SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1A scale for measuring the quality of post-anaesthetic recovery from the user’s point of viewValidating the Simpson-Angus extra-pyramidal collateral symptom evaluation scale author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Rev. salud pública vol.8 no.1 Bogotá Apr. 2006

 

ARTÍCULOS/INVESTIGACIÓN

 

Desgaste Emocional en Docentes Oficiales de Medellín, Colombia, 2005

Emotional burn-out in official teachers, Medellín, Colombia, 2005

Nadia C. Restrepo-AyalaI, Gabriel O. Colorado-VargasII y Gustavo A. Cabrera-AranaIII

I Psicóloga. M. Sc. en Salud Ocupacional. Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. E-mail: ncatarpo@hotmail.com
II Médico. M. Sc. en Salud Ocupacional, Especialista en Administración de Servicios de Salud. Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. E-mail: marina238@hotmail.com
II Fonoaudiólogo. Ph. D Salud Pública, M. Sc. Salud Pública, Especialista Promoción de Salud. Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. E-mail: gcabrera@guajiros.udea.edu.co

 

 


RESUMEN

Objetivo Explorar manifestaciones de desgaste emocional y físico o, síndrome de Burnout, en docentes oficiales de Medellín, Colombia, 2005.
Métodos Estudio cuantitativo transversal en una muestra aleatoria bietápica de 239 sujetos a quienes se aplicó cuestionario autodiligenciado para explorar variables demográficas, sociolaborales y las dimensiones del síndrome Burnout según el Maslach Burnout Inventary-MBI.
Resultados El 23,4 % presentó manifestaciones de Burnout y un 23,4 % adicional tuvo riesgo de manifestarlo; en ambos subgrupos prevaleció el agotamiento emocional y la despersonalización.
Conclusiones Se encontró relación de manifestaciones del Burnout con algunas variables estudiadas. Se sugiere profundizar en la exploración de variables personales, familiares y sociales que potencialmente responden por las manifestaciones del síndrome.

Palabras Clave: Desgaste, ocupación, burnout (fuente: DeCS, BVS).


ABSTRACT

Objetive Exploring signs of emotional and physical weakness or Burnout syndrome in qualified teachers in Medellín, Colombia, 2005.
Methods A cross-sectional study was applied to a random bi-stage sample of 239 teachers who filled in a questionnaire by themselves to explore demographic, work and social variables and dimensions of the Burnout syndrome, according to the Maslach Burnout Inventary (MBI).
Results The findings showed that 23,4 % of the sample presented signs of Burnout and a further 23,4 % were at risk of suffering it; emotional weakness and depersonalisation were present in both subgroups.
Conclusions A relationship between Burnout signs and some of the variables studied was found. It is suggested that personal, family and social variables potentially associated with the syndrome should be explored more deeply.

Key Words: Burnout, occupation, emotional disturbances (source: MeSH, NLM).

 

 

La Fundación Médico Preventiva-FMP es una organización privada que ha sido responsable de prestar servicios de salud y administrar riesgos profesionales a los docentes oficiales del Departamento de Antioquia, Colombia. La FMP reveló que para el primer trimestre del año 2004 las enfermedades más prevalentes en su población objetivo fueron: cardiovasculares (hipertensión arterial, infartos); osteomusculares (lumbago, cefaleas tensionales); gastrointestinales (gastritis, enteritis); infecciosas y, en quinto lugar, las enfermedades mentales, grupo que incluyó diagnósticos de depresión leve y diversos trastornos de adaptación, mixtos de ansiedad con depresión, pánico, personalidad emocionalmente inestable, ansiedad y reacción al estrés agudo (1). Todos estos grupos de enfermedades se caracterizan porque en su historia natural aparecen, en mayor o menor grado, factores ambientales, organizacionales y/o personales predisponentes, desencadenantes o agudizantes de tal morbilidad (2). Estos factores, a su vez, se relacionan con varios cuadros uno de los cuales es el síndrome de desgaste profesional, también llamado síndrome de estar quemado por trabajo o, simplemente, lo que se representa con el anglicismo Burnout (3).

Según Freudenberger, el Burnout es una respuesta al estrés laboral crónico que se presenta en algunas actividades ocupacionales y profesionales en las que fundamentalmente se brinda atención o asistencia a personas, como ocurre en medicina, psicología, trabajo social, enfermería y educación. Para Maslach y Jackson, el Burnout es un cuadro progresivo que se establece por efecto de exposición a estresores laborales y que se expresa con agotamiento emocional, despersonalización y bajo sentido de logro junto con alto índice de incapacidad laboral, física y psicológica (4). En el síndrome tienen papel importante la presión del trabajo y el ambiente físico que rodea a la persona por lo que se puede definir también como un estrés laboral prolongado, no resuelto, que demanda atención especializada en las dimensiones médica, psicológica y organizacional (5).

Como ocurría dos décadas atrás con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida-SIDA, el de Burnout aún no aparece como una entidad especifica en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud; por esto, el manejo de la morbilidad en la población afectada está orientado a la sintomatología, no a la intervención preventiva o al diagnóstico o a su manejo oportuno. El presente estudio, pionero en Colombia con población de docentes, se propuso explorar algunas características y la magnitud de las manifestaciones del Síndrome de Burnout en los docentes oficiales de Medellín en el 2005.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio realizado de marzo a julio de 2005, con enfoque empírico-analítico, diseño cuantitativo de corte y cobertura geográfico-poblacional en Medellín, capital del departamento de Antioquia, Colombia. La población de estudio la conformaron los 9 833 docentes oficiales que a marzo de 2005 conformaban el registro oficial de la Secretaría de Educación de la ciudad. Para calcular la muestra requerida se consideraron criterios para poblaciones finitas, una prevalencia estimada de Burnout de 20 %, un error estimado del 5 % y 10 % más por potenciales reemplazos; esto señaló la necesidad de contar con mínimo 240 cuestionarios válidos. Para involucrar a los participantes se realizó un muestreo bietápico por conglomerados, con apoyo del programa estadístico EPIDAT 3.0. Las unidades primarias de muestreo fueron 357 instituciones educativas municipales a las que los docentes estaban adscritos; de estas se seleccionaron con probabilidad proporcional a sus tamaños 33 instituciones. Del listado de docentes adscritos a cada una se tomó por azar a diez educadores, 8 para que diligenciaran el instrumento y 2 como reemplazos en caso de que alguno de los anteriores no pudiese participar en la recolección de información. Para la participación se tuvo como criterio de inclusión que el seleccionado fuera docente oficial de una institución educativa pública de las áreas urbana o rural de Medellín; como criterios de exclusión se contempló que no se desempeñara en cargos administrativos en la institución a la que estuviera adscrito, que no tuviera menos de seis meses de vinculación a la institución de adscripción al momento del estudio y que no hubiera participado en las pruebas piloto del instrumento diseñado para la recolección.

Una vez que se contó, tanto con el consentimiento institucional (Secretaría de Educación de Medellín) como con el individual del docente, se rastreó la causa, frecuencia y duración de incapacidades médicas de cada participante. La recolección de información de variables clínicas fue hecha por uno de los responsables de la investigación, médico de formación con experiencia en auditoría, mediante consulta de los servicios médicos solicitados del primero de marzo de 2004 al 31 de marzo de 2005, según registros en la historia clínica custodiada en el archivo de la FMP. Para la obtención de la información de variables relacionadas con las incapacidades, se revisó, además de la historia clínica, la hoja de vida laboral que cada institución educativa administra y el programa de incapacidades de la FMP. Para el registro del principal antecedente patológico, al presentarse varios con igual número de consultas, se anotó el más relacionado con la investigación.

Se aplicó la técnica de encuesta colectiva autodiligenciada con acompañamiento de supervisor. El instrumento de recolección tuvo tres bloques. El primero, de ocho ítems, para estructurar un perfil demográfico y social. El segundo incorporó el inventario Maslach para Burnout-MBI, por su sigla inglesa de Maslach Burnout Inventary, instrumento utilizado con mayor frecuencia para medir Burnout y el que más investigación ha generado desde que fuera presentado por Maslach y Jackson en 1981; mientras su versión inicial tenía 25 preguntas, la versión de 1986 las redujo a 22. El MBI identifica tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en el trabajo. La normalización original del instrumento fue hecha con 11 067 profesionales (educadores, trabajadores sociales, médicos, enfermeros, psicólogos, psiquiatras, consejeros, abogados, policías, entre otros), con una consistencia interna (alfa de Cronbach) de 0,88 para agotamiento emocional, 0,74 para despersonalización y 0,72 para realización personal en el trabajo.

Fue validado en Colombia en el 2004 por un grupo de psicólogos, profesores de la Universidad de Antioquia usando una muestra de 414 estudiantes universitarios trabajadores. Se obtuvo una consistencia interna de 0,62 para agotamiento emocional, 0,72 para despersonalización y 0,76 para realización personal. El MBI opera con una escala tipo Likert de 0 a 5 juicios sobre exactitud o no de una afirmación; para obtener su calificación se suman los valores obtenidos en cada pregunta. Determina el grado de manifestaciones del Burnout en alto, medio y bajo; no establece un grado total de Burnout porque los puntos de corte no han sido valorados empíricamente y pueden ser diferentes para cada país. Para el estudio aquí reportado se consideró caso potencial al docente con medio alto o alto en dos de tres dimensiones de Burnout incluyendo la de agotamiento. En abril de 2005 se hizo prueba piloto del instrumento con 36 docentes pertenecientes a tres instituciones del registro; se detectaron inconsistencias en el formulario diseñado y así se estructuró la versión final con 55 preguntas. Se desarrolló una guía de aplicación para la estandarización del proceso de recolección grupal de datos a cargo de cuatro psicólogos del área de gestión humana de la FMP. Las encuestas fueron aplicadas en las instalaciones de las instituciones educativas entre mayo y julio de 2005, generalmente al medio día. De las 33 instituciones seleccionadas, no fue posible contactar una; en otra, el rector, aún contra el aval de la Secretaría Municipal no autorizó el ingreso. Por tal motivo fue necesario seleccionar, bajo el criterio inicial, a dos instituciones más. El análisis y procesamiento de los datos se trabajó con los programas SPSS V.10 y EPI INFO V 6.04.

RESULTADOS

Un total de 271 encuestas fueron aplicadas para obtener las 240 requeridas como válidas por el cálculo muestral; 30 de las 271 fueron anuladas durante el proceso ya que en 14 se identificaron sesgos del encuestador, en 8 se identificó que el encuestado llevaba menos de seis meses en la institución, 6 fueron diligenciados con expreso desinterés de los docentes y en 2 casos se supo que el docente desempeñaba un cargo diferente a la docencia. A continuación se presentan los hallazgos más relevantes de 239 participantes; una de las 240 consideradas como válidas fue descartada al procesar los datos pues algunas marcas en el instrumento eran incomprensibles.

En la muestra, como ocurre en la población del registro de docentes, predominó el sexo femenino (172 mujeres equivalentes al 72 % frente a 67 hombres). La edad media fue de 43 años con una desviación estandar de 8. La mayoría, 34 %, estaban casados, 31 % aún se declaran solteros, 21 % afirmaron tener unión marital libre, 9 % eran separados y 5 % viudos. En los docentes involucrados al estudio 163 (68 %) tiene hijos, 133 (56 %) dijo haber alcanzado estudios de postgrado y hasta 182 (76 %) afirmó que la asignatura impartida se relaciona directamente con su formación académica.

La dedicación media a la docencia es de 17,5 años con desviación estandar de 9 y los años en la institución oficial a la que estaban adscritos al momento del estudio reveló una media de 7 años. La mayoría de los participantes (52 %) hace parte del grupo de educadores de secundaria, seguido por el grupo de docentes de primaria (31 %) y de los que comparten actividades con pre-escolares y alumnos de básica primaria (11 %). En 166 (70 %) de los participantes hubo expresión de total gusto por la docencia, 63 (26 %) dijeron hacerlo con mucho gusto, 9 (4 %) afirmó tener poco gusto y 1 participante afirmó su total disgusto por dedicarse a esta actividad. Esta distribución porcentual es semejante respecto de sentir total (67 %), alta (32 %) o baja (1 %) capacidad para desarrollar este tipo de actividad profesional.

Hasta 39 (16 %) docentes expresaron que el ruido al trabajar es muy fuerte, 67 (28 %) que es fuerte y al 56 % restante le parece normal. Hasta 10 (4 %) señalan como muy caliente la temperatura de su local de docencia, 49 (21 %) como caliente; a 65 % le parece normal o incluso fría al 11 %. Respecto a la iluminación, a 74 % le parece suficiente pero para el 26 % restante es insuficiente y, por lo menos un quinto de los encuestados señaló que las situaciones de violencia en su institución son muy frecuentes

En cuanto a comorbilidad clínica en estos 239 docentes, en el período de Marzo 1 de 2004 a Marzo 31 de 2005, 200 (84 %) consultaron a su institución prestadora de servicios de salud - IPS asignada, por trastornos musculoesqueléticos (21 %) y síntomas gastrointestinales (17 %), como causas mayores. Según los registros, el 34 % de los docentes presentaron dos antecedentes patológicos y 36 % otros diagnósticos no categorizados en este estudio. Consultaron en el periodo de 1 a 3 veces el 41 % de participantes en la muestra y, de 4 a 10 veces el 39 %. Se identificó un promedio de 0.7 incapacidades en el grupo encuestado para el periodo señalado y una media de 2 días de incapacidad en el conjunto que fueron expedidas.

Respecto de las dimensiones del Burnout, se encontró que un subtotal de 88 docentes (37 %) tuvieron niveles positivos de agotamiento emocional (nivel alto un 16 %; nivel medio alto un 21 %) y hasta 80 (34 %) tuvieron niveles positivos de despersonalización (alto un 12 %; medio alto un 21 %). Hasta 56 docentes (23 %) presentaron niveles positivos de agotamiento emocional y despersonalización (p=0.000) siendo por tanto considerados como casos probables de Burnout; sólo uno de éste subgrupo de 56 presentó alteración en las tres dimensiones. Otro 23.4% presentaron niveles positivos (alto o medio alto) en una de las dimensiones del síndrome, docentes susceptibles de convertirse en caso probable La mayoría, 226 (95 %), expresó una alta realización personal ante el MBI. El conjunto de estos hallazgos se resumen en la tabla siguiente.

DISCUSIÓN

El estudio se propuso explorar el comportamiento de las dimensiones del Burnout en una muestra representativa de la población de docentes oficiales de la ciudad de Medellín, Colombia, en el 2005. El equipo de estudio considera que existen varias limitaciones en el protocolo y su desarrollo: la débil referenciación disponible sobre el proceso de validación del MBI en nuestro contexto; la probable violación al anonimato propuesto, pues aunque se cumplió a rigor la confidencialidad durante la recolección y análisis de datos, el instrumento de captura de la información no fue anónimo en estricto sentido pues la codificación usada era necesaria para acceso y consulta complementaria de las historias clínicas de cada encuestado; la imposibilidad de acceso a la historia laboral de los docentes en cada institución para el registro de las incapacidades y, la inconsistencia en el registro de éstas según las tres fuentes de información previstas (historia clínica, programa de registro de incapacidades de la FMP y las historias laborales institucionales). Como fortalezas se resalta una representatividad del 99,7 % de las instituciones oficiales y de docentes seleccionados efectivamente contactados; el apoyo de la Secretaría de Educación de Medellín, de la FMP, así como la rigurosidad seguida del protocolo original.

El Burnout es un fenómeno de interés ya referido en la literatura y estudiado en diversas poblaciones o muestras (6-18). En la muestra de docentes de Medellín, el género predominante fue femenino (72 %) y la edad promedio de 43 años, hallazgos similares a los reportados en otros estudios (6-16,19,20) y, notablemente contrarios a otros (11,21) que referencian una mayor proporción de docentes o muestras con participación mayor de hombres. El porcentaje de casados y solteros fue similar (33,5 % y 31,4 %); en su mayoría con hijos y con estudios de postgrado, datos comparables con los obtenidos en otros estudios con proporciones afines (11,12,14,16,19). La antigüedad promedio en la docencia fue de 17,5 años, similar a otro estudio con promedio de 18 años (21); sin embargo, se han descrito rangos de antigüedad más amplios, entre 5 (11,14) y hasta 27 años (12).

Respecto a las variables del ambiente sociolaboral, los docentes de Medellín las percibieron como adecuadas o satisfactorias, algo similar a lo encontrado por Guerrero (11), pero contrario a la percepción de lo reportado por Torres y colaboradores en una investigación sobre salud mental realizada en docentes del departamento de Antioquia (22), al igual que los hallazgos comunicados por Cordeiro (14).

De acuerdo con la información obtenida de la historia clínica, las manifestaciones orgánicas más frecuentes en la muestra de participantes del estudio fueron las de naturaleza musculoesquelética y gastrointestinal (37,8 %), manteniendo el orden en las dos primeras causas referidas por la FMP en el perfil epidemiológico de los docentes en el 2004. No hubo una prevalencia importante de manifestaciones psíquicas que, ubicadas dentro del 46 % de la categoría otros diagnósticos, representaron un 9,7 %, apenas levemente superior al 8,1 % del grupo de diagnósticos de patologías del tracto respiratorio superior. Las alteraciones del sueño y los trastornos cardiovasculares presentaron muy baja proporciones (0.75 %).

Casi 60 % de los docentes estudiados consultaron al menos cuatro veces o más en el periodo revisado, superando el promedio esperado de 3,5 consultas previsto por la FMP en su planificación asistencial anualizada; un 40 % de los consultantes fue incapacitado mínimo de 1 a 3 días. Este resultado es similar y un poco más bajo a lo encontrado por Guerrero en su estudio en el que hubo 50 % de docentes universitarios españoles incapacitados y una duración de las mismas entre 2 a 4 días en 80 % de los casos (11)

La magnitud de manifestaciones del síndrome en la muestra estudiada fue de 23, 4 % (casos probables), con un 23,4 % adicional en riesgo de sufrirlo (puntajes medios y altos en una de las dimensiones del MBI); es decir, el riesgo epidemiológico en los docentes oficiales de Medellín puede llegar al 46,8 %. Un estudio semejante realizado en Lima, Perú, con 264 profesores de educación primaria del área metropolitana, reveló una prevalencia de 43 % de participantes con altos niveles de Burnout y, hasta 21 % más que estaban expuestos a desarrollarlo en el corto plazo (6). Otros estudios han descrito prevalencias de Burnout del 12,5 % (16), 23 % (11), 41 % (14) y 80 % (12). Las diferencias observadas en la magnitud de estos hallazgos pueden, hipotéticamente, deberse al modelo y a la definición de caso de Burnout adoptada en cada estudio; sin embargo, independientemente de lo anterior, las prevalencias encontradas en los docentes de Medellín son de una magnitud epidemiológica importante.

Los docentes estudiados que presentaron niveles positivos de agotamiento emocional, la dimensión central del síndrome, presentaron también niveles positivos de despersonalización, pero no de baja realización personal (triada presente en un solo docente), lo que se ajusta a la secuencia de presentación de las manifestaciones planteadas por Cox, Kuk y Leiter (3). Aunque el estudio aquí reportado no pretendió establecer asociaciones de esta naturaleza, otros estudios planteados con esos fines muestran una asociación significativa entre el agotamiento emocional y la despersonalización aunque con una frecuencia mayor de aparición de docentes incluso con baja realización personal (6,11,14); otros más, por el contrario, reflejan asociación significativa entre las tres dimensiones, pero teniendo la dimensión de despersonalización como eje central del síndrome (10).

Los docentes de Medellín evaluaron favorablemente las condiciones de trabajo en la que se desempeñan, hallazgo similar al encontrado en personas vinculadas a la prestación de servicios en los sectores de salud, transporte, finanzas y vigilancia institucional en una investigación realizada en el año 2004 en Colombia (23).

Estos estudios en población de Colombia, el de Medellín con docentes oficiales y, el de prestadores multisectoriales (23) coinciden en que la compensación es el factor más relevante como generador de riesgo para Burnout. Un estudio realizado en docentes de la Universidad de Extremadura, en España, encontró aún proporciones mayores de inconformidad frente al apoyo social percibido a su trabajo o para las relaciones interpersonales y la compensación (13,6 % y 17 %) respectivamente.

El estudio realizado con docentes metropolitanos en Lima encontró asociación estadísticamente significativa entre las manifestaciones de agotamiento emocional y la despersonalización con los factores de riesgo psicosocial relacionados al contenido de trabajo y exigencias psicológicas y condiciones laborales, sociales y económicas, que se consideran similares o coherentes con las exploraciones obtenidas para Medellín (6). Otro estudio con docentes discriminó el análisis entre docentes de los niveles de primaria y de secundaria, arrojando que los de primaria sentían menor reconocimiento (compensación diversa) y mayor deterioro físico; los de secundaria por el contrario sentían el peso de una mayor supervisión sobre ellos (21).

Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica, éste es el primer trabajo de investigación que explora el síndrome de desgaste profesional-Burnout en población de docentes en Colombia. Los resultados descritos y discutidos son punto de partida para otras investigaciones relacionadas con el tema •

Agradecimientos. A la Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez” de la Universidad de Antioquia, por el soporte económico para el trabajo de campo, recibido por medio de su Centro de Investigaciones. Al nivel directivo de la Secretaría de Educación de Medellín, así como a las instituciones educativas, los docentes participantes y al grupo humano de la Fundación Medica Preventiva.

REFERENCIAS

1. Fundación Médico Preventiva. Perfil epidemiológico del Magisterio de Antioquia. Medellín: FMP, 2004.         [ Links ]
2. Theorell T. Social epidemiology: Working conditions and health. Oxford: Berkman Land; 2000. p.96-99.         [ Links ]
3. Gil-Monte P, Peiró J. Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis; 1997.         [ Links ]
4. Anónimo. Instantánea: Síndrome de cansancio crónico y discapacidad laboral. Revista Panamericana de Salud Pública 2004; 16 (2): 142-143.         [ Links ]
5. Román J. “Burnout” o síndrome del estrés asistencial. Protección y Seguridad, Bogotá 2001; 47 (2): 7-14.         [ Links ]
6. Fernández M. Desgaste psíquico-burnout- en profesores de educación primaria Lima metropolitana. Revista Facultad de Psicología, Lima 2002; 4(5): 29-66.         [ Links ]
7. Garcés E. Tesis sobre el burnout. Aba Colombia-Psicología de Las Organizaciones [Internet]. Disponible en : http://www.hfainstein.com.ar/articul/ed_180401.htm Consultado: 3 de marzo de 2004.
8. Cordeiro J, Gestoso G, Jiménez L. Prevalencia del síndrome de burnout en los maestros. Psiquiatría.com. [Internet]. Disponible en : http://www.stes.es/salud/Libro_Riesgos_Laborales/c05a1.pdf Consultado: 3 de marzo de 2004.         [ Links ]
9. Ministerio de Protección Social. Un panorama nacional de la salud y enfermedad mental en Colombia: informe preliminar. Bogotá: Estudio Nacional de Salud Mental de Colombia; 2003.         [ Links ]
10. Quevedo M, Delgado C, Fuentes J, Salgado A, Sánchez T, Sánchez J, et al. Relación entre despersonalización-burnout, trastornos psicofisiológicos, clima laboral y tácticas de afrontamiento en una muestra de docentes. Estudios de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca 1999; 63 - 4, 87 - 110.         [ Links ]
11. Guerrero E. Análisis pormenorizado de grados de burnout y técnicas de afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. Anales de Psicología de España 2003; 19 (1):145–58.         [ Links ]
12. Aldrete M, Moreno M, Rodríguez G, Aranda C, Balcázar N. Síndrome de burnout en maestros educación primaria de Guadalajara. Investigación en salud 2003[Internet]. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/InvestigacionSalud/invsalud/abril2003/entrada.html Consultado: 28 de mayo de 2004.         [ Links ]
13. Bermúdez R, Martínez G, Ríus F, Esteve J. Relaciones entre el uso de la voz y el burnout en los docentes de educación infantil y primaria de Málaga. Revista Española de Pedagogía 2004 [Internet]. Disponible en: http://www.revistadepedagogia.org/rep.htm Consultado: 3 de marzo de 2004.         [ Links ]
14. Cordeiro J, Guillén C, Gala F. Educación primaria y síndrome de burnout: situación de riesgo en los y las docentes de la Bahía de Cádiz. Libro Salud Laboral [Internet]. Disponible en: http://www.stes.es/salud/LibroRiesgos Laborales/c05a1.pdf Consultado: 15 de junio de 2004.         [ Links ]
15. Otero J. Estrés laboral e burnout nos profesionais do ensino secundario. Análise longitudinal. Instituto de Ciencias de Educación 2003 [Internet]. Disponible en:http://www.usc.es/ice/pxtos_investigacion/proxecto_dta.htm Consultado 3 de julio de 2004.         [ Links ]
16. Paredes M. Caracterización multivariante del síndrome de burnout en la plantilla de docentes de la Universidad de Salamanca. [Tesis doctoral] Salamanca: Universidad de Salamanca; 2002.         [ Links ]
17. Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle M, Domíngue V. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española Salud Pública 2004; 78 (4): 505 – 16.         [ Links ]
18. Hermoso J, Zapata R. Absentismo asociado al síndrome del burnout. Coste económico del estrés laboral asistencial en un hospital de Madrid. MAFRE Medicina 2004; 15 (3): 193 – 98.         [ Links ]
19. De las Cuevas C, De la fuente J, Alviani M, Benitez A, Coiduras E, González T, et al. Desgaste profesional y clima laboral en atención primaria. MAFRE Medicina 1995; 6 (1): 3 – 17.         [ Links ]
20. Blanch A, Aluja A, Biscarri J. Síndrome de quemarse en el trabajo-burnout y estrategias de afrontamiento: un modelo de relaciones estructurales. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones 2002; 18 (1): 57 – 74.         [ Links ]
21. Moreno B, Garrosa E, González J. Evaluación específica de los procesos de burnout: burnout de profesorado y de enfermería. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, Madrid 2001; 20 (1): 36 – 54.         [ Links ]
22. Torres Y, Gómez T, Ramírez H. Diagnóstico sobre salud mental docentes oficiales Departamento de Antioquia. [Monografía]. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura, FNSP Universidad de Antioquia; 1993.         [ Links ]
23. Vieco G, Restrepo H, Muñoz M. Violencia en el trabajo: formas y consecuencias de la violencia en el trabajo Colombia 2004. Medellín: Ministerio de la Protección Social; 2004.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License