SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue6Data Analytics: incidence of air pollution on public health in Medellin, ColombiaObstacles to malaria elimination in Guapi-Cauca, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Rev. salud pública vol.22 no.6 Bogotá Nov./Dec. 2020  Epub Dec 12, 2021

https://doi.org/10.15446/rsap.v22n6.88007 

Artículos/Investigación

Calidad de vida y adherencia terapéutica en un programa de hipertensión arterial

Quality of life and therapeutic adherence in a hypertension program

Andrea Lozada-Zapata1 

Julio Piscoya2 

Carlos Shiraishi-Zapata3 

Wilfredo Mendieta-Albañil4 

1 AL: MD. Establecimiento de Salud I-3 Salitral, Sub-Región Luciano Castillo Colonna Sullana, Ministerio de Salud del Perú. Piura, Perú. alozadaz@alumnos.unp.edu.pe, rodeanloza@gmail.com

2 JP: MD. M. Sc. Medicina. Ph. D. Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Piura. Piura, Perú. jpiscoyaa@unp.edu.pe.

3 CS: MD. M. Sc. Investigación Clínica. Servicio de Centro Quirúrgico y Anestesiología. Hospital II Talara. Piura, Perú. cshiraishiz@unp.edu.pe, shiraishi52@hotmail.com.

4 WM: MD. Servicio de Medicina Interna. Hospital Regional José Cayetano Heredia de Piura. Piura, Perú. wilfredomendieta@gmail.com


RESUMEN

Objetivo

Determinar la asociación entre adherencia terapéutica (AT) y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).

Materiales y Métodos

Se llevó a cabo una investigación transversal en el programa de HTA de un hospital general. Se utilizó el cuestionario SF-36 y la versión española de la prueba de Morisky y Green. Se obtuvieron los puntajes de las dimensiones y componentes sumarios físico (PCS) y mental (MCS). Luego, se ejecutaron los respectivos análisis bivariante y multivariante.

Resultados

El 39% de los pacientes presentó AT. Los puntajes de todas las dimensiones presentaron asociación estadística con AT. La regresión de Poisson identificó las variables independientes asociadas a la obtención de un puntaje mayor de 50 en PCS [presencia de comorbilidad (factor de riesgo), estado laboral y AT (factores protectores)] y MCS (AT como factor protector).

Conclusiones

La AT, estado laboral y ausencia de comorbilidad presentaron asociación con una mejor calidad de vida relacionada con la salud.

Palabras Clave: Calidad de vida; cumplimiento de la medicación; hipertensión; cuestionario de salud del paciente (fuente: DeCS, BIREME)

ABSTRACT

Objective

To determine the association between treatment adherence and health-related quality of life.

Methods and Materials

A cross-sectional investigation was performed in an arterial hypertension program of a general hospital. The Spanish version of the Short Form-36 Health Survey and the Spanish version of the Morisky-Green test. The scores of the subscales and Physical Component (PCS) and Mental Component (MCS) summaries of the SF-36 survey were obtained, then the respective bivariate and multivariate analyzes (Poisson regression) were executed.

Results

39% of patients had therapeutic adherence. All the dimensions of the SF-36 survey presented a statistical association with adherence to antihypertensive treatment. Poisson regression was executed to identify the independent variables associated with obtaining a score higher than 50 in the PCS [presence of comorbidity (risk factor), work status, and therapeutic adherence (protective factor)] and MCS (therapeutic adherence as a protective factor).

Conclusions

Therapeutic adherence, work status, and absence of comorbidity were associated with a better health-related quality of life.

Key Words: Quality of life; treatment adherence and compliance; hypertension; patient health questionnaire (source: MeSH, NLM)

La Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad crónica con gran prevalencia a nivel mundial que repercute en la esperanza y calidad de vida. Provoca un impacto económico en los servicios sanitarios de todos los países debido al control requerido y al tratamiento de sus consecuencias adversas para la salud. Este estudio halló una baja adherencia terapéutica (AT), que persiste hasta la actualidad, y una asociación entre AT y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes con HTA. Por lo expuesto, deben realizarse diversas intervenciones para obtener una mejora de la AT de los pacientes peruanos con HTA.

La HTA afecta al 30-45% de la población adulta mundial y al 27,3% de la población peruana. Tiene una prevalencia que aumenta con la edad y reduce la calidad de vida relacionada con la salud del paciente (CVRS) 1-3. Asimismo, es el principal factor de riesgo (FR) para enfermedad cardiovascular y sus complicaciones 4 y cuya terapéutica requiere modificar diversos FR y una rigurosa adherencia al tratamiento farmacológico 4,5.

A Organización Mundial de la Salud (OMS) define la calidad de vida (CV) como la percepción del individuo de su posición en la vida en un contexto cultural y de sistemas de valores en el cual vive y en relación con sus expectativas, objetivos y preocupaciones 6. El término CVRS limita la CV a aspectos relevantes para la salud e incluye perspectivas subjetivas y objetivas en cada dominio a diferencia de la CV 7.

Un importante problema en HTA es la baja adherencia al tratamiento (AT) farmacológico, pues es un FR para las dos primeras causas de muerte a nivel mundial (enfermedad arterial coronaria y stroke) en 2019 8,9. En consecuencia, su control adecuado es crucial, incluyendo la correcta AT 4. La estimación de esta adherencia se hace mayoritariamente con métodos indirectos basados en recuentos de medicamento, en registros de dispensación o en cuestionarios 1,4,10.

En la década previa, sólo 58% de los pacientes peruanos tenían AT, la cual tenía una relación significativa con el adecuado control antihipertensivo 11. Recientemente se reportó una baja AT que pudiera ser peor en provincias 12. En Piura, por ejemplo, estuvo entre 38,1% 13 y 53,3% 14. En Colombia, Cuba, Argentina, Chile y España fue de 45% 15, 58,3% 16, 50,4% 17, 26,5% 18, y 50,7% 19, respectivamente. Asimismo, los pacientes hipertensos tuvieron puntajes menores en las 8 dimensiones del cuestionario SF-36 2,20.

Debido al impacto de la HTA en los sistemas sanitarios latinoamericanos por la pérdida de bienestar (que ocasionó 2,7 millones de años de vida ajustados a discapacidad) a la carga económica (el gasto sanitario y costo financiero estuvieron entre 0,03% y 0,12% del producto bruto interno total de cada país) 21 y a la escasa cantidad de estudios en nuestro medio, se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar si AT presentaba asociación con una mejor CVRS de los pacientes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño de estudio

Investigación transversal, analítica, realizada en el programa de HTA del Hospital Regional José Cayetano Heredia de Piura (Perú).

Población de estudio

Se seleccionaron pacientes mayores de 18 años pertenecientes por más de 6 meses al programa en consultorio externo. Se excluyeron pacientes con patologías que impidieran responder el cuestionario (trastornos psiquiátricos, retardo mental, afasia, ceguera legal, secuela de desorden cerebrovascular, insuficiencia renal crónica terminal, demencia) y pacientes con familiares de primer y segundo grado fallecidos en los 6 meses previos.

Variables

La variable resultado de interés fue CVRS, definida según el 36-item Short Form Health Survey (SF-36, RAND-36) (primera versión en español) que también ha sido validada en Perú 22-24. Se utilizó la versión estándar que indaga en un período recordatorio de 4 semanas 25. La variable exposición de interés fue la presencia de AT, evaluada mediante la versión española de la prueba de Morisky y Green, realizada por Val Jiménez y validada en pacientes con HTA (se tramitó el correspondiente permiso de uso) 26.

Otras variables estudiadas fueron: edad, sexo, tiempo de instrucción educativa, estado civil, estado laboral (ocupación), tiempo de enfermedad (HTA) y de tratamiento antihipertensivo, presencia de comorbilidad y número de comorbilidades presentes (extraídas de las historias clínicas).

Procedimientos y recolección de datos

Los investigadores entrevistaron a los pacientes seleccionados diariamente.

Sesgos

Se consideró la posibilidad de un sesgo de información por problemas debido al tamaño de la letra y por el uso de encuestas impresas autoadministradas. Por ello, se realizaron entrevistas.

Aspectos éticos

La investigación se rigió por los principios éticos de la declaración de Helsinki. Por ello, se solicitó el consentimiento informado escrito de los participantes y la guía STROBE. La base de datos del estudio fue estrictamente confidencial y se solicitó la autorización respectiva a la dirección del nosocomio para su desarrollo.

Muestra

Se ejecutó un muestreo aleatorio simple del padrón de pacientes del programa (703 pacientes). El tamaño muestral se calculó considerando un 5% de nivel de significancia, una potencia del 90% para una prueba para Ji-cuadrado de 2 colas y esperando una buena calidad de vida en el 30% de los pacientes adherentes y de 15% en los no adherentes. Dado que existía una relación de 2 a 1 entre estos grupos, el tamaño mínimo requerido para el grupo de adherentes fue 119 y 237 para su complemento. Se consideró una tasa de rechazo de 8%, por lo que el tamaño inicial fue de 390 pacientes.

Análisis de datos

La información se ingresó a una base de datos de Excel. El análisis estadístico se hizo con STATA versión 9.0, StatCrunch y StatsDirect3. Se planeó usar un método de imputación múltiple en caso de obtener más del 5% de encuestas faltantes.

Se hizo un estudio de normalidad de todas variables numéricas para la selección de pruebas estadísticas (paramétricas y no paramétricas) 27. Se calcularon las puntuaciones de las dimensiones del cuestionario SF-36, incluyendo las puntuaciones sumario estándar física (PCS) y mental (MCS). Para el cálculo de PCS y MCS, se utilizó el algoritmo de cálculo estándar derivado de la población americana, con estandarización de las ocho escalas con la media y desviación estándar (SD) de esta población. Asimismo, se realizó una ponderación de las escalas aplicando los respectivos pesos factoriales. Finalmente, se hizo la agregación y la transformación para obtener una media de 50 y una desviación estándar de 10, correspondiente a esta población 28,29.

En el análisis descriptivo y univariante se usaron medidas de tendencia central (mediana y media), medidas de dispersión (rango intercuartílico [IQR] y desviación estándar [SD]) y distribución de frecuencias y se calcularon razones de prevalencia con sus intervalos de confianza al 95%. Para el análisis bivariante, se calcularon pruebas de Ji-cuadrado, Mann Whitney, coeficientes V de Cramer, "t" de Student, ANOVA de una vía, Kruskal-Wallis, coeficientes de Spearman y Pearson y Odds ratio. Finalmente, se ejecutó un análisis de regresión de Poisson para la construcción de un modelo de asociación con las puntuaciones PCS y MCS, incluyendo la detección de variables de confusión. Así, las puntuaciones de los componentes PCS y MCS se dividieron en dos grupos: el primero para aquellas menores de 50 (se les asignó el valor de 0) y el segundo para las mayores de 50 (se les asignó el valor de 1) con el objetivo de que las puntuaciones sumarios inferiores o superiores a 50 representen directamente un peor o mejor estado de salud que la población de referencia 28.

Además, se hizo una selección de las variables por significación estadística (se incluyeron comorbilidades con un número mínimo de 10 casos según la simulación Montecarlo y con un p menor de 0,25) y por significación clínica. Con las variables seleccionadas se realizó un análisis univariante, luego un modelo multivariante crudo y mediante el análisis de los coeficientes de las variables incluidas se obtuvo un modelo ajustado. Finalmente, se evaluó la fiabilidad del modelo mediante un análisis de residuos estandarizados de Pearson.

RESULTADOS

Características de la población de estudio

Un 7,9% de pacientes que cumplían los criterios de inclusión rechazaron participar del estudio; por ello, se obtuvieron solo los resultados de 359 pacientes. Los pacientes tuvieron una media de edad de 67,99 años (SD 10,09) y más del 30% habían recibido educación superior. El 47,91% (172 pacientes) no tuvieron otra comorbilidad adicional a la HTA. El 38,72% (139 pacientes) tuvieron una comorbilidad; 11.42% (41 pacientes) dos comorbilidades y 1,95% (7 pacientes) presentaron 3 o más. Las características sociodemográficas se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1 Características de la población de estudio y según la presencia de adherencia terapéutica 

Características n (%) * Adherentes n (%) * No adherentes n (%) * Valor p
Sexo:
Femenino 233 (64.9) 85 (23.7) 148 (41.2) 0.18 #
Masculino 126 (35.1) 55 (15.3) 71 (19.8)
Nivel de instrucción:
Primaria incompleta 49 (13.7) 22 (6.1) 27 (7.5) 0.3 $ (Coeficiente 0.13)
Primaria completa 68 (18.9) 27 (7.5) 41 (11.4)
Secundaria incompleta 20 (5.6) 4 (1.1) 16 (4.46)
Secundaria completa 106 (29.5) 43 (11.9) 63 (17.6)
Superior técnico 24 (6.7) 6 (1.7) 18 (5)
Superior universitario 92 (25.6) 38 (10.6) 54 (15)
Tiempo de instrucción educativa (años) 11 (9) & 11 (8) 11 (10) 0.23 §
Estado laboral:
Empleado 78 (21.7) 27 (7.5) 51 (14.2) 0.37 #
No Empleado** 281 (78.3) 113 (31.5) 168 (46.8)
Estado Civil:
Soltero 34 (9.5) 12 (3.3) 22 (6.1) 0.98* (Coeficiente 0.03)
Casado 247 (68.8) 97 (27) 150 (41.8)
Conviviente 2 (0.6) 1 (0.3) 1 (0.3)
Divorciado 6 (1.7) 2 (0.6) 4 (1.1)
Viudo 70 (19.5) 28 (7.8) 42 (11.7)
Tiempo de enfermedad hipertensiva (meses) 96 (96) & 108 (120) & 84 (96) & 0.0472 §
Tiempo de tratamiento antihipertensivo (meses) 96 (84) & 96 (84) & 72 (84) & 0.0463 §
Co morbilidad:
Dislipidemia 47 (13.1) 17 (4.7) 30 (8.4) 0.67 #
Artrosis 32 (8.9) 13 (3.6) 19 (5.3) 0.84 #
Diabetes mellitus 23 (6.4) 14 (3.9) 9 (2.5) 0.03 * 1
Asma 17 (4.7) 5 (1.4) 12 (3.3) 0.41 *
Gastritis 16 (4.5) 6 (1.7) 10 (2.8) 0.9 *
Osteoporosis 13 (3.6) 4 (1.1) 9 (2.5) 0.77
Glaucoma 12 (3.3) 4 (1.1) 8 (2.2) 0.77
Obesidad 13 (3.6) 6 (1.7) 7 (1.9) 0.59
IVP 8 (2.2) 3 (0.8) 5 (1.4) 1
Sobrepeso 7 (1.9) 2 (0.6) 5 (1.4) 0.57
Cardiopatía isquémica 6 (1.7) 0 6 (1.6) 0.09
Hiperuricemia 5 (1.4) 2 (0.6) 3 (0.8) 1
EPOC 5 (1.4) 3 (0.8) 2 (0.6) 0.38
Artritis 4 (1.1) 1 (0.3) 3 (0.8) 1
Hipotiroidismo 3 (0.8) 0 3 (0.8) 0.28
Úlcera gástrica 3 (0.8) 1 (0.3) 2 (0.6) 1
Lumbalgia 2 (0.6) 0 2 (0.6) 0.52
Osteopenia 2 (0.6) 0 2 (0.6) 0.52
Catarata 2 (0.6) 1 (0.3) 1 (0.3) 1
Hernia umbilical 2 (0.6) 1 (0.3) 1 (0.3) 1
Anemia 2 (0.6) 2 (0.6) 0 0.15
Migraña 2 (0.6) 1 (0.3) 1 (0.3) 1
Otras 17 (4.7) - - -
HTA Controlada
Si 303 (84.4) 125 (34.8) 178 (49.6) 0.04 * t
No 56 (15.6) 15 (4.2) 41 (11.4)

*n (%): número de pacientes y porcentaje del total de pacientes. **cesantes y jubilados. HTA: Hipertensión arterial. EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. IVP: Insuficiencia venosa periférica & Los valores expresan mediana y rango intercuartílico. # Valores obtenidos mediante prueba de Ji-cuadrado. $ Valores calculados mediante la prueba o coeficiente V de Cramer. § Expresa valores calculados mediante prueba de Mann-Whitney. lf Odds ratio: 2.59 (IC 95%1.09 - 6.16). f Odds ratio: 0.52 (IC 95% 0.28 - 0.98;.

Adherencia terapéutica y dimensiones del cuestionario SF-36

Existió adherencia al tratamiento antihipertensivo en 140 pacientes (39%); asimismo, su asociación con la variable edad (p=0,0025) y otras variables se presentan en la (Tabla 1). En la (Tabla 2) se consignan las puntuaciones de todas las dimensiones del cuestionario SF-36, y en la (Tabla 3) las asociaciones significativas entre todas sus dimensiones y la variable AT.

Tabla 2 Puntuaciones de las dimensiones del cuestionario SF-36 en los pacientes del estudio 

Dimensiones y puntuaciones sumario Media (DS) Mediana (IQR)* IC 95% Valor Mínimo -Valor Máximo&
Areas Físicas
Función Física 75.46 (21.48) 80 (30) 73.23 - 77.69 5 - 100
Limitaciones del rol: problemas físicos 74.79 (37.21) 100 (50) 70.93 - 78.65 0 - 100
Dolor 73.22 (20.89) 77.5 (25) 71.06 - 75.39 0 - 100
Percepción de la salud general 57.09 (18.63) 55 (25) 55.16 - 59.02 5 - 100
Áreas Mentales
Vitalidad 70.89 (17.33) 70 (25) 69.09 - 72.69 20 - 100
Función Social 81.37 (22.36) 87.5 (37.5) 79.05 - 83.69 0 - 100
Limitaciones del rol: problemas emocionales 72.34 (37.15) 100 (66.67) 68.48 - 76.2 0 - 100
Salud Mental 73.45 (15.95) 76 (20) 71.79 - 75.10 20 - 100
Componente sumario físico (PCS) 46.31 (8.32) 47.98 (10.78) 45.45 - 47.18 20.68 - 60.34
Componente sumario mental (MCS) 50.64 (9.62) 52.7 (13.36) 49.65 - 51.64 15.35 - 70

& Valores mínimo y máximo registrados en las encuestas. PCS: Physical Component Summary. MCS: Mental Component Summary.

Tabla 3 Relación entre las dimensiones y componentes sumarios del cuestionario SF-36 y adherencia al tratamiento antihipertensivo 

Áreas de calidad de vida Adherente n=140 m (IQR) No Adherente n=219 m (IQR) p
Función Física 85 (25) 75 (35) 0.0008
Limitaciones del Rol: problemas físicos 100 (25) 100 (75) 0.0002
Dolor 80 (27.5) 67.5 (32.5) <0.0001
Percepción de la salud general 62.29 (16.83) * 53.77 (18)* <0.0001 Φ
Vitalidad 80 (20) 72 (24) <0.0001
Función Social 100 (25) 87.5 (37.5) <0.0001
Limitaciones del rol: problemas emocionales 100 (33.33) 100 (66.67) 0.0002
Salud Mental 80 (20) 72 (24) <0.0001
Componente sumario físico (PCS) 50.25 (8.47) 46.48 (11.43) <0.0001
Componente sumario mental (MCS) 55.05 (10.06) 50.95 (13.88) <0.0001

n: número de pacientes, m(IQR): mediana (rango intercuartílico) con excepción de * que expresan media (desviación estándar). Todos los valores p fueron obtenidos mediante prueba de Mann-Whitney, excepto $ que se obtuvo mediante t de Student para varianzas heterogéneas.

Componentes sumarios

La media y desviaciones estándar de los componentes sumario PCS y MCS fue de 46,31 (8,32) y 50,64 (9.62), respectivamente. Su asociación con diversas variables se muestra en la (Tabla 4). No se halló correlación moderada o intensa entre los componentes y las distintas variables numéricas (edad, años de instrucción educativa, tiempo de enfermedad y de tratamiento).

Tabla 4 Valores p de las pruebas de asociación estadística entre las variables independientes y los componentes sumarios PCS y MCS del cuestionario SF-36 

Variable independiente Componente sumario físico (PCS) Componente sumario mental (MCS)
Sexo 0.0017 0.0236
Edad -0.2797* 0.5404*
Tiempo de instrucción educativa 0,2431* 0.06
Control de HTA 0.47 0.55
Estado civil 0.1821& 0.45
Estado laboral <0.0001 0.0217
Tiempo de enfermedad -0.2060* 0.5
Tiempo de tratamiento -0.1874* 0.73
Osteoartrosis 0.0014 0.8886
Asma bronquial 0.0116 0.0903
Gastritis 0.0517 0.2616
Dislipidemia 0.9177 0.2547
Diabetes mellitus 0.4466 0.134
Glaucoma 0.7503 0.1888
Obesidad 0.4765 0.105
Osteoporosis 0.2061 0.7244
Presencia de comorbilidades 0.0004 0.5256
Número de comorbilidades$ <0.0001& 0.5546

Todos los valores representan valores p con excepción de * que son valores del coeficiente de correlación de Spearman. Todos los valores p fueron obtenidos mediante pruebas de Mann-Whitney, con excepción de & que lo fueron con pruebas de Kruskal-Wallis. $ Se valoró la presencia de otras enfermedades además de las mencionadas en la tabla tales como: cardiopatía isquémica, lumbalgia, sobrepeso, artritis reumatoide, ciática, hiperuricemia, laberintitis, insuficiencia vascular periférica, EPOC, hipotiroidismo, catarata, osteopenia, litiasis vesicular, arritmia cardíaca, hernia umbilical, psoriasis, hepatopatía, litiasis renal, migraña, cáncer de mama, glomerulonefritis, bronquitis crónica, escoliosis, secuela de DCV, hidrocele, epilepsia, tinea pedis, trombosis venosa profunda, fractura de cadera y fractura de rótula.

Análisis multivariado

Se determinaron las variables con significación estadística y clínica para el componente PCS. Se creó un modelo multivariante crudo con las variables con p<0,2 5 en la regresión univariante y, finalmente, de acuerdo con la variación de los coeficientes, se generó un modelo ajustado (Tabla 5). Los residuos estandarizados de Pearson se hallaron entre -2 y +2. Así, las variables asociadas a la presencia de un puntaje mayor de 50 en PCS (como factores protectores) fueron AT y estado laboral (tener ocupación). Por el contrario, la presencia de comorbilidades fue un factor de riesgo (asociado de forma negativa).

Tabla 5 Factores de riesgo independientes asociados al componente sumario PCS 

Variable Número de individuos Regresión univariante Regresión multivariante
Modelo crudo Modelo ajustado p
RP p RP p RP
Sexo 126* 1.46 (1.05-2.02) 0.02 1.14 (0.8-1.6) 0.4657 - -
Estado laboral 78 1.95 (1.39-2.74) 0.0001 1.86 (1.3-2.7) 0.0007 1.92 (1.36-2.7) 0.0002
Presencia de comorbilidades 187 0.65 (0.47-0.91) 0.011 0.83 (0.58-1.17) 0.2871 0.71 (0.51-0.98) 0.0401
Adherencia terapéutica 140 1.54 (1.11-2.13) 0.0095 1.54 (1.11-2.13) 0.01 1.56 (1.12-2.16) 0.0078
Artrosis 32 0.53 (0.25-1.12) 0.0972 0.63 (0.29-1.39) 0.2526 - -
Asma 16 0.21 (0.04-1.04) 0.0564 0.17 (0.02-1.12) 0.0648 - -
Diabetes mellitus 23 1.08 (0.57-2.06) 0.8107 - - - -
Obesidad 12 0.95 (0.39-2.32) 0.9119 - - - -
Osteoporosis 13 0.57 (0.18-1.78) 0.334 - - - -

*Expresa número de pacientes varones (tuvieron mayor puntaje en el componente PCS). PCS: componente sumario físico. RP: razón de prevalencias.

Se realizó un proceso similar con el componente MCS (Tabla 6). Se eligió un modelo ajustado más parsimonioso con solo una variable. Los residuos estandarizados de Pearson tuvieron una distribución entre -2 y +2. En consecuencia, la variable asociada a la presencia de una puntuación mayor de 50 en MCS (como factor protector) fue AT.

Tabla 6 Factores de riesgo independientes asociados al componente sumario MCS 

Variable Número de individuos Regresión univariante Regresión multivariante
Modelo crudo Modelo ajustado
RP p RP p RP p
Sexo 126* 1.08 (0.82-1.42) 0.566 - - - -
Estado laboral 78 1.27 (0.94-1.72) 0.1129 1.3 (0.96-1.76) 0.0854 - -
Adherencia terapéutica 140 1.35 (1.04-1.76) 0.0244 1.35 (1.03-1.76) 0.0289 1.35 (1.04-1.76) 0.0244
Diabetes mellitus 23 1.37 (0.85-2.19) 0.1922 1.29 (0.8-2.07) 0.2944 - -

* Expresa número de pacientes varones (tuvieron mayor puntaje en el componente MCS). MCS: componente sumario mental. RP: Razón de prevalencias.

DISCUSIÓN

En Argentina también se encontró una asociación positiva entre todas las dimensiones del cuestionario SF-36 y AT en pacientes con HTA 30. En nuestro país también se reportó esta asociación, aunque la CVRS se valoró mediante otro cuestionario 31.

Las puntuaciones de las ocho dimensiones del cuestionario mostraron una percepción del buen estado de salud de los participantes del estudio. En este sentido, las dimensiones de función física y función social tuvieron el mayor puntaje, lo cual expresa que ejecutaban todo tipo de actividades físicas sin ninguna limitación debida a la salud y actividades sociales sin interferencias causadas por problemas físicos o emocionales 28. Por el contrario, la dimensión de salud general (SG) tuvo una mayor afectación. El componente PCS reflejó un peor estado de salud que la media de la población de referencia (población americana) 28.

Otro estudio nacional realizado en adultos mayores reportó medias inferiores a las de nuestro estudio 32. Asimismo, se encontraron como factores de riesgo la falta de ocupación y la presencia de patología crónica. Ciertos factores protectores como el sexo masculino y el grado de instrucción hallados en aquella investigación no lo fueron en nuestro estudio. En el estudio de validación nacional del cuestionario SF-36, los participantes tuvieron puntuaciones superiores a las del nuestro 24 (quizás debido a que nuestros pacientes tuvieron una edad media mayor: 67,99 años versus 33,9 años en el estudio nacional) y, por lo menos, una patología crónica.

En Alemania se encontró una CVRS disminuida en pacientes con enfermedades crónicas, especialmente respecto a salud física. El subgrupo de pacientes hipertensos presentó puntajes menores a las de nuestros pacientes en todas las dimensiones 33. Asimismo, los puntajes de PCS y MCS de nuestros pacientes fueron mayores a los de los pacientes alemanes atendidos en medicina general 33.

La AT en nuestros pacientes fue inferior respecto de la reportada en Colombia 15, Cuba 16, Argentina 17 y España 19, pero superior a la reportada en Chile 18. Asimismo, se encontró una baja AT similar a la hallada en estudios nacionales y locales más recientes (incluso un estudio en el mismo nosocomio) 12-14. Por lo expuesto, y dada la importancia de AT para la CVRS, deberían realizarse nuevas investigaciones que determinen cuáles son los factores implicados en la baja adherencia y también que investiguen el uso de intervenciones para mejorarla, como la educación sanitaria a pacientes y personal sanitario, sistemas de recordatorio, simplificación del tratamiento, apoyo social, automonitorización de la presión arterial y mejora de la relación médico-paciente 34.

Las limitaciones del estudio fueron las relacionadas con la aparición de herramientas de mejores características métricas para valoración de AT y CVRS 30, y también la falta de valoración del cuestionario SF-36 de algunos aspectos sanitarios relevantes como los trastornos del sueño, función cognitiva, función familiar o función sexual 29.

En conclusión, los pacientes del estudio presentaron una baja AT. Los componentes sumarios y todas las dimensiones del cuestionario SF-36 presentaron asociación estadística con AT ♥

Agradecimientos:

Los autores agradecen a Andrea Zapata-Balcázar, Jordi Alonso y Franz Guerrero-Ramírez por las referencias bibliográficas; a Ana García de Gutiérrez por la entrevista de los pacientes; a Einstein Gahona-Coloma por la creación de base informática y a Edward Mezones-Holguín y Lemin Abanto-Cerna por el procesamiento estadístico.

REFERENCIAS

1. Rabbia F, Fulcheri C, Di Monaco S, Covella M, Perlo E, Pappaccogli M, et al. Adherence to antihypertensive therapy and therapeutic dosage of antihypertensive drugs. High Blood Press Cardiovasc Prev. 2016; 23(4):341-5. DOI:10.1007/s40292-016-0158-z. [ Links ]

2. Souza ACC de, Borges JWP, Moreira TMM. Quality of life and treatment adherence in hypertensive patients: systematic review with meta-analysis. Rev Saude Publica. 2016;50:71. DOI:10.1590/S1518-8787.2016050006415. [ Links ]

3. Segura Vega L L, Agusti C R, Ruiz Mori E. La Hipertensión arterial en el Perú según el estudio TORNASOL II. Revista Peruana de Cardiología [cited 2020 May 3]. 37(1):19-27. https://bityl.co/7Z10 . [ Links ]

4. Ferreira AM. Therapeutic adherence: The elephant in the room. Rev Port Cardiol (Engl Ed). 2018; 37(4):305-6. [ Links ]

5. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE, Collins KJ, Dennison Himmelfarb C, et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2018; 71(19):e127-248. DOI:10.1161/HYP.0000000000000065. [ Links ]

6. World Health Organization. WHOQOL - Measuring Quality of Life The World Health Organization [Internet]. 2012 [cited 2020 Jan 5] 2012 [cited 2020 Jan 5] https://bityl.co/7Z3L . [ Links ]

7. de Wit M, Hajos T. Health-Related Quality of Life. In: Gellman MD, Turner JR, editores. Encyclopedia of Behavioral Medicine [Internet]. New York, NY: Springer; 2013 [cited 2020 Jan 7]. p. 929-31. [ Links ]

8. Abegaz TM, Shehab A, Gebreyohannes EA, Bhagavathula AS, Elnour AA. Nonadherence to antihypertensive drugs: A systematic review and meta-analysis. Medicine (Baltimore). 2017; 96(4):e5641. [ Links ]

9. World Health Organization. The top 10 causes of death [Internet]. 2020 [cited 2021 Jan 3]. https://bityl.co/7aBn . [ Links ]

10. Rodríguez Chamorro MA, García-Jiménez E, Amariles P, Rodríguez Chamorro A, Faus MJ. [Review of the test used for measuring therapeutic compliance in clinical practice]. Aten Primaria. 2008; 40(8):413-8. DOI:10.1157/13125407. [ Links ]

11. Arana Morales G, Cilliani Aguirre B, Abanto D. Cumplimiento del tratamiento farmacológico y control de la presión arterial en pacientes del programa de hipertensión: Hospital Víctor Lazarte Echegaray - Es-SALUD, Trujillo. Revista Medica Herediana. 2001 [cited 2021 May 4]; 12(4):120-6. https://bityl.co/7aCL . [ Links ]

12. Herrera-Añazco P, Pacheco-Mendoza J, Valenzuela-Rodríguez G, Málaga G. [Self-Knowledge, Adherence to Treatment, and Control of Arterial Hypertension in Peru: a Narrative Review]. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017; 34(3):497-504. DOI:10.17843/rpmesp.2017.343.2622. [ Links ]

13. Vílchez Calle A. Factores asociados a la adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial del Hospital III José Cayetano Heredia-ESSA-LUD-Piura, Enero a Diciembre 2017 [Internet]. Piura: Universidad Nacional de Piura, UNP; 2018 [cited 2021 Jun 7]. https://bityl.co/7aCb . [ Links ]

14. Vidarte Rueda J. Adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes atendidos por consultorio externo del Hospital Santa Rosa, Piura entre periodo enero marzo 2018. Piura: Universidad Nacional de Piura, UNP [Internet]. 2018 [cited 2021 Jun 7]. https://bityl.co/7aCi . [ Links ]

15. Casas Piedrahíta MC, Chavarro Olarte LM, Cardona Rivas D. Adhesión al tratamiento de la hipertensión arterial en dos municipios de colombia. 2010-2011. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 2013 [cited 2021 Jun 7]; 18(1):81-96. https://bityl.co/7aDj . [ Links ]

16. López Vázquez SA, Chávez Vega R. Adherencia al tratamiento anti-hipertensivo en pacientes mayores de 60 años. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2016 [cited 2021 Jun 7]; 15(1). https://bityl.co/7aDq . [ Links ]

17. Delucchi AM, Majul CR, Vicario A, Cerezo GH, Fábregues G. National Registry of Hypertension. Epidemiological Characteristics of Hypertension in Argentina. The RENATA 2 study. Revista Argentina de Cardiología. 2017; 85(4):354-60. [ Links ]

18. Veliz-Rojas L, Mendoza-Parra S, Barriga OA. [Therapeutic adherence in users of a cardiovascular health program in primary care in Chile]. Rev Peru Med Exp Salud Publica . 2015;32(1):51-7. [ Links ]

19. Moreno Juste A, Gimeno Miguel A, Poblador Plou B, González Rubio F, Aza Pascual-Salcedo MM, Menditto E, et al. Adherence to treatment of hypertension, hypercholesterolaemia and diabetes in an elderly population of a Spanish cohort. Med Clin (Barc). 2019; 153(1):1-5. DOI:10.1016/j.medcli.2018.10.023. [ Links ]

20. Trevisol DJ, Moreira LB, Kerkhoff A, Fuchs SC, Fuchs FD. Health-re-lated quality of life and hypertension: a systematic review and meta-analysis of observational studies. J Hypertens. 2011; 29(2):179-88. DOI:10.1097/HJH.0b013e328340d76f. [ Links ]

21. Stevens B, Verdian L, Pezullo L, Tomlinson J, Nugent J. PCV67 - The Economic Burden of Four Heart Conditions in Latin America. Value in Health. 2016 [cited 2020 Jun 7]; 19(7):A648. https://bityl.co/7aER . [ Links ]

22. Alonso J, Prieto L, Antó JM. [The Spanish version of the SF-36 Health Survey (the SF-36 health questionnaire): an instrument for measuring clinical results]. Med Clin (Barc) . 1995; 104(20):771-6. [ Links ]

23. RAND Corporation. 36-Item Short Form Survey Instrument (SF-36) [Internet]. [cited 2020 Jun 7]. https://bityl.co/7aEp . [ Links ]

24. Salazar FR, Bernabé E. The Spanish SF-36 in Peru: factor structure, construct validity, and internal consistency. Asia Pac J Public Health. 2015; 27(2):NP2372-2380. DOI:10.1177/1010539511432879. [ Links ]

25. Ware J, Snow K, Kosinski M, Gandek B. SF-36 Health Survey. Manual and Interpretation Guide. The Health Institute, New England Medical Center, Boston, Massachusetts: Nimrod Press; 1993. [ Links ]

26. Val Jiménez A, Amorós Ballestero G, Martínez Visa P, Fernández Ferré ML, León Sanromà M. [Descriptive study of patient compliance in pharmacologic antihypertensive treatment and validation of the Morisky and Green test]. Aten Primaria . 1992; 10(5):767-70. [ Links ]

27. Arostegui Madariaga I, Núñez Antón V. Aspectos estadísticos del cuestionario de calidad de vida relacionada con salud Short Form-36 (SF-36). Estadística española. 2008; 50(167):147-92. [ Links ]

28. Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G, Quintana JM, et al. [The Spanish version of the Short Form 36 Health Survey: a decade of experience and new developments]. Gac Sanit. 2005; 19(2):135-50. DOI:10.1157/13074369. [ Links ]

29. Taft C, Karlsson J, Sullivan M. Do SF-36 summary component sco-res accurately summarize subscale scores? Qual Life Res. 2001; 10(5):395-404. DOI:10.1023/a:1012552211996. [ Links ]

30. Hirschberg S, Donatti S, Rijana I, Selan V. La relación entre adherencia terapéutica y calidad de vida en la hipertensión arterial. PSIENCIA Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica [Internet]. [cited 2020 Jun 7];6(2). DOI:10.5872/psiencia.v6i2.128. [ Links ]

31. Machacuay Vilcatoma GY, Cardenas Huapaya MM. Adherencia al tratamiento farmacológico y calidad de vida relacionada a la salud en personas con hipertensión arterial atendidos en el consultorio externo de cardiología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima - 2018 [Internet]. 2019 [cited 2020 Jun 7]. https://bityl.co/7aFP . [ Links ]

32. Coronado Gálvez JM, Díaz Vélez C, Apolaya Segura MA, Manrique González LM, Arequipa Benavides JP. Percepción de la calidad de vida relacionada con la salud del adulto mayor residente en la ciudad de Chiclayo. Acta Médica Peruana [Internet]. 2009 [cited 2020 Jun 7]; 26(4):230-8. https://bityl.co/7aIC . [ Links ]

33. Wang H-M, Beyer M, Gensichen J, Gerlach FM. Health-related quality of life among general practice patients with differing chronic diseases in Germany: cross sectional survey. BMC Public Health. el 21 de julio de 2008;8:246. DOI:10.1186/1471-2458-8-246. [ Links ]

34. Villalva CM, Alvarez-Muiño XLL, Mondelo TG, Fachado AA, Fernández JC. Adherence to Treatment in Hypertension. Adv Exp Med Biol. 2017; 956:129-47. DOI:10.1007/5584_2016_77. [ Links ]

Conflictos de intereses: Ninguno.

Recibido: 03 de Junio de 2020; Revisado: 25 de Octubre de 2020; Aprobado: 29 de Octubre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons