SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue6The prevalence of chronic disease in a group of elderly Brazilian people and their nutritional statusSexual violence amongst young people aged 10 to 19 years Cali, 2001-2006 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Rev. salud pública vol.11 no.6 Bogotá Nov./Dec. 2009

 

Consumo patológico de alcohol entre los estudiantes de la Universidad de Cartagena, 2008

Pathological alcohol consumption amongst students from the University of Cartagena, 2008

Katherine M. Arrieta Vergara

Departamento de Odontología Preventiva y Social, Facultad de Odontología, Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia. katherinearrieta@gmail.com

Recibido 4 Mayo 2009/Enviado para Modificación 8 Noviembre 2009/Aceptado 15 Noviembre 2009


RESUMEN

Objetivos Determinar la frecuencia del consumo patológico de alcohol y caracterizar las variables relacionadas con el consumo entre los estudiantes de los programas diurnos y presenciales de la Universidad de Cartagena.
Métodos Estudio descriptivo transversal. La muestra fue de 1 031 estudiantes de los programas diurnos y presenciales de la Universidad de Cartagena, los cuales fueron seleccionados aleatoriamente por un muestreo estratificado proporcional, quienes respondieron un Cuestionario de auto reporte que incluyó el cuestionario Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Se utilizo análisis univariado y los estimadores generados se calcularon tendiendo en cuenta los factores de expansión correspondientes al diseño muestral, utilizando el programa Stata 9.1®.
Resultados El 34,5 % de los estudiantes presentaron consumo de riesgo, perjudicial o dependencia, principalmente los hombres con un 41,1 %. El consumo actual fue de 83,6 %. La edad de inicio más frecuente fue de 15 a 16 años con el 38 %. Dentro de los problemas reportados se encuentran los físicos 58 %, relaciones sexuales sin protección 19 % y los problemas familiares 12 %.
Conclusiones Coherente con lo informado en otros estudios, se encontró que el consumo de alcohol entre los universitarios es alto al igual que el consumo de riesgo o perjudicial, en especial en los estudiantes varones, con características de consumo de baja frecuencia y grandes cantidades (5 tragos o más por ocasión).

Palabras Clave: Alcohol, dependencia, estudiantes, Colombia (fuente: DeCS, BIREME).


ABSTRACT

Objective Determining the frequency of pathological alcohol consumption and characterising the variables related to such consumption in students taking daytime programmes at the University of Cartagena.
Methods A descriptive cross-sectional design was used; 1,031 students from daytime programmes at the University of Cartagena participated in it (480 males and 551 females). They were selected by randomly sampling responses to a questionnaire which included the alcohol use disorders identification test (AUDIT). Stata 9.1 software was used for single variable analysis.
Results 34.5 % of the students displayed a high risk of consumption, mainly males (41.1 %). Total consumption was 83.6 %, median age for the most frequent consumption was 15/16 (38 %), beer being the preferred drink (65 %). Reported problems included alcohol poisoning (68 %), physical ailments (58 %), light headedness (30 %), having sex without protection (19 %) and family problems (12 %).
Conclusions Alcohol consumption amongst college students was high, as was their tendency to consume dangerous quantities, mainly males having low-consumption characteristics (once a month or less) but consuming large amounts (5 drinks or more) on such occasions.

Key Words: Drinking alcohol, dependency, student, Colombia (source: MeSH, NLM).


El consumo de alcohol es considerado uno de los problemas más importantes de salud pública, identificado como uno de los factores que mas contribuye al riesgo sanitario a nivel mundial. La OMS en el 2000, le atribuyó el 4 % de la carga mundial de mortalidad, comparándola con los daños ocasionados por el tabaco y otras enfermedades como la hipertensión arterial (1).

Su interés desde la óptica de la salud pública radica en los problemas derivados con su ingesta entre los que se encuentran problemas físicos (2), de índole social tanto a nivel familiar (3) como laboral y psicológicos (4). De igual forma se considera el factor de riesgo que más influye en el desarrollo de enfermedades tanto crónicas como agudas, traumatismos, discapacidades, violencia y muertes prematuras en los países (4,5)

En Colombia, se reporta la existencia de altos índices de consumo de alcohol, en promedio, el 85 % de los jóvenes han consumido alcohol alguna vez en su vida y una proporción similar 80,4 % lo han hecho en el último año, mientras que aproximadamente la mitad de estos jóvenes consumieron alcohol en el último mes (6,7). Estos porcentajes fueron mayores en los estudiantes universitarios, donde: 94,6 % de ellos probó alcohol alguna vez en su vida y el 89,7 % eran consumidores en el momento del estudio (6).

El adolescente y adulto joven al ingresar a la universidad esta expuesto a gran diversidad de situaciones, por esto el ingreso y la permanencia se convierte en una etapa de búsqueda intelectual y crecimiento personal, que le ofrece la posibilidad de moldear su identidad personal. Así aunque los docentes e instituciones fomenten el desarrollo saludable, los estudiantes universitarios pueden presentar crisis de identidad que probablemente le origine serios problemas (desordenes del comportamiento, rebeldía, lucha intergeneracional, consumo o abuso de alcohol y drogas entre otros) (8).

Otras situaciones que favorecen el consumo son la necesidad de socialización con los compañeros, la relaciones con el sexo opuesto, las expectativas positivas hacia el consumo y la gran cantidad de expendios de alcohol cercanos a las universidades que aumentan la probabilidad de consumo de sustancias psicoactivas entre ellas el alcohol (9).

Todo lo anterior motivo al estudio este tema, permitiendo así la creación de un marco de trabajo para las estrategias de prevención e intervención efectivas que disminuyan la morbilidad, mortalidad y los problemas asociados con el consumo excesivo o patológico del alcohol en la universidad y en general en la ciudad de Cartagena.

MÉTODOS

La investigación realizada fue un estudio descriptivo transversal. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado por programas y semestres sin reemplazo (con una probabilidad de selección proporcional al tamaño del estrato). Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó el programa Stata para Windows versión 9.1®, con un error relativo del 2 %, una confianza del 95 % y una grado de variabilidad del fenómeno P: 0.14 y un tamaño de población de 7 109; arrojando un tamaño de muestra del 995 estudiantes, dicho tamaño de muestra se sobre estimo en 5 % previendo la tasa de no respuesta o perdidas, donde el tamaño de muestra definitivo fue de 1 045.

La muestra se selecciono en una sola etapa con visitas a los diferentes programas. Excluyendo a los estudiantes que no deseaban participar en la investigación, no firmaron el consentimiento informado o no diligenciaron el cuestionario de manera satisfactoria.

Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario de auto reporte anónimo que incluyó el cuestionario “Alcohol Use Disorders Identification Test” (AUDIT) (10) y una serie de preguntas que permitieron determinar la ocurrencia del consumo de riesgo, consumo perjudicial y dependencia del alcohol, a la vez que ayudaron a describir las características del consumo de alcohol y consumo patológico. Este instrumento fue validado previamente, evaluando: la comprensión de las preguntas, la suficiencia de las categorías, la extensión de la encuesta y la pertinencia de la misma; lo que permitió hacer las modificaciones necesarias para luego ser aplicado a la muestra seleccionada.

Todo participante firmó un consentimiento informado antes de iniciar el estudio en el cual se explicó a los encuestados el objetivo fundamental de este proyecto de investigación, junto a los beneficios que esta información recopilada traería a la investigación en el área epidemiológica y la institución universitaria; enfatizando que los resultados obtenidos solo se utilizaría para este estudio, se garantizó la confidencialidad y el anonimato, enfatizando en que dicha participación era opcional y no representaría ningún riesgo para su permanencia en la universidad.

En cuanto al análisis e interpretación de los datos se utilizaron pruebas de estadística descriptiva; posteriormente se estimó la ocurrencia del consumo de alcohol a través de prevalencias. Los estimadores generados en consideración de los objetivos planteados en este estudio son calculados tendiendo en cuenta los factores de expansión correspondientes al diseño muestral utilizando la rutina “syy” del programa Stata para Windows versión 9.1®. Luego se realizan cruces de variables para describir la distribución de uso patológico de alcohol en relación con algunas variables de interés para lo cual se utilizaran tablas de frecuencia. Para establecer la significación del estimador en relación con otras variables se aplicó la prueba Chi cuadrado (��2). Los estimadores se presentaron junto con sus intervalos de confianza al 95 %.

RESULTADOS

De los 1 045 cuestionarios respondidos, 19 fueron eliminados por estar incompletos o mal diligenciados, resultando una muestra de 1 031.

Características de la muestra

Participaron en el estudio, 480 hombres y 551 mujeres cuyas edades oscilaban entre los 15 y 38 años, la edad promedio fue 20 años DE: (0.89). El 95,4 % de los estudiantes son solteros, 77,5 % proviene de Cartagena; El estrato 3 es el más frecuente con el 37 % y la religión que más practican es la católica con 62,9 %. Del total de los sujetos el 2,2 % informó presentar algún trastorno psiquiátrico o psicológico diagnosticado.

Consumo de alcohol alguna vez en la vida Teniendo en cuenta el análisis descriptivo se encontró una prevalencia del consumo de alcohol alguna vez en la vida del 89,3 % (IC: 95 %; 87,1-91,5); en cuanto al sexo, las ocurrencias más altas fueron para los hombres 92,9 % (IC: 95 %; 90,3- 95,6; p=0,001), mientras que en las mujeres se encontró un 86 % (IC: 95 %; 82,6- 89,4).

Consumo Actual de alcohol

El 83,6 % (IC: 95 %; 81-86,2) son consumidores actuales de bebidas alcohólicas con antigüedad del ultimo consumo no mayor a un año. Al hacer este análisis entre los sexos se encontró que los hombres poseen una ocurrencia del 87,6 % (IC: 95 %; 84-90; p=0,001), mayor que la presentada en las mujeres del 80 % (IC: 95 %; 76-83).

Al revisar el consumo actual de alcohol entre los diferentes programas, las mayores prevalencias se encuentra en los programas de ciencias económicas, administraciones e ingenierías, así: en primer lugar contaduría pública con 90 % (IC: 95 %; 41-99), seguido por ingeniería civil 88,9 % (IC: 95 %; 80-96), economía 88,3 % (IC: 95 %; 76-96) y administración de empresas 86,9 % (IC: 95 %; 71-95).

Consumo de riesgo, perjudicial y riesgo de dependencia

La prevalencia para consumo de riesgo y perjudicial de alcohol fue del 34,5 % (IC: 95 %; 31,1-37,9). Las distribución por sexo fue de 41,1 % (IC: 95 %; 35-46) entre los hombres y 28,6 % (IC: 95 %; 24-33; p=0,0001). Las edades que mostraron la mayor frecuencia fueron las de 21 a 23 años con 39,4 % (IC: 95 %; 35-43).

Con respecto a los diferentes programas se encontró que las ocurrencias más altas las poseían: odontología 49,2 % (IC: 95 %; 36-67; p=0,01), matemáticas 47,2 % (IC: 95 %; 30-63), ingeniería civil 44,4 % (IC: 95 %; 32-55) e historia 43 % (IC: 95 %; 25-61) y al hacer el análisis de este consumo por sexo dentro de cada programas vemos que los estudiantes varones de comunicación Social presentan la prevalencia más alta con 63,1 % (IC: 95 %; 40-85) seguido por los estudiantes varones de odontología 60,7 % (IC: 95 %; 42-79), y matemáticas 55 % (IC: 95 %; 32-77).

De acuerdo con la religión que practican encontramos que los estudiantes que no practican ninguna religión y los que practican la religión católica presentan las más altas ocurrencias con 42,1 % (IC: 95 %; 36,6-47,4; p=0,0001) y 36,3 % (IC: 95 %; 33,2-39,4).

Nivel de consumo de alcohol

Al hacer una clasificación de acuerdo al nivel de consumo de alcohol se encontró que casi la mitad de los estudiantes presentan un consumo moderado de alcohol, seguido por un consumo riesgoso. Solo una pequeña parte de la población presento puntuaciones que siguieren dependencia al alcohol (Tabla 1).

Variables en relación al consumo de alcohol

Los estudiantes de sexo masculino consumen mayor cantidad de alcohol por ocasión de consumo que las mujeres. Alrededor de 55 % de las mujeres consumen cinco o más tragos por ocasión de consumo comparado con los hombres con 67 %.

Se encontró además, que la edad de inicio del consumo de alcohol más frecuente fue entre las edades de 15 a 16 años con el 38 %, seguido por las edades de 13 a 14 años con un 27 %, edad de inicio del consumo de alcohol menos frecuente fue la de los 19 años o más con 2.4 % inclusive menor que la edad de 9 a 10 años que fue de 5,4 %.

Del total de los estudiantes que ingieren bebidas alcohólicas un 46 % (47,9 % entre los hombres y 40,3 % entre las mujeres) reporta consumir alcohol en sitios de expendio cercanos a la universidad con una frecuencia de una vez o menos al mes en el 33 % de los casos, seguido de dos a cuatro veces al mes con el 11 %.

Entre tanto son los viernes y los sábados los días en los cuales se ingieren mayor cantidad de alcohol 35 % y 60 % respectivamente. Entre las bebidas alcohólicas preferidas por los estudiantes universitarios encontramos en primer lugar la cerveza (65 %); seguido por el ron (14 %) y el whisky (8 %). Estas preferencias fueron similares entre los estratos socioeconómicos y el sexo.

Del total de los estudiantes que alguna vez consumieron alcohol, 68 % reconoce haberse embriagado alguna vez. Entre de los consumidores actuales, 38 % manifiesta haberse embriagado una o dos veces en el último año mientras que un 15 % afirma haber padecido de uno a dos episodios de vacíos mentales en el mismo periodo.

Dentro de los problemas relacionados con el consumo de alcohol, los más frecuentes fuero: los físicos (tales como cefaleas, gastritis, vómitos, fotofobia, etc.) 58 %; relaciones sexuales no planificadas o sin protección bajo los efectos del alcohol 19 %; familiares a causa del consumo de alcohol 12 %; enfrentamientos físicos o problemas con la autoridad o la policía 6 % y con el grupo social y problemas académicos fueron 10% todos estos se presentaron más en hombres que en mujeres.

DISCUSION

La prevalencia del consumo actual de alcohol entre los estudiantes de la Universidad de Cartagena es de 83,6 %, un poco menor a la reportada por Londoño, Valencia, Sánchez y León; 2007 (11) entre un grupo de universitarios de Bogotá la cual fue 89 %, a su vez estos resultados coinciden con los resultados del estudio del Programa Rumbos de la Presidencia de la República, 2002 (7) en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años donde la prevalencia encontrada es de 89,7 %; cabe a notar que son los jóvenes universitarios los que más contribuyen a las cifras de prevalencia anual de consumo de alcohol (7). A nivel internacional también se reporta la alta ocurrencia del consumo de alcohol entre adolescentes, adultos jóvenes y universitarios (12-13).

En lo que respecta la consumo de riesgo, perjudicial y riesgo de dependencia, encontramos una prevalencia del 34,5 % similar a la encontrada por Londoño, García, Valencia y Vinaccia en 2005 (14) en un estudio sobre expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios de Bogotá, donde la prevalencia para el consumo perjudicial y dependencia fue del 36,7 %; evidenciando la marca tendencia entre los jóvenes universitarios de un consumo alto de alcohol ya que al entrar al ambiente universitario se ven influenciado al consumo de alcohol al igual que otras sustancias psicoactivas de acuerdo con la cultura universitaria que muestra a un joven libre de hacer lo que le plazca y con sentimientos de invulnerabilidad que son el fundamento de ciertos comportamientos riesgosos (8).

Este consumo a la vez se asocia a una evasión o no afrontamiento de los problemas que vive el joven (15), necesidad de interactuar socialmente y ser aceptado (16), búsqueda de una mayor potencia sexual y a la disminución de la tensión (12). A esto se le suma el aumento de oportunidades de consumo por los horarios que manejan las instituciones, la mayor disponibilidad y menor control de la venta de bebidas alcohólicas a menores, que favorecen el consumo. Es así como esta situación queda en evidencia, al observar que casi la mitad de los estudiantes 46 % de este estudio consume alcohol en los sitios de expendio cercanos a las diferentes sedes universitarias, que funcionan ante la vista de las autoridades universitarias y de policía sin que se presenten controles para el consumo.

La bebida elegida en mayor porcentaje para el consumo fue la cerveza; Coincidiendo con lo encontrado por otros autores (13,17). La preferencia por la cerveza se convierte en una preocupación desde el punto de vista preventivo ya que se requiere poco dinero para comprarla, al igual que necesita un mayor consumo para que el individuo experimente vivencias negativas provocadas por el alcohol, esto la convierte en un poderoso reforzador del habito. En Cartagena donde la temperatura ambiental en promedio es de 30 grados centígrados, convierte a la cerveza en una bebida utilizada para mitigar el calor percibiéndose más como bebida refrescante que como bebida alcohólica; condición reforzada por la publicidad. (18)

En razón al diseño de estudio y los criterios de determinación del consumo de riesgo y perjudicial este estudio no permite dar un diagnostico definitivo de abuso y/o dependencia al alcohol sino una mayor probabilidad de ello, permitiendo hacer una aproximación a la problemática del consumo patológico de alcohol pudiéndose determinar así, que el consumo actual de alcohol de riesgo o perjudicial entre los universitarios es alto sobre todo en los estudiantes varones, donde más de la mitad de los consumidores de alcohol tiene un patrón de consumo de más de 5 tragos por ocasión; experimentando problemas relacionados con la ingesta que inciden en su vida personal, familiar y académica

Agradecimientos: A la Universidad de Cartagena, especialmente a sus estudiantes por su colaboración activa y desinteresada en esta investigación.

Conflictos de interes: Ninguno

REFERENCIAS

1. World Health Organization. Redicing risks, promoting healthy life. WHO Report; 2002.        [ Links ]

2. Gutjahr E, Gmel G, Rehm J. Relation between average alcohol consumption and disease: an overview. Eur Addict Res 2001;7(3):117-127.        [ Links ]

3.Tempier R, Boyer R, Lambert J, Mosier K, Duncan CR. Psychological distress among female spouses of male at-risk drinkers. Alcohol 2006; 40(1):41-49.        [ Links ]

4. Muñoz M, Graña J. Factores Familiares de Riesgo y de Protección para el Consumo de Drogas en Adolescentes. Psicothema 2001; 13 (001):87- 94.        [ Links ]

5. Slater MD, Long M, Ford VL. Alcohol, illegal drugs, violent crime, and traffic-related and other unintended injuries in US local and national news. J Stud Alcohol 2006; 67(6):904-910.        [ Links ]

6. Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio Nacional sobre Consumo de sustancias Psicoactivas. Bogotá: Dirección Nacional de Estupefacientes; 1996.        [ Links ]

7. Presidencia de la Republica- Programa Rumbos para la Prevención de la Drogadicción. Juventud y Consumo de Sustancias Psicoactivas: resultados de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años. Bogotá: Presidencia de la República; 2002.        [ Links ]

8. Camacho I. Consumo de Alcohol en Universitarios: Relación funcional con los factores socio demográficos, las expectativas y la ansiedad social. Act Colom Psicol 2005; 8 (13): 91- 119.        [ Links ]

9. Arkowitz H, Milton R, Perl J, Himadi W. Treatment strategies for dating anxiety in college men based on real-life practice. The counseling psychologist 1978; 7(4):41-46.        [ Links ]

10. Babor T, Higgins-Biddle J, Saunders J, Monteiro M. AUDIT. The Alcohol use disorders identification test. Guidelines for use in primary care. WHO/MSD/MSB/ 01.6a. Second Edition. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2002.        [ Links ]

11. Londoño C, Valencia S, Sánchez L, León V. Diseño del cuestionario de resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol (CRPG). Suma Psicol 2007; 14 (2):271-288.        [ Links ]

12. Mora-Rios J, Natera G. Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la cuidad de México. Rev Salud Pública de México 2001; 43 (2): p.89-96.        [ Links ]

13. Guibert J, Gutiérrez I, Martínez C. Comportamiento ante el alcohol de los estudiantes en las etapas de la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr 2005; (21):1-2.        [ Links ]

14. Londoño C; García W; Valencia S, Vinaccia S. Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios Colombianos. Rev Anales de psicología 2005; 21(2): 259-267.        [ Links ]

15. Mauracen I, Martínez A, Aguilar J, González M. Pesquizaje de alcoholismo en un área de salud. Revista Cubana de Medicina Integral 2001; 17(1):62-67.        [ Links ]

16. Herrán O, Ardila M. Consumo de alcohol, riesgo de alcoholismo y alcoholismo en Bucaramanga, Colombia, 2002-2003. Colomb Med 2005; 36(3):158-167.        [ Links ]

17. Casas J, López P. Patrón de Consumo Juvenil de Alcohol y Problemas Asociados. Med Clin (Barc) 1996; 107: 544-548.        [ Links ]

18. Smith L, Foxcroft D. The effect of alcohol advertising, marketing and portrayal on drinking behavior in Young people: systematic review of prospective cohort studies. BMC Public Health. 2009 Feb 6; 9:51.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License