuanto aun en cobayos, conejos y pequeños canes. Tales infecciones, algunas veces obtenidas por las picadas del insecto, sobretodo lo fueron por los flagelados encontrados en el intestino. Así, y en demoradas investigaciones, caractericé el trypanosoma como especie nueva y establecí, en experiencias irrecusables, el papel transmisor del barbeiro. Por otro lado, reconocí las propiedades patógenas del trypanosoma, que ocasionaba la muerte, en tiempo variable, de los pequeños animales de laboratorio, la más de las veces por septicemia, sin que los parásitos desapareciesen de la sangre periférica. Realicé otras investigaciones sobre el asunto, concernientes al doble ciclo evolutivo en el intestino del barbeiro, al cultivo artificial del protozoario, etc. Y fue después de esto, después de adquirir amplio conocimiento del trypanosoma, en su morfología, en su biología general, en su patogenia, que inicie la segunda parte de mis investigaciones, aquella de resultados más prominentes en lo que respecta a la patología humana.

La nueva especie de trypanosoma fue denominada trypanosoma cruzi, en homenaje al maestro de inapagable recordación, a quien todo debo en la carrera científica...En esta primera fase de nuestro trabajo hay que resaltar como de mayor interés el reconocimiento, por primera vez, del papel de un hemíptero en la transmisión de parásitos..."

Chagas resaltó el cuadro anatomopatológico de la miocarditis chagásica, descrito por Gaspar Vianna en la forma aguda de la enfermedad. De los cuadros clínicos atribuidos al Trypanosoma por Chagas quedan en pie las formas cardiovasculares, ya que las formas del tiroides fueron refutadas claramente por Kraus 4 quien aclaró que se debían atribuir a "cretinismo endémico"

REFERENCIAS

1. Chagas C. Nova tripanozomiaze humana. Estudos sobre a morfolojia e o ciclo evolutivo do schizotrypanum cruzi n. gen; n. sp., ajente etiolojico de nova entidade morbida do homem. Mem. Inst. Oswaldo Cruz; August 1909. vol. I - Fac. II:11- 62. [ Links ]

2. Chagas C. Nova Entidade Morbida do Homen. Rezumo general de estudos etiolojicos e clinicos. Mem. Inst. Oswaldo Cruz; 1911. Tomo III - Fac.II:4-59. [ Links ]

3. Chagas C. Descoberta do Tripanozoma Cruzi e verificação da Tripanozomiase americana. Retrospecto Historico. Mem. Inst. Oswaldo Cruz;1922. Tomo XV- Fac. I:67-76. [ Links ]

4. Kraus R, Rossnbusch F, Maggio C. Kropf und die Kranheit von Chagas. Klin. Wschr.; 1915.28:942-945. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons