SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue4Folk-dancing and walking: a comparative study of college students' calorific outputAccess to medical emergency services in Medellín during 2006 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Rev. salud pública vol.9 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2007

 

Artículos Originales/Original Articles

Violencia Intrafamiliar que afecta a Estudiantes de Educación Básica y Media en Bogotá

 

Intra-family violence affecting students attending basic- and middle-schools in Bogotá

 

Edilberto Cepeda-Cuervo, Evelyn Moncada-Sánchez y Viviana P. Álvarez

Departamento de Estadística, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ecepedac@unal.edu.co

 


RESUMEN

Objetivo Determinar el nivel de violencia intrafamiliar correspondiente a estudiantes de colegios de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia.
Material y métodos La muestra está conformada por 3 226 alumnos de educación básica y media, de grados sexto a once, de colegios oficiales de la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá. Los datos obtenidos a través de la aplicación de una encuesta, en la que se estableció su percepción de la violencia en sus hogares, fueron analizados estadísticamente utilizando SPSS 14.0.
Resultados un alto porcentaje de estudiantes tiene dificultades en los procesos de comunicación con sus padres y siente rechazo y falta de amor de algunos de los miembros de su hogar. Un 28,4 % de los encuestados, 915 alumnos, son victimas de más de 20 de las situaciones de violencia y un 35 % de los estudiantes encuestados tienen ambientes familiares caracterizados por altos niveles de violencia. El porcentaje de alumnos que afirman ser maltratados físicamente depende del grado escolar, presentándose los más altos porcentajes en grados 7 y 8.
Conclusiones La comunidad estudiantil de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, Colombia está afectada por un alto número de situaciones de violencia intrafamiliar.

Palabras Clave: Violencia doméstica, violencia sexual, Maltrato a los Niños, Colombia (fuente: DeCS, BIREME).


ABSTRACT

Objective Determining levels of intra-family violence associated with students attending schools in Ciudad Bolivar, Bogotá, Colombia.
Material and methods The sample consisted of 3 226 students from the 6th to 11th grades attending state schools located in Ciudad Bolivar in Bogotá. The data was collected from a survey in which the students' perception of violence in their homes was determined; data was statistically analysed by using SPSS 14.0.
Results A high percentage of students had difficulty in communicating with their parents and felt rejected and a lack of love from some of the members in their homes. 28,4 % of those surveyed (915 students) had been victims of more than 20 of the violent situations; 35 % of the students in the sample had a family atmosphere characterised by high levels of violence. The percentage of students who stated that they had been physically mistreated depended on their education level; the highest percentages being presented in the 7th and 8th grades.
Conclusions The middle- and upper-school student community in Ciudad Bolivar in Bogotá, Colombia, is affected by many situations concerning intra-family violence.

Key Words: Domestic violence, Colombia (source: MeSH,NLM).


Desde 1996 uno de los objetivos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha sido el desarrollo de procesos investigativos en evaluación de la calidad de la educación y en la determinación de factores asociados al logro cognitivo y al nivel de competencia de los estudiantes de educación básica y media en algunas áreas del conocimiento como matemáticas, lenguaje y ciencias naturales. Sin embargo, estos procesos en poco han contribuido al desarrollo de políticas para el mejoramiento de la calidad de la educación y en general no abordan con profundidad aspectos relacionados con los contextos familiares y sociales del estudiante, que tienen gran incidencia en sus procesos de desarrollo.

Son innumerables las variables que se pueden tener en cuenta para mejorar el servicio educativo y vincular los logros de la escuela con la familia y con el contexto social del estudiante en busca de mejorar su calidad de vida. Para conseguir esto, es necesario tener conocimiento claro de los contextos escolares, familiares y sociales del estudiante, y de los factores que influyen positiva y negativamente en sus procesos de desarrollo (1). Uno de estos factores es la violencia intrafamiliar (2), la cual además de tener gran incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes, tiene influencia negativa en su desarrollo personal y social, y afecta la calidad de vida de gran número de niños, jóvenes y mujeres colombianas.

