SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue2Colombian Health spending 1993-2003: its composition and trends author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Rev. salud pública vol.9 no.2 Bogotá Apr./June 2007

 

Editorial

La Salud Pública en la Sociedad del Riesgo

 

En el ambiente generado por la expectativa del fin de siglo y el comienzo del siglo XXI, el mundo occidental se vio abrumado por toda una serie de elaboraciones académico-políticas y teórico-sociológicas, que intentaron explicar los cambios suscitados en la sociedad finisecular y que buscaron encontrar la mejor manera de entender las dinámicas sociales del vertiginoso presente.

Múltiples formulaciones se propusieron para nombrar y entender la realidad de una sociedad compleja llamada, por algunos, sociedad post-industrial y por otros, sociedad post-moderna. Y en medio del acalorado debate que se suscitó en esa última década, pasó bastante desapercibido, por lo menos en nuestro medio, el trabajo del sociólogo alemán Ulrich Beck, quien asumió el esfuerzo de participar en la polémica con su obra titulada "la sociedad del riesgo".

La tesis fundamental de este autor tal vez pueda resumirse diciendo que el gran tránsito sufrido por la sociedad moderna de finales del siglo XX se da como una fractura dentro de la modernidad y como una expansión progresiva del sentido de peligro que suprime cualquiera de las zonas antes protegidas. En últimas, en la relación ineludible entre producción de riqueza y producción de riesgo, la balanza que antes se inclinaba del lado del primer aspecto ahora se inclina del segundo.

Pues bien, con los trágicos sucesos del 11 de septiembre del 2001 la noción de riesgo global fue acaparada por los ideólogos del imperio y asumida en los términos de una batalla contra la amenaza del terrorismo. Pero con esto, sólo se distrajo la posibilidad de una comprensión más adecuada de las implicaciones profundas que la noción de la sociedad de riesgo tiene para la salud pública.

Con éste extravío, quedaron ocultos muchos de los retos que la salud pública debe afrontar en un contexto de complejidad creciente y de sistemática producción social de amenazas a la salud de la gente. Por ejemplo, amenazas como la radiación permanente, ahora multiplicada por las más diversas fuentes desde los cables de alta tensión hasta los teléfonos celulares; riesgos suscitados por el consumo derrochador de los recursos naturales, por la descomunal contaminación ambiental y por el consumo masivo de alimentos procesados y artículos domésticos, todos sujetos a la acción desconocida de potenciales agentes tóxicos.

Nuestras sociedades afrontan una amalgama de situaciones que generan una multiplicidad de riesgos de diferentes órdenes. Drama que nos impone la tarea de enfrentar, en simultaneidad, seculares problemas de hambre, exclusión y miseria y actuales problemas de generalización de hábitos insalubres y de globalizados procesos de deterioro de los ambientes. Es bajo este horizonte de complejidad donde la salud pública, y quienes trabajan en ella, tienen que avizorar e imaginar caminos alternos para responder a los grandes objetivos de su saber y de su acción: mejorar las condiciones de vida de las personas y ayudarlas a alcanzar el bienestar social al nivel que hoy ya es posible.

Juan Carlos Eslava C.
Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License