SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número3Percepción sobre el Derecho a la Salud y Acceso a Servicios en Usuarios del Régimen Subsidiado en un Municipio Colombiano, 2005La salud psíquica en los profesionales de la salud en hospitales públicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Rev. salud pública v.10 n.3 Bogotá jun./jul. 2008

 

Artículos Originales/Original Articles

 

Narrativa Prototipo de la Depresión en un Grupo de Adultos Jóvenes de Bucaramanga, Colombia

 

Young adult groups’ response to a depressive prototype narrative in Bucaramanga, Colombia

 

Leonardo Y. Álvarez-Ramírez, Fabián Peñalosa-Gómez y María I. Barrera

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Colombia. docenteunab@gmail.com

Recibido 20 Septiembre 2007/Enviado para Modificación 28 Abril 2008/Aceptado 10 Junio 2008


 

RESUMEN

Objetivo El presente estudio tuvo como propósito establecer la identificación que un grupo de adultos jóvenes diagnosticados con depresión según el DSM-IV, hace con la narrativa prototipo de la depresión, en comparación con un grupo homólogo de sujetos diagnosticados no depresivos.

Materiales y métodos La muestra estuvo integrada por 100 participantes en cada grupo en el rango de 18 a 47 años de edad, de los dos géneros, de estratos socioeconómicos 2 a 4, sin restricción de estado civil y con capacidad lecto escritora básica; fueron seleccionados no aleatoriamente de centros de atención en salud mental de la ciudad de Bucaramanga. El estudio siguió un diseño correlacional transversal. El procedimiento incluyó la aplicación de la entrevista estructurada SCID-I, la escala de depresión de Hamilton y la narrativa prototipo de la depresión de Maía. Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS, versión 12.0.

Resultados Se aplicó el estadístico Ji cuadrado para confirmar las hipótesis de identificación con la narrativa prototipo de la depresión en los sujetos depresivos y no depresivos, el cual con p<0.05 y 2 Gl, fue 119,4, confirmatorio al ser superior al esperado. Se apoyó en la prueba Gamma con δ=-0,89 la cual muestra una correlación inversa considerable, indicando que existen diferencias de identificación con la narrativa en los dos grupos.

Conclusión Los sujetos depresivos se identifican con la narrativa y los no depresivos lo cual señala que esta experiencia emocional, seguiría una organización discursiva prototípica en su contenido, estructura y proceso.

Palabras Clave: Depresión, psicoterapia, psicopatología (fuente: DeCS, BIREME).


 

ABSTRACT

Objective The present study was aimed at establishing how a group of depressed young adults (diagnosed depressive by DSM-IV) identified with a depressive prototype narrative compared to a non-depressed equivalent group.

Materials and Methods The sample had 100 participants in each group. Ages ranged from 18 to 47 (male and female), the subjects coming from socioeconomic groups two to four, irrespective of civil status but having reading and writing skills. No random method was used for choosing the participants who came form mental health centres in Bucaramanga. The survey used a cross-co-relational design; the procedure involved applying an SCID-I structured interview, Hamilton’s Depression Scale and Maia’s depressive prototype narrative. Data was processed using SPSS software (version 12.0).

Results A Ji-square test was applied to confirm the hypothesis concerning depressive and non-depressive participants identifying with a depressive prototype narrative. It gave 119.4 (with p<0.05 and 2 Gl), this being higher than expected. A Gamma test was also done δ=-0,89, revealing a considerable inverse correlation and thereby indicating subjects’ differences in identifying with the narrative in each group.

Conclusion Depressed subjects identified with a depressive prototype narrative in all groups, meaning that their emotional experience of depression was built on a discursive prototypical organisation regarding structure, content and process.

Key Words: Depression, psychotherapy, mental disorder, psychopathology (source: MeSH, NLM).


 

Los estudios acerca de la psicopatología han tomado diferentes unidades de análisis para explicar la naturaleza, estructura y desarrollo de las diferentes entidades nosológicas. Orientaciones de tipoorganicista-biologicista fungenparalelas con paradigmas comportamentales, sistémicos, psicodinámicos, cognitivos y otros más en su comprensión y abordaje psicoterapéutico. En la segunda revolución cognitiva en Psicología, se reconoce al ser humano como constructor de significado (1) y al lenguaje como unidad de estudio y comprensión de esa construcción (2). El regreso del lenguaje como fenómeno psicológico de primer orden en el proceso de significación, constituye la base hacia el cambio en la comprensión de la psicopatología y la psicoterapia, siendo ahora importante el discurso, lo conversacional, la narrativa del paciente (3).

Lo narrativo es reconocido como un fenómeno epigenético en el cual el desarrollo psicológico es correlativo a una capacidad de elaboración narrativa (4) y esta construcción de conocimiento acerca de la propia identidad supone, una autoría en la elaboración de la experiencia personal -psicopatológica o no-, en sus diferentes modalidades (5). Los diversos prototipos de construcción narrativa psicopatológica constituyen invariantes organizativos que en cuanto incoherentes, inflexibles, no diversos, limitan en diferentes grados la experiencia emocional, ante lo cual surgen narrativas prototípicas psicopatológicas múltiples: Agorafóbicas1,anoréxicas, obsesivo-compulsivas, depresivas, drogodependientes, alcohólico dependientes (6).

En resumen, estos estudios sugieren que el trastorno psicológico correlaciona con formas típicas de elaboración narrativa con contenidos, estructuras y procesos propios en cada una.

Los estudios pioneros de Maia2 acerca de la construcción narrativa de la depresión, han podido establecer a través de procesos de análisis de justificación, el prototipo narrativo de la depresión mediante la identificación de comunalidades de narrativas de diferentes pacientes. Este prototipo narrativo de la depresión ha sido sometido a validación convergente en sujetos con patología depresiva obteniéndose identificaciones con la misma, a diferencia de lo encontrado en sujetos no depresivos. Dichas identificaciones se dan en los siete elementos estructurales que la componen (Contexto, acontecimiento precipitante, respuestas internas, objetivo, acciones, resultado, finalización) que se hallan inmersos en la composición narrativa que se utiliza como instrumento de validación ante el cual el sujeto deprimido habrá de identificarse o no.

Los estudios de Maia se han dirigido a sujetos en general, en los cuales ha corroborado que la identificación de los individuos depresivos con la narrativa prototipo de la depresión ocurre, al igual que la no identificación con la misma por parte de sujetos no depresivos.

Con el propósito de evaluar este patrón de construcción narrativa prototípico en adultos jóvenes con depresión clínica se plantea el presente estudio a fin de verificar si se presentan diferencias en la identificación o validación que de la narrativa depresiva prototípica hacen estos frente a otro grupo homólogo sin esta condición psicopatológica. Esta exploración se emprende, en el marco de un estudio más amplio que pretende evaluar la construcción narrativa depresiva en diferentes etapas del ciclo vital humano pretendiendo ahondar en el patrón de construcción narrativa de la experiencia depresiva en los sujetos con depresión.

MATERIALES Y MÉTODOS

Sujetos

El estudio se llevó a cabo en un grupo de 200 sujetos de género masculino y femenino con edades entre los 18 y 47 años; la mitad de ellos depresivos clínicos y la otra mitad no depresivos, unos y otros de los niveles socioeconómicos dos al cuatro. En el caso de los sujetos depresivos se tuvo en cuenta que su puntuación en el test de Hamilton fuera superior a 18, lo cual indica síntomas depresivos moderados a severos. En contraste, se buscó que las puntuaciones de los sujetos no depresivos fueran ausentes o nulas. Otro criterio de inclusión fue el descarte en los sujetos tanto depresivos como no depresivos de sintomatologías coexistentes tales como trastorno por consumo de alcohol u otras sustancias, trastornos de ansiedad, angustia con agorafobia, estrés post trauma y trastorno obsesivo compulsivo, lo cual se llevó a cabo aplicando la entrevista estructurada SCID-I. Se escogieron sujetos adultos jóvenes por conveniencia. La selección se hizo al azar en instituciones de atención psicológica y psiquiátrica de la ciudad. Finalmente se tuvo en cuenta seleccionar sujetos con comprensión lectora que pudiesen entender el relato y que no estuvieran al momento de las entrevistas bajo efectos de tratamiento farmacológico.

Diseño

El estudio realizado siguió un diseño correlacional transversal.

Instrumentos o materiales

1. Entrevista clínica estructurada para los trastornos del eje I del DSM-IV. Versión clínica. SCID-I (7).

2. Escala de Hamilton para la evaluación de la depresión (HAM-D). Versión 17 ítems (8).

3. Narrativa prototipo de la depresión de Maía (1998), con escala para la validación convergente.1 Fue diseñada a partir de los discursos de grupos de personas de los dos géneros diagnosticadas con depresión a partir del DSM-IV. Se recopilaron las historias vivenciales en las que hubiesen sentido angustia, tristeza y, en fin, depresión; este contenido fue analizado por jueces expertos en psicología y psiquiatría hallando diversos factores característicos (contexto, precipitante, Respuesta interna, Objetivo, Acción y Resultado) que dieron pie a la formulación de una narrativa prototipo. Esta fue presentada de nuevo a los evaluados para obtener de ellos respuestas de validación convergente de su coherencia global, local y temática. Este ejercicio sometido a reevaluación derivó en el texto presentado bajo el nombre de Narrativa Psicopatológica Prototipo de la Depresión.

