SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3La Judicialización de la salud como garantía de acceso a medicamentosDeterminantes sociodemográficos del estilo de vida en universitarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Rev. salud pública vol.16 no.3 Bogotá mayo/jun. 2014

https://doi.org/10.15446/rsap.v16n3.44902 

http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n3.44902

Artículos/Investigación

Aprendizaje cooperativo para forjar vivienda saludable en Bogotá: estudio de caso

Cooperative learning for improving healthy housing conditions in Bogota: a case study

Camilo A. Torres-Parra1, Juan C. García-Ubaque2 y César A. García-Ubaque3

1 Investigador. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia. ctorresaranda@gmail.com
2 Facultad de Medicina. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. jcgarciau@unal.edu.co.
3 Facultad Tecnológica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. cagarciau@udistrital.edu.co.

Recibido 21 Septiembre 2013/Enviado para Modificación 22 Diciembre 2013/Aceptado 22 Enero 2014


RESUMEN

Objetivo Construir desde la comunidad una propuesta educativa orientada al auto empoderamiento para mejorar las condiciones sanitarias y de habitabilidad de la vivienda.

Método Con un enfoque constructivista y con base en el programa "Gestores comunitarios del hábitat", se trabajó con quince familias residentes en el barrio Mochuelo Bajo de la Localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, Colombia, con el fin de que identificaran los aspectos sanitarios más relevantes para el mejoramiento de sus viviendas y propusieran la metodología y organización de la propuesta educativa.

Resultados Se identificaron veinti ún indicadores epidemiológicos ligados a una vivienda insalubre, los cuales sirvieron como base para definir las problemáticas específicas y establecer la metodología para diseñar la propuesta educativa.

Discusión El curso diseñado pretende fomentar la educación y las capacidades en salud de la comunidad con el fin de mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas y lograr un entorno saludable del hábitat que les permita desarrollarse con bienestar y dignidad.

Palabras Clave: Promoción de la salud, educación en salud, aprendizaje basado en  problemas, saneamiento urbano, vivienda (fuente: DeCS BIREME).


ABSTRACT

Objective This was a community-based effort at constructing an educational proposal orientated towards self-empowerment aimed at improving the target population's sanitary, housing and living conditions through cooperative learning.

Methods A constructivist approach was adopted based on a programme called "Habitat community manger". The project involved working with fifteen families living in the Mochuelo Bajo barrio in Ciudad Bolívar in Bogotá, Colombia, for identifying the most relevant sanitary aspects for improving their homes and proposing a methodology and organisation for an educational proposal.

Results Twenty-one poor housing-related epidemiological indicators were identified which formed the basis for defining specific problems and establishing a methodology for designing an educational proposal.

Discussion The course which emerged from the cooperative learning experience was designed to promote the community's skills and education regarding health aimed at improving households' living conditions and ensuring a healthy environment which would allow them to develop an immediate habitat ensuring their own welfare and dignity.

Key Words: Health promotion, health education, problem-based learning, sanitation, social conditions (source: Mesh, NLM).


Además de incidir en la calidad de vida en general, la situación de la vivienda resulta esencial en el estado de salud de la población, ya que en su interior transcurre gran parte de la infancia y la vejez y permite la fase de descanso y recuperación durante la etapa productiva.

Entre los aspectos de interés para la salud en la vivienda se pueden mencionar: el entorno de su ubicación, los materiales y las técnicas de construcción, la distribución espacial, el abastecimiento, almacenamiento y manejo del agua potable, la disposición de excretas y desechos sólidos, la convivencia con animales, la presencia de plagas y vectores, el almacenamiento de elementos innecesarios o peligrosos y la calidad del aire interno y externo, entre muchos otros (1).

En Bogotá, el sector de Mochuelo Bajo presenta deficientes condiciones con relación a las viviendas allí ubicadas (2), por lo que se hizo una propuesta metodológica, centrada en un espacio educativo, para discutir con las comunidades la importancia de identificar, mitigar y controlar algunos peligros asociados con indicadores de vivienda saludable, buscando prevenir episodios de morbimortalidad evitable entre sus moradores.

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio multi-método (3), en el que en la primera etapa se procedió a identificar las condiciones mínimas que debía cumplir una vivienda saludable. Se aplicó un enfoque cuantitativo que facilitara la determinación y medición de algunos indicadores epidemiológicos que sirvieran de sustrato para la generación de las problemáticas didácticas y los módulos de trabajo (4).

Posteriormente se elaboró un diseño educativo en el marco del constructivismo social, buscando facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la generación y apropiación del conocimiento, mediante actividades que pretenden impulsar en sus miembros la capacidad de lograr ciertas tareas apoyados en unos materiales claros y efectivos (5), utilizando una metodología teórico-práctica enfocada en organizar y animar oportunidades de aprendizaje a partir de la identificación y análisis de los indicadores epidemiológicos asociados a la vivienda que fueron definidos previamente (6).

Luego se reformularon los indicadores epidemiológicos identificados, en problemáticas didácticas que dieran lugar a un espacio de diálogo para que la comunidad interiorice la importancia de mitigar y controlar los riesgos presentes en sus viviendas. Así se presenta la propuesta educativa "Gestores comunitarios del hábitat", centrada en el saneamiento, el entorno y la accidentalidad de la unidad habitacional (7).

El proceso incluyó a 15 familias seleccionadas por conveniencia, que presentan alta vulnerabilidad socioeconómica por su estratificación, cuya vivienda presenta un bajo desarrollo constructivo y cuyos miembros expresan interés e iniciativa para capacitarse y mejorar sus condiciones de habitabilidad, al tiempo que la cabeza del hogar se caracteriza por ejercer algún grado de liderazgo social en pro del mejoramiento de su calidad de vida y la de su comunidad.

Con base en los hallazgos, se adoptó el modelo de Jerrold y Kemp, el cual se basa en las necesidades del estudiante, sus metas y prioridades y las limitaciones sustentadas por la evaluación formativa y sumativa; además propone que en cada fase se debe realizar una revisión de la manera cómo se está desarrollando el proceso (8).

RESULTADOS

Luego de aplicar el instrumento diseñado en las 15 viviendas, se identificaron 21 indicadores epidemiológicos (Tabla 1), los cuales inciden directamente tanto en el estado de salud de las personas como en el acceso a las necesidades básicas para vivir dignamente.

Dicha información, recabada en campo, fue la base metodológica para identificar las problemáticas didácticas que requieren especial atención durante la propuesta educativa.

En la Tabla 2 se establece una relación de los indicadores de la vivienda seleccionados, con algunas de las enfermedades evitables con las que pueden estar asociados, teniendo como base metodológica el estudio de Santa María (9).

Los indicadores se agruparon en cuatro variables, cuyo peso relativo fue calificado por los participantes y los resultados se presentan en las Figuras 1, 2, 3 y 4.

Esta evidencia permitió señalar algunos puntos críticos y riesgos para la salud del n úcleo familiar que se debían incluir en el diseño del material educativo.

En general se destaca que la comunidad participante en el estudio se percibe en situación de alto riesgo al habitar en viviendas con bajas condiciones de habitabilidad, lo cual se puede traducir en enfermedades físicas y mentales y en la materialización de accidentes, al no contar con una unidad habitacional segura y un entorno que les provea bienestar para llevar una vida digna, sana y longeva y sin impactos a nivel social, como la violencia intrafamiliar y la deserción estudiantil (10).

Con base en este hallazgo se elaboró una serie de unidades de aprendizaje que componen la propuesta educativa para controlar y mitigar los riesgos identificados. Dicha propuesta se presenta en la Tabla 3, en la que se relacionan y precisan los objetivos que deben cumplir el curso y su duración.

DISCUSIÓN

A partir del trabajo desarrollado con 15 familias de la comunidad del barrio Mochuelo Bajo, se identificaron veinti ún indicadores ligados a los procesos de salud-enfermedad que se llevan a cabo dentro de una unidad habitacional, los cuales impactan negativamente la calidad de vida de las poblaciones a nivel urbano y que sirvieron de base para la determinación de las problemáticas didácticas a tratar en el marco de la propuesta educativa.

Esta propuesta, que fue concebida con base en los hallazgos encontrados en relación con los indicadores seleccionados, señala que es necesario el desarrollo de estrategias de aprendizaje específicas para configurar un currículo ajustado a las necesidades de la población y asimismo para diseñar materiales de enseñanza con elánimo de orientar la apropiación de conocimiento en el aula (11).

En el caso de la comunidad objeto de estudio, se evidenció que el 100 % están en alto riesgo de padecer enfermedades ligadas a la vivienda debido a la presencia de los indicadores epidemiológicos propuestos.

Es importante informar a las poblaciones en situación de riesgo de procesos de morbimortalidad en la vivienda y los riesgos a la salud a los que se encuentran expuestas. Solo así, se puede persuadir a una comunidad de preocuparse por su situación de habitabilidad y del mejoramiento de su calidad de vida desde el aspecto educativo.

El curso se propuso concientizar a las poblaciones vulnerables mediante procesos educativos acerca de los riesgos a la salud en los que conviven, para que sea más fácil de abordar a las familias en cuanto a proyectos relacionados con el mejoramiento de la vivienda y el hábitat.

Las temáticas relacionadas al curso se le deben comunicar y transferir al estudiante en un lenguaje coloquial y con el apoyo de materiales didácticos como: presentaciones interactivas, en donde a partir de imágenes, documentos visuales y trabajo en equipo, partan de su realidad presente para comprender los riesgos a los que se ven expuestos por haber desarrollado su asentamiento y densificación urbana desde la informalidad.

Por lo anterior, la estrategia a implementar con la comunidad puede seguir el método del aprendizaje situado, que consiste en involucrar a los aprendices en la solución de algún aspecto o problema de la realidad y por ende, supone la construcción del conocimiento a partir de situaciones reales, no a partir de teorías o de manera descontextualizada, motivo por el cual las técnicas a emplearse para este caso son: el trabajo por equipo, la presentación de casos (oral con apoyo de materiales digitales), debates, comparación y analogías de casos similares, elaboración de materiales académicos como carteles y trabajos prácticos, en el caso concreto, todos ellos deberán estar enfocados hacia las buenas prácticas en vivienda saludable (12).

Asimismo, precisa que la evaluación debe hacerse al finalizar cada unidad didáctica, teniendo en cuenta una autoevaluación y una coevaluación por parte del grupo. Dicha evaluación debe estar enfocada a que los aprendices pongan en práctica sus conocimientos y defiendan sus ideas, sus razones y sus deberes como agentes de cambio en su comunidad teniendo en cuenta la argumentación, la crítica y la persuasión que se generan en grupo a partir del análisis realizado a una problemática específica, en este caso, la presencia de los indicadores epidemiológicos en la vivienda. Con esto se busca que el grupo construya un conocimiento uniforme a partir de la evaluación, la cual debe centrarse en lo que los alumnos conocen y son capaces de hacer (13).

Es importante resaltar que de acuerdo con la propuesta educativa constructivista, se debe seguir la metodología propuesta cuando se piense abordar, desde el entorno educativo, a comunidades que conviven en casas y zonas donde la habitabilidad se ve seriamente comprometida por el desconocimiento de los riesgos e impactos, que a la salud física y mental, acarrea el habitar en viviendas insalubres, las cuales por su grado de desarrollo informal, generan un detrimento en la calidad de vida y salud de sus moradores (14).

Se destaca que el problema no es solo de tipo educativo, ya que los indicadores identificados se pueden presentar en estos espacios insalubres por la situación socioeconómica de la población, debido al grado de precariedad que se pudo evidenciar en el asentamiento, por el acelerado crecimiento de las ciudades, por situaciones precedentes de pobreza, enfermedad y hacinamiento y por problemas de sanidad en la población de mayor vulnerabilidad.

En este sentido, al determinar la relación de los indicadores epidemiológicos que inciden en los procesos de salud-enfermedad de una familia, cuando esta reside en una ciudad, se debe incorporar la medición de la relación entre la salud y el bienestar y la habitabilidad de la vivienda, para propender por un equilibrio entre la oferta y demanda de recursos (hábitat y habitar) que confluyen en un lugar de características urbanas.


REFERENCIAS

1. Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Diseño e Instituto de Promoción de la Salud, Facultad de Medicina. Identificación de las principales amenazas para la salud física y mental de las poblaciones que habitan en sectores urbanos de origen informal de Bogotá. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; 2012.         [ Links ]

2. Alcaldía Mayor de Bogotá. Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá D.C. 2011-2023. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá; 2011.         [ Links ]

3. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación, 4a Ed., México: McGraw Hill Interamericana; 2006.         [ Links ]

4. Sylvain G, Ginette T. Métodos y técnicas de muestreo. En Metodología de las ciencias humanas, México, Fondo del Cultura Económica; 2008.         [ Links ]

5. Méndez J. Diseño instruccional y desarrollo de proyectos de educación a distancia. [Internet]. Disponible en: http://www.schoolofed.nova.edu/dll/spanish/modulos/diseno/jorge_mendez.pdf. Consultado marzo de 2012.         [ Links ]

6. Obaya A. El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por computadora. Revista de educación en ciencias e ingeniería Contactos 2003; 48:61-64.         [ Links ]

7. Cubero R. Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en psicología latinoamericana 2005; 23:43-61.         [ Links ]

8. Lozano A. Actualidades del diseño instruccional. En: Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, Desarrollo del Nuevo Perfil Docente. Monterrey, México: Universidad de Monterrey; 2007.         [ Links ]

9. Santa María R. La iniciativa de vivienda saludable en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2008; 25(4):419-430.         [ Links ]

10. Álvarez E, Nuñez P, Mecerreyes C. Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el sector del Hábitat. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano 2006; (15):13-25.         [ Links ]

11. Chiappe A. Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educación y Educadores 2008; 11(2): 229-239.         [ Links ]

12. Ramírez M. Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey; 2012.         [ Links ]

13. De la Garza, E. Evaluación de la docencia en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa 2004; 2(23):933-946.         [ Links ]

14. Escallón C. La vivienda de interés social en Colombia, principios y retos. Revista de Ingeniería Universidad de los Andes 2011; (35):55-60.         [ Links ]