La violencia intrafamiliar que afecta a alumnos de ecuación media y básica puede considerarse inmersa en un problema de salud pública a través de la historia de la humanidad (3). Los estudiantes se encuentran diariamente con múltiples comportamiento o conductas violentas que se generan desde su propio hogar, donde en múltiples casos y con alguna frecuencia ellos, sus madres, hermanos, primos y demás familiares son golpeados, amenazados e insultados por sus padres o familiares, llegando incluso a presentarse con alguna frecuencia abuso psicológico y agresión sexual. A estos tipos de comportamientos se les conoce como violencia intrafamiliar, la cual es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables (4). La OMS (5) asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida; como consecuencia de ello, presentan altos índices de discapacidad, tienen doce veces más intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con la población que no la padece. La violencia intrafamiliar existe en todas las clases sociales y provoca una grave y profunda desintegración del núcleo familiar, llegando a perderse el respeto por las otras personas y a violentar los derechos fundamentales de las personas, en especial de los niños.

Según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en Colombia cada día se registran 228 casos de violencia intrafamiliar; diez cada hora, sin contar que solo el 27 % de las mujeres golpeadas por un miembro de su familia denuncia el hecho a las autoridades. El número de casos violencia intrafamiliar denunciados en Bogotá presenta una tendencia creciente en los últimos años. Ha pasando de menos de 20 000 casos denunciados en 1999 a más de 35 000 en 2002, y a 32 150 casos de violencia intrafamiliar y 884 de delitos sexuales en los primeros 9 meses de 2003 (6). El maltrato infantil es aún menos denunciado, ya que para algunos niños y adolescentes resulta difícil reconocer que sus padres ejercen algún tipo de violencia sobre ellos. Otra causa del bajo índice de denuncias de maltrato infantil es que los niños tienen pocas herramientas y posibilidades para defenderse y llevar personalmente su caso ante las autoridades o instituciones.

Todo tipo de violencia intrafamiliar afecta a los niños. Sin embargo, un 16 % de la violencia intrafamiliar, puede considerarse directamente como maltrato infantil. Estos tipos de violencia en general afectan el desarrollo de competencias académicas de los niños y jóvenes (1), por lo cual es importante se caracterizar las conductas violentas y la frecuencia con que estas ocurren en los hogares de estudiantes de instituciones educativas de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia.

 

METODOLOGÍA

Este proceso de investigación se inicia con el desarrollo de un marco teórico y de una encuesta centrada en tres aspectos de la violencia intrafamiliar: violencia física, violencia psicológica y violencia sexual, basada en la escala de Cisneros (7), la cual tiene una alta fiabilidad (0,96). Luego se desarrolla una aplicación piloto de la encuesta a una muestra de 257 alumnos de la población objetivo, en los que están incluidos estudiantes de ambos géneros y de todos los grados entre sexto y once (último grado de educación media).

Los datos resultantes de esta aplicación fueron codificados y analizados con el fin de determinar claridad, coherencia y pertinencia de las preguntas, y tiempo promedio para contestar los cuestionarios. Teniendo en cuenta este proceso se realizaron los cambios pertinentes para obtener la versión final de las encuestas, constituida por 30 ítems, relacionados con situaciones y comportamientos que se pueden presentar en del entorno familiar del estudiante (Tabla 1). Cada uno de los ítems consta de un enunciado y tres opciones de respuesta (CF: Con Frecuencia, AV: A veces y N: Nunca), asociadas a la periodicidad de las situaciones descritas en cada uno de los enunciados de los ítems en el contexto familiar del estudiante (8). Entre estas posibilidades el estudiante debe seleccionar una única respuesta al contestar la encuesta. Esta escala de respuesta es la misma de la encuesta de factores asociados a la calidad de la educación aplicada por el Icfes y el Ministerio de Educación de Colombia en los estudios de evaluación de la calidad de la educación (8). Finalmente, la segunda prueba piloto realizada a 97 estudiantes permitió determinar la funcionalidad de la prueba.

Muestra

La población de interés está constituida por los estudiantes de educación básica y media (grados sexto a once) de colegios oficiales de la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá, Colombia. Está conformada por 709 cursos de colegios oficiales que atienden a más de 28 000 estudiantes. Por conveniencia, los datos fueron obtenidos de una muestra de 80 cursos, 19 de grado sexto, 12 de séptimo, 12 de octavo, 10 de noveno, 10 de décimo y 17 de undécimo grado. Así, la muestra quedó constituida por 3 226 estudiantes, con edades comprendidas entre 10 y 20 años, pertenecientes a los estratos socioeconómicos bajo y medio. La Tabla 2 muestra el número de estudiantes por grado escolar, que conforman la muestra.

RESULTADOS

En esta sección se presenta la información obtenida a partir de la codificación y análisis de los datos recolectados en la aplicación de la encuesta.

Violencia física

Un alto porcentaje de estudiantes (30,7 %) temen "con frecuencia" al castigo cuando han cometido una falta; 45,6 % siente temor "a veces". El 18,5 % de los estudiantes encuestados afirman ser maltratados físicamente "con frecuencia", y 22,2 % "a veces". Al analizar el ítem "es maltratado físicamente", por género no se encuentran diferencias significativas. El 12,9% de los estudiantes de género femenino y el 13 % de los estudiantes de género masculino afirman ser maltratados físicamente "a veces". El 9,2 % de los estudiantes de género femenino y el 8,6 % de género masculino afirman ser maltratados físicamente "con frecuencia".

El porcentaje de alumnos que afirman ser maltratados físicamente depende del grado escolar. Los porcentajes de maltrato físico "a veces" por grado son muy similares en todos los grados: tienen una media de 13,05 y una desviación estándar de 1,23; pero con relación al maltrato físico "con frecuencia", los mayores porcentajes se encuentran en grados 7 y 8, presentándose un leve decrecimiento en el grado 9. En los grados 6, 10 y 11 el porcentaje de alumnos que "con frecuencia" se siente afectado por agresiones físicas es menor (Tabla 3).

Violencia psicológica

Al considerar los ítems Es agredido verbalmente y Recibe insultos y humillaciones, no se presentan mayores diferencias de frecuencia entre géneros. Un 16,2 % de los estudiantes afirma ser agredido verbalmente "con frecuencia" y un 31,3 % afirma ser víctima de este tipo de agresión en algunas ocasiones. El 17,6 % manifiesta que es agredido verbalmente "con frecuencia" cuando comete una falta y el 17,6 %, que es víctima de este tipo de agresión "a veces". Estos porcentajes ponen en evidencia que se presenta un tipo relación, caracterizado por presencia de gritos, insultos, humillaciones y amenazas, el entorno familiar de un alto número de estudiantes.

En cuanto al ambiente familiar de los estudiantes únicamente un 12,1 % de los estudiantes sienten "con frecuencia" que son queridos por sus padres. Un 27,2 % lo perciben solo "a veces" y un 60,7 % manifiesta sentir que nunca son queridos por sus padres. Finalmente, considerando que el 21,9 % de los estudiantes considera que dentro de su núcleo familiar sus opiniones no son tenidas en cuenta y que el 44 % considera que esto ocurre en algunas ocasiones, podemos concluir que en sus hogares un alto número de estudiantes tiene un ambiente poco propenso para su desarrollo académico y personal.

En un análisis de la violencia intrafamiliar por géneros, se encuentran diferencias significativas entre las proporciones de alumnos y de alumnas afectadas por las situaciones de violencia descritas en los ítems 2, 4, 5, 6, 23, 24, 27 y 28 de la Tabla 1. En cuanto al ítem 2, se halla que se tienen más en cuenta las opiniones de los niños que las opiniones de las niñas. En cuanto al ítem 23, Cuando comete alguna falta siente miedo para comunicárselo a un miembro de su familia, en el género femenino 17,6 % y en el género masculino el 24,5 % de estudiantes no sienten miedo; el 51,4 % del género femenino y el 49,7 % del masculino siente miedo "algunas veces"; el 31,4 % del femenino y el 25,8 % del masculino siente miedo "con frecuencia". Esto muestra que es la mujer la que menos confianza y posiblemente menos apoyo tiene en su familia para contar y encontrar una solución a sus problemas.

La Figura 1 muestra el porcentaje de estudiantes por género según el grado en que se sienten discriminados en su núcleo familiar. En este caso, nuevamente la mujer se siente mas discriminada. En esta Figura, el eje horizontal representa la intensidad con que el alumno se siente discriminado: 1 indica "nunca", 2 "a veces" y 3 "con frecuencia"; el eje vertical hace referencia al porcentaje de estudiantes.

Los datos correspondientes a se siente ignorado por su familia tienen un comportamiento similar al de se siente discriminado con relación a otros miembros de su familia. Los estudiantes de género femenino se sienten más discriminados: el 41 % de la población estudiantil de género femenino dice sentirse ignorado "algunas veces" y el 13,6 %, "con frecuencia", mientras que en el género masculino, el 29,4% dice sentirse ignorado "algunas veces" y el 12,3 % "con frecuencia".

El porcentaje de alumnos que afirma ser agredido verbalmente depende del grado escolar. Los porcentajes de agresión verbal "a veces" son muy similares en todos los grados", afectan a un alto porcentaje de estudiantes. Al igual que la violencia física, los más altos porcentajes de agresión verbal "casi siempre" se presentan en los grados séptimo, octavo y noveno, mientras que los valores más altos de agresión verbal "algunas veces" se presentan en grados décimo y once. Estos porcentajes se muestran en la Tabla 4.


Violencia Sexual

El análisis de los ítems relacionados con violencia sexual muestra que el 2,9 % de estudiantes expresa sentirse frecuentemente agredido sexualmente dentro su núcleo familiar y un 8,2 % en algunas ocasiones. Este sentimiento se encuentra en mayor proporción en la población estudiantil femenina. Un 8,6 % femenino y 7,7 % masculino se sienten agredidos sexualmente "algunas veces" y un 3,5 % femenino y 2,2 % masculino se siente agredido sexualmente "con frecuencia".

En el análisis de la relación entre grado escolar y cada uno de los ítems de violencia intrafamiliar incluidos en la Tabla 1, se encuentra dependencia en todos los aspectos, excepto en los ítems 2, 10, 13, y 29, relacionados con "en su casa se tienen en cuenta sus opiniones, los triunfos en su familia son reconocidos y/o celebrados, lo culpan injustamente de lo malo que pasa" y "se ha sentido agredido sexualmente". En cuanto a si "se ha sentido agredido sexualmente o a si algún miembro de su familia ha sido agredido sexualmente", los resultados se muestran en la Tabla 5.


Índices de violencia intrafamiliar

Para el análisis y caracterización global de la violencia intrafamiliar se define una escala numérica en la que 3 corresponde a "con frecuencia", 2 a "a veces", y 1 a "nunca", excepto en los ítems 2, 7, 8, 9 y 26, donde a "nunca" se asigno 3, a "a veces" 2 y a "con frecuencia" 1. Así, en cada uno de los ítems, 1 corresponde a un ambiente exento de la situación de violencia descrita, y 3 corresponde a la situación donde la violencia implícita en el ítem se presenta con frecuencia. A partir de esta escala numérica se definen tres índices para el estudio de la violencia intrafamiliar, basados en la propuesta de Fidalgo y Piñuel (7). El primero, denominado Índice Global (IG), se calcula para cada estudiante y es definido como el promedio de la puntuación de sus ítems. Este índice toma valores en una escala continua entre 1 y 3, donde 1 indica que en el contexto familiar del estudiante no se presenta ninguna de las conductas violentas registradas en la encuesta, mientras 3 indica que los contextos familiares del estudiante presentan "con frecuencia" todas las situaciones de violencia descritas en la encuesta. La Figura 2 muestra la distribución de frecuencias acumuladas del índice global.

Del IG se puede inferir que nueve de los estudiantes encuestados no sufren ninguna de las conductas de violencia incluidas en la encuesta; en dos de los estudiantes encuestados (0,06 %,) se presentan "con frecuencia" todas las conductas violentas. Un 54,2 % de estudiantes encuestados, correspondientes a 1 825 hogares, tienen IG en el intervalo (1-1,6]. Un 35,9 % de los estudiantes, correspondientes a 1 080 hogares, tiene IG en el intervalo (1,6-2,3]. Finalmente, un 9,6 % de los encuestados tiene IG en el intervalo (2,3-3), lo cual indica que 310 estudiantes sufren múltiples y frecuentes situaciones de violencia. Esto revela que un alto porcentaje de estudiantes está en ambientes caracterizados por altos niveles de violencia, que imposibilitar sus procesos de desarrollo social y personal.

El segundo índice de violencia se denomina índice de estratégico (IE) se define como el número de respuestas distintas de 1. En nuestro caso, toma valores entre 0 y 30, e indica el número de conductas de violencia percibidas por el estudiante en el interior de su núcleo familiar. Por ejemplo, si el IE de un estudiante es 12, esto significa que en su núcleo familiar se presentan 12 de las situaciones de violencia implícitas en la encuesta.

El IE muestra que nueve estudiantes no sufren de ningún tipo de conducta de violencia dentro de su hogar. Siete estudiantes, correspondiente al 0,21 %, sufren en algunas ocasiones o con frecuencia de todas las conductas de violencia dentro del hogar. Un total de 971 estudiantes, equivalentes al 30,1 % de los hogares, en algunas ocasiones o con frecuencia (c.f) presentan una cantidad de situaciones violentas correspondientes a un IE en el intervalo (1-10]. Un total de 1 324 de los estudiantes encuestados (41 %) presentan una cantidad de situaciones violentas correspondientes a un IE entre (10-20). Un 28,4 % de los encuestados (915 hogares) tienen un IE en el intervalo (20-30). Así, en general, un alto porcentaje de estudiantes es victima de múltiples situaciones de violencia familiar.

El tercer índice se denomina índice de intensidad (II) y se define a partir del promedio de la puntuación de los ítems con respuesta diferente de "Nunca = 1". El II=1 si en el hogar del estudiante no se presentan las situaciones de violencia descritas en la encuesta. En otro caso, II toma valores en una escala continua de 2 a 3, y su valor es mayor o igual al del IG. Un II=2,3 indica que de las situaciones de violencia presentadas en la encuesta que afectan al estudiante el 30 % se presentan con frecuencia y 70 % casi siempre. Un II=3 indica que de las situaciones de violencia que afectan al estudiante el 100 % las sufre casi siempre. Una diferencia muy grande entre el II y el IG indica que el estudiante sufre pocas conductas de violencia, pero estas ocurren con alta frecuencia.

El II muestra nuevamente los nueve estudiantes que no sufren ningún tipo de conducta de violencia dentro de su hogar. Veintitrés estudiantes, que corresponden al 0,7 %, sufren situaciones de violencia dentro de su hogar con alguna frecuencia o permanentemente a un nivel dado por valores de II mayores que 2,9. La mayor frecuencia de estudiantes se encuentra dentro de las puntuaciones 2-2,3 con un total de 2 366 y un porcentaje de 73,3 %. Entre las puntuaciones 2,3-2,6 se presenta una frecuencia de 549 estudiantes que equivalen al 17 %. Por último entre las puntuaciones 2,6-2,9 se encuentra el 8,6 %, que corresponde a 279 estudiantes.

 

DISCUSIÓN

En este estudio se encuentra un mayor nivel de discriminación de los estudiantes de genero femenino, lo cual concuerda con los casos de violencia por genero en la ciudad de Bogotá, en donde, durante el año 2002 se atendieron 36 149 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales el 76 % fueron mujeres y un 24 % fueron hombres. En el caso de maltrato infantil, en el mismos año se presentaron 3 646 casos de maltrato infantil de los cuales, 1 726 (47 %) fueron niños y 1920 (53 %) niñas (6).

El mayor valor de la mediana del índice global por grado se encuentra en grado noveno. Luego, en orden decreciente, se encuentran los valores del IG correspondientes a los grados séptimo y octavo, indicando que en estos cursos se encuentra un mayor número de estudiantes que con frecuencia afrontan las situaciones de violencia intrafamiliar descritas en la encuesta. En todos los grados se observa que el IG correspondiente al género femenino es mayor que el índice global correspondiente al género masculino. Esto indica que en todos los grados los estudiantes de género femenino afrontan, con mayor frecuencia, situaciones de violencia intrafamiliar.

En el género femenino, la mediana del IG de violencia intrafamiliar aumenta a medida que avanza el grado, alcanzando su valor máximo en el grado noveno, y disminuye en los grados décimo y once. En el género masculino, el IG de violencia intrafamiliar alcanza su valor máximo en grado octavo y disminuye en los grados noveno y décimo, presentando finalmente un pequeño incremento en grado once. Este comportamiento de la mediana del índice global puede estar asociado a los procesos de desarrollo del estudiante, pues la edad media en años de los estudiantes al iniciar el año escolar son las indicadas en la Tabla 6. Esto indica que la violencia intrafamiliar que afecta los estudiantes se hace mayor para edades entre 13 y 15 años.


El comportamiento del índice de intensidad a través de los grados indica que los estudiantes de grado séptimo, octavo y noveno afrontan con mayor intensidad las situaciones de violencia intrafamiliar. Esto significa que las situaciones de violencia intrafamiliar se repiten "casi siempre". En grado sexto, décimo y once el II es menor. Sin embargo, en todos los casos el índice de intensidad es mayor que 2.10, lo cual significa para los dos géneros, en todos los grados, existen múltiples situaciones de violencia intrafamiliar que se repiten con frecuencia.

Como en el caso del IG, el IE correspondiente a estudiantes del género femenino y de cada uno de los grados escolares estudiados no es, en ningún caso, menor que el índice estratégico correspondiente al género masculino. Esto revela que los estudiantes de género femenino son afectados por un mayor número de situaciones de violencia intrafamiliar. Sin embargo, en ambos casos, la mediana del número de situaciones violentas que afrontan es siempre mayor que 10.

El comportamiento de los índices global, específico y de intensidad muestran, al igual que en los estudios de Fidalgo y Piñuel (7), su utilidad como indicadores de la gravedad e intensidad del daño infligido a la víctima de violencia. Muestran que un alto porcentaje de la comunidad estudiantil de la localidad de Ciudad Bolívar está afectada por frecuentes e intensas situaciones de violencia intrafamiliar.

 

REFERENCIAS

1. Cepeda E, Fernández H, Niño V, Navarro V. Factores asociables al logro cognitivo: referente teórico. Ministerio de Educación Nacional, Colombia (informe técnico); 1997.         [ Links ]

2. Cepeda E, Caicedo G. Factores asociados a la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación. 2007; 43(4): 1-7.         [ Links ]

3. Del Bosque J. Historia de la agresión a los niños. Gaceta médica de México. 2003;139 : 368-370.         [ Links ]

4. Díaz A, Jiménez R. Violencia intrafamiliar. Gaceta Médica de México. 2003;139(4): 351-352.         [ Links ]

5. Organización Mundial de la Salud. Conclusiones del Foro Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. 24 de noviembre de 2000.         [ Links ]

6. Concejo de Bogotá D.C. Proyecto de Acuerdo 123 de 2004. Anales del Concejo. 2004.         [ Links ]

7. Fidalgo A, Piñuel I. La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Psicothema. 2004; 16(4): 615-624.         [ Links ]

8. Cepeda E. Factores asociados al logro cognitivo en Matemática. Revista de Educación. 2005; 336: 503-514.         [ Links ]

9. Munar C. Violencia intrafamiliar reportada en la comisaría de familia del municipio de Funza, Cundinamarca. Rev. salud pública. 2001; 3 (1): 1-5.         [ Links ]

10. Almenares M, Louro I, Ortiz M. Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Rev. Cubana Med Gen Integr. mayo-jun. 1999; 15(3): 285-292.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License