Procedimiento

Los participantes en el estudio fueron derivados de centros de atención de salud mental en la ciudad de Bucaramanga. Al contactarlos se les practicó una entrevista estructurada a cada uno explicándole el propósito del estudio, los pasos a seguir y las condiciones de seguridad y confidencialidad que tendría la información suministrada (Consentimiento informado). Se aclararon dudas a los sujetos acerca de diferentes tópicos como el tipo de instrumentos a responder, la duración de la entrevista. Se aplicó la entrevista estructurada SCID-I para descartar la existencia de psicopatologías adicionales o paralelas a la depresión (Trastorno por consumo de alcohol y otras sustancias, trastorno de ansiedad, angustia con agorafobia, trastorno obsesivo compulsivo), para el caso de los participantes depresivos clínicos y para el caso de los no depresivos, estas mismas y la depresión. Luego se aplicó la escala de Hamilton para la evaluación de la depresión (HAM-D). Finalmente, se les presentó la narrativa prototipo de la depresión a fin de que identificaran en una escala de 1 a 5 el grado de validez que encontraban entre la narrativa y sus vidas. Se sistematizaron los datos y se aplicó el estadístico Ji cuadrado (a través del programa SPSS versión 12.0) y coeficiente gamma para identificar la existencia de correlaciones.

RESULTADOS

La Figura 1 presenta los puntajes de identificación (validación convergente) con la narrativa prototipo de la depresión, obtenidos por el grupo de participantes con depresión clínica. Los puntajes asignados a la narrativa prototipo de la depresión por los participantes depresivos, estuvieron entre 1 y 5, es decir, entre: 1. "ninguna relación con mi vida"; 2. "alguna relación con mi vida"; pasando por, 3."tiene relación con mi vida"; 4. "mucha relación con mi vida" y terminando con el máximo grado de identificación previsto por la escala: 5."total relación con mi vida". Siguiendo lo anterior e interpretando la Figura 1, específicamente, 76 % de los sujetos depresivos, asignaron valores entre 3 y 5, es decir, puntajes de identificación con la narrativa prototipo, 15 % de los participantes, asignaron puntajes de 2, es decir, ambigüedad en la identificación con la narrativa y su experiencia personal y el 9 % más, reportaron puntajes de 1, es decir, " ninguna relación" entre la narrativa y sus vidas.

Para el caso de los sujetos no deprimidos, la Figura 2, muestra como el 85 % de ellos, no se identifican con la narrativa prototipo, asignando valores de 1 a la misma; el 7 % de ellos tiene una percepción de identificación ambigua, dando puntajes de 2 y el 8 %, asignó puntajes de 3, es decir, identificándose con la narrativa prototipo depresiva.

Al comparar los puntajes de los dos grupos estudiados (participantes depresivos y no depresivos) para llevar a cabo la prueba de hipótesis: "Los sujetos deprimidos adultos jóvenes difieren de los no Deprimidos atribuyendo a la Narrativa Prototipo de la Depresión un mayor grado de relación con su propia vida", se desagregó la misma en el sistema:

H0: Los sujetos deprimidos adultos jóvenes no difieren de los no deprimidos atribuyendo a la Narrativa Prototipo de la Depresión un mayor grado de relación con su propia vida.

H1: Los sujetos deprimidos adultos jóvenes difieren de los no Deprimidos atribuyendo a la Narrativa Prototipo de la Depresión un mayor grado de relación con su propia vida.

La Tabla 1, muestra los resultados de la aplicación del test de Chi-Cuadrado para la prueba de homogeneidad con 2 grados de libertad y utilizando un nivel de significación p< 0.05 se obtiene un valor de X2muestral = 119,404, adicionalmente, el coeficiente gamma es de -0,89, lo cual muestra una correlación negativa significativa, con lo cual se reúne evidencia suficiente para concluir que los grupos son significativamente diferentes y por tanto adoptar la hipótesis H1, la cual plantea que los participantes depresivos si identificarían con la narrativa prototipo de la depresión en tanto los no depresivos no lo harían.

Se encuentra que un 76 % de los participantes depresivos se identificó con la narrativa prototipo de la depresión, un 85 % de los sujetos no depresivos, no se identificó con la misma. Lo anterior muestra que la narrativa, en la muestra total, permite discriminar a los participantes con o sin depresión en un 80,5 %, lo cual equivale a 161 de los 200 participantes totales del estudio (76 del grupo depresivo y 85 del no depresivo).

Por otra parte, se aplicó la función Gamma con el fin de corroborar y dar soporte al Chi-cuadrado. El cálculo obtenido es -0,89 lo cual es una correlación negativa considerable, es decir que la muestra deprimida elige puntajes de relación elevados, en tanto que la muestra no deprimida escoge puntajes menores. Por lo tanto, a mayor grado de identificación con la narrativa prototipo depresivo, de la muestra deprimida, menor será el grado de identificación con la narrativa prototipo de la muestra no depresiva.

DISCUSIÓN

Con respecto a los resultados obtenidos al interior del grupo de participantes con depresión, el es alto y superior a aquellos que no lo hacen o que no tienen definido si su experiencia puede ser validada en dicho relato prototípico. Así mismo, quienes no el porcentaje de quienes, siendo depresivos, no encuentran identificación con la narrativa, es bajo e inferior, comparado con el porcentaje de sujetos identificados con la misma. Al haber utilizado un proceso previo de tamizaje clínico de los participantes diagnosticados con depresión y sin ella y haber descartado otras psicopatologías concomitantes se descarta como atribuible al proceso de diagnóstico la posible variabilidad en los porcentajes sujetos que se identificaron con la narrativa prototipo de la depresión. Por otra parte, los resultados de los sujetos que validaron parcialmente el relato o que no estuvieron del todo seguros de ello, mostrarían cómo la experiencia de construcción narrativa podría mantener ciertas variaciones que en esencia dificultarían que el sujeto se reconociera en ellas de manera completa y para el grupo de los que siendo depresivos, no validaron la construcción narrativa propuesta como coincidente con su experiencia emocional, indicaría la no existencia de tal prototipo narrativo para ellos. Sin embargo, de acuerdo con lo obtenido, la narrativa prototipo de la depresión sería validada por el mayor porcentaje de los examinados depresivos. A su vez, desde otro punto de vista, lograría identificar como sujetos depresivos aquellos que realmente lo eran, indicando éste porcentaje (76 %) la sensibilidad de la misma como prueba.

Con respecto al grupo no depresivo, un porcentaje superior (85 %), coincide en no identificarse con la narrativa prototipo, como cabría esperar y un porcentaje restante-inferior-, no tendría clara la no identificación y se identificaría con ella. Estos hallazgos mantendrían que los no depresivos en su mayor porcentaje no construirían su experiencia emocional desde el patrón narrativo prototípico propuesto y la narrativa a su vez, lograría identificar como sujetos no depresivos, aquellos que realmente no lo son, indicando éste porcentaje la especificidad de esta como prueba, en un 85 %. Reuniendo los datos, la cantidad de sujetos identificados y no identificados de su respectivo grupo llevarían a un porcentaje de 80,5 % de poder discriminativo en la narrativa prototipo frente a la población depresiva y no depresiva, indicando éste porcentaje un valor predictivo considerable para la misma, pero a su vez, este resultado sería indicativo de que la construcción de la experiencia emocional depresiva seguiría un patrón particular de organización de sentimientos, vivencias, emociones que harían que la persona depresiva se contara su vida de la manera como lo hace y que dicho patrón organizativo de su percepción de su realidad funcionara como principio rector de tales relatos.

Los resultados confirmatorios de la hipótesis según la cual los individuos depresivos construirían su experiencia emocional desde una matriz prototípica narrativa prototípica, apoyan lo afirmado antes y se reconfirma con la correlación negativa considerable encontrada entre los dos grupos examinados (depresivos y no depresivos).

Finalmente, al contrastar el presente estudio con los pioneros existentes, llevados a cabo por Maía y Gonçalves (ver atrás), en Portugal, se halla evidencia confirmatoria de sus hallazgos. Esto podría significar que la narrativa prototipo de la depresión podría ser un patrón de construcción emocional del relato sobre esta experiencia que trascendería lo cultural ya que las edades, procedencia socioeconómica, nivel educativo y estado civil de los participantes fue similar. Por otro lado, se hallan coincidencias de construcción narrativa depresiva tanto en hombres como en mujeres, aunque este sería un aspecto que debería explorarse con mayor detenimiento para establecer comparaciones de medias entre las puntuaciones asignadas por los participantes a su identificación con la narrativa prototipo, lo cual no era pretensión de este estudio preliminar.

El presente estudio, arroja unos resultados probados en un número de participantes superior al de los estudios antecedentes de Portugal, en los que la muestra estaba compuesta por 32 sujetos.

Los resultados de identificación -en el caso de los no depresivos- y los de no identificación-en el caso de los depresivos- con la narrativa prototipo de la depresión, en el estudio requerirían de ser tenidos en cuenta en futuras exploraciones dado que la variable género podría estar incidiendo en ello, en la medida en que , el rasgo de sensibilidad con la vida afectiva que podría suponerse en el género femenino podría facilitar el mayor grado de meta cognición con sus emociones permitiendo una evaluación más profunda de la magnitud de su sentir con respecto a la narrativa (9).

Por otra parte, habría de manejarse la variable de disonancia en el participante al momento de exteriorizar su grado de identificación, especialmente en los hombres, ya que su respuesta podría estar influenciada por el juicio social, ya que la expresión amplia de los sentimientos suele ser considerada como muestra de debilidad desde los estereotipos y creencias de género, afectándose así un auto informe coherente con su experiencia subjetiva (10).

En conclusión, los hallazgos del estudio apoyarían la existencia de una matriz prototípica de construcción de la experiencia emocional de la depresión en los adultos jóvenes examinados con esta condición, pudiendo tratarse además de una construcción transcultural. Este patrón discursivo tendría una estructura, contenidos y proceso de construcción narrativos particulares, en los cuales predominaría una baja riqueza, cualidad, variedad y complejidad constructiva de la vida emocional, un contenido narrativo asociado con categorías centrales de culpa, minusvalía, auto agresión (11). Se evidencia la existencia de una estructura narrativa constituida por el contexto de la narración depresiva, el acontecimiento activador del desarrollo de la narrativa, las respuestas internas del mundo subjetivo del personaje, el objetivo de los personajes, las acciones o

movimientos de los protagonistas en los diferentes escenarios de la narrativa, los resultados de las acciones individuales en dirección al objetivo y el cierre (12). Estas especificidades de construcción narrativa estarían validando la atención al lenguaje y a lo narrativo como unidades de comprensión en el origen, desarrollo y evolución de la depresión y por lo tanto, plantearían nuevas alternativas de tratamiento psicoterapéutico frente a las mismas con categorías específicas para su abordaje

COMENTARIOS

1 Henriques M. (Narrativas protótipo na agorafobia: Estudo exploratório para a compreensão da construção de significados na agorafobia. Tese do maestrado em Psicologia (1995).Se localiza en: Universidade de Coimbra. Coimbra.Portugal.

2 Maia A. (Narrativas prototipo e organizacao do cohecimento na depressao). Tese de doutoramento em Psicología (1998). Se localiza en: Universidade do Minho. Braga. Portugal.

 

REFERENCIAS

1. Bruner J. Actos de significado. Cambridge, MA: Harvard University Press; 1990. p.197.        [ Links ]

2. Harré R. The discursive mind. New York: Sage; 1994.        [ Links ]

3.  Harré R. Discursive Psychology. In: Smith JA, Harré R,Van Lange L (comps). Rethinking psychology. Londres: Sage; 1997.        [ Links ]

4. Caro I. Pasado, presente y futuro de las terapias cognitivas. Boletín de Psicología.1995; 46(1): 115-160.        [ Links ]

5. Mandler JM. Stories, scripts, and scenes: Aspects of schema theory. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum; 1994.        [ Links ]

6. Goncalves O. Psicoterapia cognitivo narrativa. Manual de terapia breve. Bilbao: Editorial Descleé De Brouwer; 2002.        [ Links ]

7. First M, Spitzer R, Williams M. SCID-1. Entrevista estructurada para los trastornos del eje I del DSM-IV. Versión clínica. Cuaderno de aplicación y puntuación. Primera edición.WashingtonD.C: Masson; 1997.        [ Links ]

8. Hamilton D. Escala de Hamilton para la evaluación de la depresión (HAM-D).Versión 17.New York. 1960. [Internet]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com.es/examen.php. Consultado: Mayo de 2008.

9.  Eagly A. The science and politics of comparing women and men. American Psychologist, 1995; 50: 145-158.        [ Links ]

10. Badinter E. XY La identidad masculina. Madrid: Alianza; 1993.        [ Links ]

11. Gilmore D. Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós; 1994.        [ Links ]

12. Van den Broek P, Thurlow R. The role and structure of personal narratives. Journal of cognitive psychotherapy, 1985; 5(1): 257-274.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons