SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Perfil do usuário e tempo de espera para tratamento endodôntico público em um município brasileiroColombian Health System and the recognition of Alzheimer's disease índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Salud Pública

versão impressa ISSN 0124-0064

Rev. salud pública vol.23 no.2 Bogotá mar./abr. 2021  Epub 21-Jun-2022

https://doi.org/10.15446/rsap.v23n2.102276 

Artículos/Investigación

Conocimientos, percepciones y uso del rotulado de alimentos y bebidas en un grupo de adolescentes de Argentina

Knowledge, perceptions and use of food and beverage labeling in a group of adolescents in Argentina

Milena D. Noguera1 

Daniela Moyano2 

1 MN: Lic. Nutrición. M. Sc. Internacional en Tecnología de Alimentos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina. lic.milenanoguera@gmail.com

2 DM: Lic. Nutrición. Ph. D. Ciencias Biomédicas. M. Sc. Salud Pública. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de La Matanza. San justo, Argentina. moyanodanielal2@gmail.com


RESUMEN

Introducción

El rotulado de alimentos es una herramienta importante para mejorar la nutrición y fortalecer la ciudadanía de los consumidores en las primeras etapas de la vida y en la adolescencia.

Objetivo

Explorar los conocimientos, percepciones y el uso del rotulado de alimentos y bebidas en un grupo de adolescentes de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, para el año 2019.

Metodología

Diseño cualitativo con enfoque fenomenológico. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta semiestructurada y grupos focales con selección de 29 estudiantes. Los resultados fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido.

Resultados

El rótulo de alimentos tuvo baja utilización. El grupo de adolescentes reconoció la importancia que tendría su uso en la salud de las personas. Se observó una baja potencial utilización a futuro. Se encontraron diferencias de género en la percepción sobre la importancia que se le asigna a la alimentación. Los adolescentes realizaron recomendaciones de posibles mejoras de las etiquetas que incluya una perspectiva inclusiva.

Conclusión

El nivel de conocimientos, el uso efectivo del rotulado de alimentos y la potencial utilización a futuro por parte de los/las adolescentes fue baja. Se recomienda repensar el diseño y generar estrategias de salud pública dirigidas a promover el uso de etiquetados nutricionales en grupos y contextos específicos.

Palabras Clave: Adolescente; etiquetado de alimentos; identidad de género (fuente: DeCS, BIREME)

ABSTRACT

Introduction

Food labeling is an important tool to improve nutrition and strengthen consumer citizenship from the early stages of life such as adolescence.

Objective

To explore the knowledge, perceptions and use of food and beverage labeling in a group of adolescents from the Province of Buenos Aires, Argentina, for the year 2019.

Methodology

Qualitative design with a phenomenological approach. Data collection was carried out through a semi-structured survey and focus groups with the selection of 29 students. The results were analyzed using the content analysis technique.

Results

The food label had low use. The group of adolescents recognized the importance that its use would have on people's health. A low potential use was observed in the future. Gender differences were found in the perception of the importance assigned to food. The adolescents made recommendations for possible improvements to the labels that include an inclusive perspective.

Conclusion

The level of knowledge, the effective use of food labeling and the potential future use by adolescents was low. It is recommended to rethink the design and generate public health strategies aimed at promoting the use of nutritional labels in specific groups and contexts.

Key Words: Adolescent; food labeling; gender identity (source: MeSH, NLM)

En el año 2018, las enfermedades no transmisibles provocaron a nivel mundial 41 millones de muertes 1. En Argentina, estas enfermedades constituyen las principales causas de enfermedad, muerte y discapacidad 2,3.

Las enfermedades no transmisibles tienen cuatro principales factores de riesgo modificables: la alimentación inadecuada, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo excesivo de alcohol 1.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 52 millones de niños menores de 5 años presentan emaciación; 17 millones, emaciación grave; 155 millones, retraso del crecimiento; y 41 millones, sobrepeso u obesidad 4.

El sobrepeso y la obesidad infantil en América Latina (en particular en Argentina) presentan un panorama alarmante. El sobrepeso infantil continúa aumentando y afecta al 7,3% de la población menor de 5 años, una cifra que supera el promedio mundial de 5,6% 5.

Una de las formas de malnutrición que requiere ser abordada con urgencia es la sobrealimentación, caracterizada por excesos en la ingesta de energía, azúcares y grasas saturadas directamente relacionados con un aumento en la prevalencia de exceso de peso 3,6-9.

Según los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2), en Argentina el 13,6% de los menores de 5 años tuvieron exceso de peso (10% sobrepeso y 3,6% obesidad); mientras que para el grupo de 5 a 17 años el exceso de peso fue del 41,1% (20,7% de sobrepeso y 20,4% de obesidad) 8.

Hacer frente a este contexto epidemiológico y nutricional complejo requiere de múltiples esfuerzos, tales como las políticas propuestas por la Organización Mundial de la Salud para la prevención de obesidad, que incluyen la restricción de publicidad de alimentos y bebidas no saludables, etiquetado frontal de alimentos, medidas fiscales, entre otras 7. El rotulado de alimentos, en especial el frontal, es una herramienta valiosa que ayuda a los consumidores a elegir mejores opciones 10,11.

La información contenida en el rotulado permite conocer e interpretar las propiedades y contribuye favorablemente a la toma de decisiones alimentarias 12.

Los estudios científicos encontrados a nivel internacional sobre las percepciones y el uso de rotulado nutricional en adolescentes concuerdan en el desconocimiento de las etiquetas y la gran dificultad para comprenderlas 13,14; sin embargo, existe una escasa cantidad de literatura publicada sobre el tema a nivel regional, lo que lleva a plantear la necesidad de nuevos estudios localizados.

Actualmente, se encuentran en marcha iniciativas de etiquetado frontal en varios países de la región, como en México (con las Guías diarias de alimentación, 2015), Ecuador (semáforo, 2014), Chile (advertencia, 2016), Bolivia (semáforo, 2016), Perú (advertencia, 2018), Uruguay (advertencia, 2018) 15. Y recientemente en Argentina 10 también se cuenta con otras normativas previas de rotulación y publicidad de los alimentos dentro del Código Alimentario Argentino 5.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio

Este trabajo se enmarcó en la tesis de la Maestría Internacional en Tecnología de Alimentos de la primera autora y tuvo como objetivo explorar los conocimientos, percepciones y el uso del rotulado de alimentos y bebidas en un grupo de adolescentes de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, para el año 2019.

Se realizó un estudio cualitativo de carácter fenomenológico 16, llevado a cabo durante el año 2019, con el que se abordaron dimensiones relacionadas con el rotulado de alimentos y bebidas según la definición del Código Alimentario Argentino 12, vigente en el país al momento del estudio.

El contexto de este trabajo se enmarcó en la selección intencional de una escuela pública proveniente de la localidad de Comandante Nicanor Otamendi, ubicada en la zona sudeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, donde asisten estudiantes procedentes del contexto urbano (localidad de Otamendi) y de zonas rurales aledañas (las localidades de La Polola y El Boquerón).

Dimensiones y categorías de análisis

En este trabajo se establecieron las siguientes dimensiones de análisis y las categorías preestablecidas y emergentes (Figura 1).

Figura 1 Dimensiones y categorías pre-establecidas y emergentes 

  • La percepción de la alimentación fue definida como una tendencia de orden mental, la cual permite la creación de juicios, ideas y conceptos de la alimentación 17.

  • Los conocimientos del consumidor de alimentos se definieron como el conjunto de saberes 18 sobre rotulado de alimentos y bebidas y posibles propuestas de cambio a esta herramienta.

  • El uso del rotulado de alimentos y bebidas se definió como toda utilización efectiva de las inscripciones, leyendas o imágenes adherida al envase del alimento 19.

Para caracterizar la muestra, se definieron las siguientes variables y categorías cuantitativas:

  • Características sociodemográficas: definidas como indicadores sociales, económicos y demográficos que permiten segmentar la población en grupos homogéneos.

  • Consumo de alimentos y bebidas: referida a la frecuencia de consumo de alimentos por semana, junto con otras características como el momento y ámbito 20.

Técnica e instrumentos de recolección de datos

El trabajo de campo se realizó durante el primer semestre del año 2019. La recolección de la información se llevó a cabo mediante la técnica cualitativa de grupos focales 21, que permitió la interacción entre las personas y aumentar las posibilidades de exploración y de generación espontánea de información individual y colectiva 22.

Se realizaron siete grupos focales que se conformaron a partir de categoría de género autopercibida por el grupo adolescente (Tabla 1).

Tabla 1 Características de los grupos focales (n=7), 2019 

Características Grupos focales
grupo focal 1 2 3 4 5 6 7
Género (autopercepción) Mujeres Mujeres Varones Varones Varones Varones Varones
Número de participantes 4 4 4 4 4 4 5
Turno de asistencia Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana
Área de orientación Naturales Sociales Sociales Sociales Sociales Naturales Naturales
Edad (Rango) 17-18 16-18 17-18 17-18 17-19 17-18 16 -18
Zona de procedencia Rural Urbana Urbana Urbana Rural y Urbana Rural y urbana Urbana
Jornada escolar Simple Simple Simple Simple Simple Simple Simple

Antes de comenzar cada grupo focal se implementó una encuesta autoadministrada que consistió en dos secciones: a) caracterización sociodemográfica, donde se indagó sobre aspectos de género, edad, grado de escolarización y lugar de residencia, y b) caracterización de la ingesta alimentaria a través del método de frecuencia de consumo de alimentos validado para el grupo de adolescentes 20.

Los grupos focales se desarrollaron en el marco de talleres participativos presenciales, con una duración aproximada de 1 hora y 40 minutos por cada taller, siguiendo un guion temático diseñado a partir de las dimensiones propuestas en este estudio. Estos grupos fueron guiados por una investigadora entrenada en técnicas cualitativas, con el apoyo de un docente escolar como facilitador.

Los talleres se estructuraron en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. Además, se utilizaron materiales visuales de soporte que consistieron en etiquetas reales de alimentos y bebidas, envases rotulados de alimentos y la gráfica de las Guías alimentarias para la población argentina, 2016 23. Para facilitar y mejorar la comprensión por parte de los participantes sobre la definición de rótulo nutricional se usaron sinónimos como "etiquetado", "etiqueta", "etiquetado nutricional" o "información del envase".

Plan de tratamiento de datos

Las variables cuantitativas se analizaron a través de frecuencias absolutas y relativas y el rango.

Los datos cualitativos fueron analizados a través del análisis de contenido 24. Se realizaron grabaciones de los grupos focales, que luego fueron desgravados y transcritos fielmente para asegurar la rigurosidad del registro de la información. El análisis se realizó con el soporte del software ATLAS.ti, junto con la técnica manual de codificación de información.

Durante el análisis se consolidaron las dimensiones y categorías a fin de hacer posible la creación del conocimiento inductivo propio de la metodología cualitativa 22.

Para mejorar la validez interna del estudio se revisaron todas las transcripciones por lo menos 2 veces. Se contactaba a los estudiantes de nuevo cuando se necesitaba aclarar ideas o profundizar en algunos aspectos. Se tomaron frases o palabras textuales para ilustrar el reporte de resultados, conservando el anonimato de los entrevistados.

Consideraciones éticas

El protocolo fue evaluado y aprobado por el Comité de Bioética Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil Victorio Tetamanti y el Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Oscar Alende, de Mar del Plata, Argentina. Los participantes fueron informados y decidieron participar voluntariamente en la investigación, firmando el formulario de consentimiento informado.

RESULTADOS

Características sociodemográficas

La muestra quedó constituida por 29 adolescentes, con un rango de edad entre 16 a 19 años. El 28% autorreferenció género femenino y el 72%, masculino. La totalidad de la muestra asistió al turno de la mañana. El 83% procedía de la zona urbana y el 17%, de la zona rural.

Características del consumo de alimentos y bebidas

El 96% de los adolescentes tomaron siempre el almuerzo y el 89%, la cena. El desayuno y la merienda fueron realizados siempre solo por el 37% y el 44% de la muestra, respectivamente. El ámbito principal de consumo alimentario fue el "hogar" (más del 83%) (Tabla 2).

Tabla 2 Características de los participantes de momento. Ámbito de consumo y frecuencia de consumo de alimentos y bebidas según el género (n=29), 2019 

*Grupos de alimentos de Las Guías Alimentarias Para la Población Argentina, 2016.

En el subgrupo de mujeres se evidenció mayor consumo de verduras con respecto a los varones. El consumo de agua y bebidas light también fue mayor en mujeres, en la frecuencia de 3 a 5 veces a la semana.

Las bebidas alcohólicas y bebidas azucaradas fueron más consumidas en frecuencia (3 a 5 veces por semana) por los varones que en las mujeres (Tabla 2).

Dimensión: percepción de la alimentación

La percepción sobre la selección de alimentos, considerada como saludable desde la perspectiva del grupo adolescente, estuvo relacionada con la ingesta de vegetales y frutas, de alimentos naturales y con la no ingesta de alimentos que aportan grasas. Algunos indicaron la importancia de la cantidad de porciones y de la variedad de comidas o alimentos (Tabla 3).

Tabla 3. Dimensiones, categorías preestablecidas y emergentes y frases textuales (2019) 

Dimensión Categoría Frases textuales
Percepción de la alimentación Percepción de la selección de alimentos "Comer vegetales y frutas", "No ingerir grasas", "Cuidarse en las comidas", "Comer cosas naturales", "Alimentación variada", "Evitar los alimentos procesados", "Pocas porciones de comida", "Alimentos que sirvan al organismo".
Percepción del consumo de alimentos "Depende [de] qué contenga. Si tiene mucha grasa por ahí bajaría un poco... Por ejemplo, los chizitos. Si comería mucho trataría de bajar un poco, por la grasa. Comería menos digamos..." (grupo focal de mujeres, Área de Orientación de Ciencias Naturales).
Potenciales cambios en la alimentación "Aumentar el consumo de frutas y verduras", "Aumentar la ingesta de agua", "Reducir el consumo de dulces y frituras".
Conocimientos del consumidor Conocimiento del rotulado de alimentos "Por ahí como te afecta cada cosa, grasa. Por ahí eso te complica. La falta de información de la persona..." (grupo focal de varones, Área de Orientación de Ciencias Naturales).
Posibles propuestas de cambio "Yo le pondría que perdés tantos años de vida cada 100 bizcochitos..." (grupo focal de varones, Área de Orientación de Ciencias Naturales). "Ponerle como es. en braille. Algunas veces los no videntes son acompañados, pero las personas que los acompañan no saben si es alérgico, qué puede comer o qué no." (grupo focal de mujeres, Área de Orientación de Ciencias Sociales).
Uso del rotulado de alimentos y bebidas Utilización efectiva del rotulado "No, si lo compré es porque es rico, porque es dulce... porque como por la foto..." (grupo focal de varones, Área de Orientación de Ciencias Naturales).
Importancia del rotulado "Sí, mi abuela es diabética... va a comprar productos para diabetes y celíaco..." "Acá esto si tiene TACC o no tiene... y esto la cantidad de azúcar que tiene, porque mi abuela es diabética y me tengo que fijar." (grupo focal de mujeres, Área de Orientación de Ciencias Sociales). "Para los que la necesitan sí, para nosotros no. O sea, si serviría si tuviera algún problema, pero ahora no." (grupo focal de varones, Área de Orientación de Ciencias Sociales).
Potencial utilización a futuro del rotulado "Porque es joven, no tiene ningún problema. no le interesa." (grupo focal de varones, Área de Orientación de Ciencias Sociales). "Seguramente sí, porque... no sé cómo explicarle. Ponele en un producto de comida chatarra si ponen una imagen más real de lo que sería un producto. Ponele de lo que te causa a futuro, digamos... Lo pensaría dos veces quizás." (grupo focal de varones, Área de Orientación de Ciencias Naturales).

En los relatos se visualizaron percepciones relacionadas con los alimentos "buenos" o "beneficiosos" para la salud, como los vegetales, frutas, carnes, lácteos (yogur o leche), cereales y pastas (fideos y arroz) y el agua.

En relación con la percepción del consumo de alimentos se destacó la mayor preferencia por las carnes, comidas elaboradas en el hogar, dulces, frituras, comidas chatarra y lácteos. El motivo de la elección se asoció con el sabor, costumbres, forma de cocción (como frituras) o bien porque ayudan a la nutrición o a tener buena salud (Tabla 3).

Se observaron diferencias entre los géneros; por ejemplo, las mujeres dieron importancia a las cantidades por consumir y a restringir la ingesta de algunos nutrientes como las grasas. Estos resultados no se vieron presentes en los grupos focales conformados por varones.

La mayoría de los/las participantes manifestaron que estarían dispuestos a hacer potenciales cambios en su alimentación orientados a tener hábitos saludables, como aumentar el consumo de frutas, verduras y agua y a reducir el consumo de dulces y frituras, pero sin la necesidad de suprimirlos de la dieta habitual (Tabla 3).

Una pequeña parte manifestó que no harían cambios. Esta afirmación se basó en llevar una alimentación variada, sin hacer excesos y articular la alimentación con la práctica de actividad física.

Dimensión: conocimientos del consumidor sobre los alimentos

En la categoría de conocimientos del rotulado de alimentos y bebidas una parte importante de los/las jóvenes expresaron no haber escuchado el término "rótulo de alimentos". Solo algunos hicieron mención a conocer este término por medio de familiares o la escuela. Algunos expresaron que sirve para informar al consumidor, proteger y cuidar la salud mediante la distinción de alimentos más o menos saludables.

Los estudiantes señalaron que la información contenida en las etiquetas contribuiría a una mejor selección de los alimentos, pero lo vincularon con grupos específicos, como deportistas, personas con diabetes o alergias alimentarias.

Desde sus percepciones encontraron vacíos de la información brindada; por ejemplo, que el rotulado debería contener advertencias sobre el daño que causaría su consumo excesivo (Tabla 3). A su vez destacaron falta de interés y escasa educación, lo cual dificulta el uso de las etiquetas.

Algunos adolescentes expresaron posibles propuestas de cambios en las etiquetas, como aumentar el tamaño de letra, modificar los colores y utilizar imágenes reales del alimento. Otra recomendación innovadora estuvo relacionada con la inclusión de soportes para personas con discapacidad, como, por ejemplo, agregar un sistema braille en las etiquetas (Tabla 3).

Dimensión: uso del rotulado de los alimentos y bebidas

En cuanto a la utilización efectiva del rotulado, si bien los participantes expresaron haber teniendo contacto con los alimentos envasados y consumirlos en distintos ámbitos como el hogar, la escuela o el trabajo, gran parte manifestó no usarlos. Expresaron que seleccionan, compran y consumen alimentos y bebidas envasados por razones de gusto, preferencias o el precio, sin tomar en cuenta su etiqueta nutricional.

Una minoría de los/las participantes destacó que algunos familiares usan la información del etiquetado. Por ejemplo, familiares con enfermedades crónicas (hipertensión, celiaquía o diabetes).

A pesar de no utilizar las etiquetas, consideraron su importancia para la salud. Sin embargo, también destacaron que, cuando las personas tienen buen estado de salud, la información del envase no sería importante al momento de elegir un producto alimenticio (Tabla 3).

Luego de haber observado las etiquetas de los alimentos y bebidas y de considerar y analizar su información, se exploró la potencial utilización a futuro. Se observó que gran parte del grupo de adolescentes no utilizaría la información, ya que consideran desde sus percepciones que no tienen problemas de salud (Tabla 3).

DISCUSIÓN

Se puede concluir que el rótulo de alimentos tuvo un bajo uso por parte del grupo de adolescentes. No obstante, destacaron el impacto positivo del rótulo sobre la salud de las personas. También brindaron recomendaciones de potenciales de mejoras de las etiquetas desde una perspectiva inclusiva. Se observaron diferencias de género relacionadas con la percepción de alimentación.

En este trabajo, al igual que en otros estudios 25-27 se encontró que el desayuno fue la comida menos prevalente. El consumo de dulces, bebidas azucaradas y grasas fue considerable, lo que concuerda con otros trabajos 8,28.

Otro dato fue la presencia de consumo de alcohol en el subgrupo de varones 29) y no en las mujeres; mientras que el consumo de frutas y vegetales se dio de manera inversa, similar a otro estudio 8. El grupo de carnes fue levemente mayor en varones que en mujeres, como lo evidenciaron otros trabajos 8,26.

En cuanto a las percepciones sobre selección de alimentos los resultados también fueron similares a los de otros estudios 30,31. El grupo de jóvenes reportó como saludables las frutas, verduras, carnes, lácteos y alimentos naturales y como no saludables, las grasas, alimentos fritos y comidas chatarra.

En consonancia con este estudio, en otro trabajo previo realizado con jóvenes y adultos del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, se postuló que una dieta es saludable cuando es balanceada en cantidades, variada en carnes, rica en vegetales y frutas, con pocas grasas "malas" y restringida en el consumo de azúcar y sal 32.

En cuanto a los potenciales cambios que harían en su alimentación, se evidencia una relación con algunas de las recomendaciones propuestas en las Guías alimentarias para la población argentina 23, como mayor consumo de frutas y verduras e ingesta de agua.

Tal como lo evidencian algunos estudios 33,34 el conocimiento encontrado sobre las etiquetas nutricionales fue marcadamente bajo. Su uso estuvo asociado a grupos específicos y existió una baja utilización de esta herramienta. Las razones más comunes halladas en este trabajo, en consonancia con otro estudio 35, tuvieron que ver con falta de tiempo, interés, comprensión en términos, valores y símbolos, con dificultades de lectura, mala presentación e inquietudes sobre la exactitud de la información.

También se encontraron aportes para potenciales mejoras de las etiquetas desde una perspectiva inclusiva basadas en ajustes razonables para personas con discapacidad 36) (sistema braille), un tema sobre el que será necesario profundizar en futuros trabajos.

En relación con la importancia que le asignan al rótulo de alimentos, consideraron el impacto positivo que puede tener sobre la salud de las personas. Esta premisa estuvo alineada con un estudio realizado en Turquía 37.

Un resultado importante de este trabajo, fueron las diferencias de género encontradas: el grupo de mujeres tendría una mayor apertura a incorporar temas relacionadas con el etiquetado nutricional, con respecto a los varones, ya que ellas dieron más importancia a algunos aspectos de la alimentación -similar a otro estudio previo 35-.

Se observó una baja potencial utilización del rótulo de alimentos y bebidas a futuro, a pesar de percibir la importancia en la utilidad para ciertos grupos. Los argumentos, en concordancia con otro estudio 38, estuvieron anclados a percepciones de ser sujetos saludables o no tener enfermedades, lo cual podría conducir a un alejamiento de las prácticas preventivas, como el rotulado de alimentos. Esto puede estar relacionado también con aspectos culturales y escasos conocimientos, como los evidenciados en este estudio.

Como fortaleza del trabajo se destaca el enfoque fenomenológico que posibilitó una aproximación profunda de las percepciones sobre el rotulado nutricional desde la perspectiva del grupo adolescente, un tema con poca presencia en la literatura regional. Este podrá servir de antecedente para la implementación del etiquetado frontal, una iniciativa en marcha en diferentes países de la región como Ecuador, México, Chile, Bolivia, Perú, Uruguay 15 y recientemente en Argentina 10.

Otra fortaleza es que se llegó a la saturación de gran parte de las categorías establecidas, lo que podría estar indicando una consistencia en los discursos más allá de características individuales.

Dentro de las limitaciones se destacan las provenientes del tipo de muestreo cualitativo, donde los resultados no pueden generalizarse a una población más amplia de adolescentes. También pudieron existir sesgos de complacencia; sin embargo, se intentaron minimizar a través de preguntas abiertas, indirectas y amplias ♦

Agradecimientos:

Al grupo de adolescentes que formó parte de este trabajo, a los docentes y a otros actores escolares por su rol facilitador durante la etapa de campo.

REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles [Internet]. Geneva: WHO; 1948 [cited 2018 Jul 17]. https://bit.ly/3wc9QEd . [ Links ]

2. Instituto Nacional del Cáncer, Ministerio de Salud de la Argentina. Estadísticas-Mortalidad [Internet]. Buenos Aires: Gobierno de Argentina; [cited 2020 May 15]. [ Links ]

3. Ministerio de Salud de la Nación. Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riego [Internet]. Argentina: Gobierno de Argentina; 2018 [cited 2020 Apr 22]. https://bit.ly/3L1UCqy . [ Links ]

4. Organización Mundial de la Salud. Malnutrición [Internet]. Geneva: WHO ; 2017 [cited 2020 Apr 22]. [ Links ]

5. FAO, OPS, WFP y UNICEF. Panorama de la seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe [Internet]. FAO; 2019 [cited 2020 Apr 22]. https://bit.ly/37wYHpc . [ Links ]

6. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe [Internet]. América Latina y el Caribe: CEPAL; 2018 [cited 2018 Sept 20]. https://bit.ly/3somYF8 . [ Links ]

7. Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables. Etiquetado frontal de advertencias: una política necesaria para proteger el derecho a la salud [Internet]. Córdoba; 2009 [cited 2020 Apr 22]. https://bit.ly/3N5A0zl . [ Links ]

8. Ministerio de Salud de la Nación. 2o Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2). Resumen Ejecutivo [Internet]. Buenos Aires: Gobierno de Argentina ; 2019 [cited 2020 Apr 22]. https://bit.ly/3wgd8Gn . [ Links ]

9. Ministerio de Salud de la Nación. El Plan ASI [Internet]. Buenos Aires: Gobierno de Argentina ; 2019 [cited 2020 Apr 22]. https://bit.ly/3P9odS7 . [ Links ]

10. Ley N° 27.642. Promoción de la Alimentación Saludable. Decreto 151/2022. [Internet]. Buenos Aires: Gobierno de Argentina ; 2022 [cited 2022 May 18]. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/259690/20220323Links ]

11. UNICEF. Análisis de regulaciones y prácticas para el etiquetado de alimentos y bebidas para niños y adolescentes en algunos países de América Latina (Argentina, Chile, Costa Rica y México) [Internet]. México: Unicef; 2016 [cited 2020 Apr 22]. https://uni.cf/3LYL9BD . [ Links ]

12. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Guía de rotulado para alimentos envasados [Internet]. Buenos Aires: Gobierno de Argentina ; 2016 [cited 2020 Apr 22]. https://bit.ly/3wePcDo . [ Links ]

13. Gerbotto M, Galia Lemoine M, Ojeda FN, Romanutti E. La interpretación del rótulo nutricional de jóvenes de la ciudad de Rosario, Argentina. Educación y comunicación en nutrición. Actual. Nutr. 2019; 20(1):7-14. [ Links ]

14. Comité de Expertos Académicos Nacionales del Etiquetado Frontal de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas para una Mejor Salud. Sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas para México: una estrategia para la toma de decisiones saludables. Salud Pública Mex. 2018; 60:479-86. https://doi.org/10.21149/9615. [ Links ]

15. Ministerio de Salud. Etiquetado Nutricional Frontal de Alimentos. Argentina: Gobierno de Argentina ; 2018 [cited 2020 Apr 22]. https://bit.ly/3yrJTmK . [ Links ]

16. Smith JA, Flower P, Larkin M. Interpretative Phenomenological Analysis: Theory, Method and Research. London: Sage; 2009. [ Links ]

17. Oviedo GL. La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales. 2004; (18):89-96. https://doi.org/10.7440/res18.2004.08. [ Links ]

18. Zuluaga-Duque, JF. Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias. Rev. Investig. Desarro. Innov. 2017; 8(1):61-76. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973. [ Links ]

19. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Capítulo V: Normas para la rotulación y publicidad de los alimentos. Argentina: ANMAT; 2005 [cited 2020 Apr 22]. https://bit.ly/3LZN1u9 . [ Links ]

20. Abarca Rojas A, Méndez Rojas MG, Moreira Quesada AP, Vindas Chinchilla K. Validación de un formulario de frecuencia de consumo de alimentos para adolescentes costarricenses [tesis]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2018. [ Links ]

21. Glaser B SA. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company; 1967. [ Links ]

22. Álvarez JL. Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós Ibérica Ediciones SA; 2003. [ Links ]

23. Ministerio de Salud de la Nación. Manual para la aplicación de las "Guías Alimentarias para la Población Argentina". Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2016 [cited 2020 Apr 22]. https://bit.ly/3KSDWBW . [ Links ]

24. Downe-Wamboldt B. Content analysis: method, applications, and issues. Health Care Women Int. 1992; 13(3):313-21. https://doi.org/10.1080/07399339209516006. [ Links ]

25. Indart Rougier P, Tuñón I. Derecho a una alimentación adecuada en la infancia: niños, niñas y adolescentes entre 2 y 17 años en la Argentina urbana. Serie del Bicentenario 2010-2016, Boletín 1. Argentina: Observatorio de la Deuda Social Argentina, Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Universidad Católica Argentina. 2015; [cited 2020 Apr 22]. https://bit.ly/3L3xHv4 . [ Links ]

26. Universidad de Chile. Encuesta Nacional de Consumo Alimentario. Chile: Universidad de Chile; 2010 [cited 2020 Apr 22]. https://bit.ly/3Fz98VF . [ Links ]

27. Moreno LA, Gottrand F, Huybrechts I, Ruiz JR, González-Gross M, DeHenauw S. Helena Study Group. Nutrition and lifestyle in european adolescents: the HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) study. Adv Nutr. 2014; 5(5):615S-623S. https://doi.org/10.3945/an.113.005678. [ Links ]

28. Muth N, Dietz W, Magge S, Johnson R. Public Policies to Reduce Sugary Drink Consumption in Children and Adolescents. Pediatrics. 2019; 143(4):e20190282. [ Links ]

29. Sedronar. Estudio Nacional en Población de 12 a 65 años sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas [Internet]. Buenos Aires: Gobierno de Argentina ; 2017 [cited 2020 Apr 22]. https://bityl.co/CCz5 . [ Links ]

30. Bagoury L, Hassan A, AbouSeif H. Eating attitudes and barriers to heal-thy eating and physical activity among a sample of university students in Egypt. J Egypt Public Health Assoc. 2017 Mar 1; 92(1):29-35. https://doi.org/10.21608/epx.2017.7007. [ Links ]

31. De Assis Silva DC, da Silva Frazão I, Osório MM, Gorete Lucena de Vasconcelos M. Perception of adolescents on healthy eating. Ciência & Saúde Coletiva. 2015; 20(11):3299-3308. https://doi.org/10.1590/1413-812320152011.00972015Links ]

32. Freidin B. Alimentación y riesgos para la salud: visiones sobre la alimentación saludable y prácticas alimentarias de mujeres y varones de clase media en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Salud Colect. 2016; 12(4):519-36. https://doi.org/10.18294/sc.2016.913. [ Links ]

33. Miller LM, Cassady DL. The effects of nutrition knowledge on food label use: a review of the literature. Appetite. 2015; 92(1):207-16. https://doi.org/10.1016/j.appet.2015.05.029. [ Links ]

34. Damián-Bastidas N, Chala-Florencio RJ, Chávez-Blanco R, Mayta-Tristán P. Lectura, uso e interpretación de etiquetas nutricionales en usuarios de gimnasios de Huancayo, Perú 2015. Nutr Hosp. 2016; 33(6):1410-17. https://dx.doi.org/10.20960/nh.803. [ Links ]

35. Besler HT, Buyuktuncer Z, Uyar MF. Consumer understanding and use of food and nutrition labeling in Turkey. J Nutr Educ Behav. 2012 Nov-Dec; 44(6):584-91. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2012.01.005. [ Links ]

36. Congreso de la Nación Argentina. Ley 26.378: Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo [Internet]. Argentina: Congreso de la Nación Argentina; 2008 [cited 2020 Apr 22]. https://bityl.co/CCzL . [ Links ]

37. Buyuktuncer Z, Ayaz A, Dedebayraktar D, Inan-Eroglu E, Ellahi B, Besler HT. Promoting a Healthy Diet in Young Adults: The Role of Nutrition Labelling. Nutrients. 2018; 10(10):1335. https://dx.doi.org/10.3390%2Fnu10101335. [ Links ]

38. Portero López P, Cirne Lima R, Mathieu G. La intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Rev. Esp Salud Pública [Internet]. 2002 [cited 2020 Apr 22];76(5):577-84. https://bityl.co/CCzN . [ Links ]

Conflictos de intereses: Ninguno.

Recibido: 22 de Mayo de 2020; Revisado: 02 de Febrero de 2021; Aprobado: 23 de Febrero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons