SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Impacto de la introducción del cubrebocas contra el COVID-19: una revisión narrativaFracking y glifosato en medio de la pandemia de COVID-19 en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Rev. salud pública vol.23 no.3 Bogotá mayo/jun. 2021  Epub 03-Sep-2021

https://doi.org/10.15446/rsap.v23n3.86164 

Revisión

Prevalencia de factores de riesgo metabólico en estudiantes universitarios latinoamericanos: una revisión sistemática

Prevalence of metabolic risk factors in Latin American college students: A systematic review

Ricardo A. Badillo-Meléndez1 

Luis G. Rangel-Caballero2 

Rosmary Martínez-Rueda3 

Roberto Espinoza-Gutiérrez4 

1 RB: Prof. Cultura Física Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia. dillo_0194@hotmail.com

2 LR: Prof. Cultura Física, Deporte y Recreación. M. Sc. Actividad Física: Entrenamiento y Gestión Deportiva. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia. dcultu@ustabuca.edu.co

3 RM: Fisioterapeuta. M. Sc. Salud Pública. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia. rosmary.martinez@ustabuca.edu.co

4 RE: Lic. Actividad Física y Deporte. M. Sc. Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Baja California. Tijuana, México. espinoza.roberto@uabc.edu.mx


RESUMEN

Objetivo

Describir la prevalencia de factores de riesgo de tipo metabólico en estudiantes universitarios latinoamericanos a través de una revisión sistemática.

Metodología

Se realizó una revisión sistemática de artículos en las bases de datos electrónicas de SciELO, PubMed y Google Académico. La búsqueda incluyó referencias publicadas a partir del año 2006 en idiomas español, portugués e inglés que describieran prevalencias de los factores de riesgo mencionados en población universitaria latinoamericana.

Resultados

Un total de 245 referencias fueron recuperadas, de las cuales 60 fueron seleccionados para su análisis. Los estudiantes universitarios en Latinoamérica presentaron una prevalencia de factores de riesgo metabólicos que, en algunos casos, fue similar a la de la media poblacional en general.

Conclusiones

Es necesario que la comunidad universitaria y los Gobiernos latinoamericanos planteen estrategias que promuevan estilos de vida saludables tendientes a reducir la adquisición de conductas de riesgo durante la vida universitaria.

Palabras Clave: Sobrepeso; obesidad; hipercolesterolemia; hiperglucemia; hipertensión; América Latina (fuente: DeCS, BIREME)

ASBTRACT

Objective

To describe the prevalence of metabolic risk factors in Latin American university students through a systematic review.

Methodology

A systematic review of articles was carried out in electronic databases SciELO, PubMed and Google Scholar. Search included references, published from 2006 in Spanish, Portuguese, and English, that described the prevalence of risk factors in Latin American college population.

Results

245 references were retrieved, of which 60 were selected for analysis. University students in Latin America showed a prevalence of metabolic risk factors that, in some cases, was like that of the population average.

Conclusions

The university community and Latin American governments must propose strategies to promote healthy lifestyles aimed at reducing the acquisition of risky behaviours during university life.

Key Words: Overweight; obesity; hypercholesterolemia; hyperglycemia; hypertension; Latin America (source: MeSH, NLM)

Las enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen la principal causa de mortalidad y morbilidad a nivel mundial y en las Américas 1. Estas enfermedades son responsables de aproximadamente un 73% de la mortalidad global 2. Cerca de la mitad de esta mortalidad es atribuible a cuatro factores de riesgo: tensión arterial elevada, consumo de tabaco, altos niveles de glucosa en sangre y sobrepeso y obesidad; factores de riesgo cuya prevalencia sigue en aumento en la población, lo cual favorece la mortalidad y la discapacidad producto de ENT 3.

Las enfermedades cardiovasculares son el grupo de ENT que causa mayor mortalidad: debido a ellas, en el año 2015, 17,7 millones de personas fallecieron a nivel global. Aunque en países desarrollados dicha mortalidad ha disminuido, los de ingresos medios bajos, como los latinoamericanos, siguen presentando la mayor proporción de mortalidad por dicha causa 4. Además, cada día es más frecuente encontrar a edades tempranas la prevalencia de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, asociadas a los hábitos y estilos de vida de los individuos 4,5.

En relación con lo anterior, el inicio de la vida universitaria envuelve grandes desafíos para los estudiantes: el manejo de los tiempos, las nuevas responsabilidades, el alejarse de sus casas -en algunos casos- y el compartir con nuevos grupos de personas. Estos factores pueden alterar los estilos de vida de los estudiantes y favorecer, así, la prevalencia de factores de riesgo para la salud. Diferentes estudios han demostrado, por ejemplo, que durante su estancia universitaria, los estudiantes ganan peso, disminuyen sus niveles de actividad física o presentan alteraciones en sus dietas 5-7.

Dichas alteraciones pueden acarrear consecuencias a nivel metabólico: favorecen la aparición de factores de riesgo cardiométabólico que, más adelante, pueden contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. Sin embargo, poco se conoce de la prevalencia de estos factores de riesgo en población universitaria. El presente estudio tiene como objetivo describir la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular de tipo metabólico en estudiantes universitarios latinoamericanos a través de una revisión sistemática.

METODOLOGÍA

La selección de artículos se realizó a través de una búsqueda electrónica hecha en las bases de datos PubMed, Google Académico y SciELO. Se usaron como términos de búsqueda las siguientes palabras clave: "factores de riesgo biológico", "factores de riesgo cardiovascular", "prevalencia", "estudiantes universitarios", "estilo de vida", "sobrepeso", "obesidad", "exceso de grasa", "sobrepeso", "obesidad", "enfermedades no transmisibles", "enfermedad cardiovascular", "medidas antropométricas", "estado nutricional", "jóvenes universitarios", "enfermedades crónicas", "síndrome metabólico", "hábitos de salud", "calidad de vida", "hipertensión", "hiperglucemia", "diabetes", "hipercolesterolemia", "dislipidemias", "colesterol", "comportamiento de riesgo", "comportamiento alimentario", "dieta", "consumo alimentario", "tensión arterial", "perfil lipídico", "perímetro abdominal" y "estado nutricional". Los términos mencionados anteriormente se combinaron a través de los conectores booleanos AND y OR. La búsqueda se realizó en idioma español, inglés y portugués.

Se seleccionaron artículos que presentaran datos de prevalencia de factores de riesgo metabólico relacionados con el desarrollo de ENT realizadas en poblaciones de estudiantes universitarios de cualquier país latinoamericano. Se incluyeron referencias publicadas a partir del año 2006. Los artículos seleccionados debían presentar datos de al menos uno de los factores de riesgo en la población evaluada de acuerdo con los siguientes criterios: hipertensión arterial ≥140/90 mmHg, hiperglucemia ≥110 mg/dL, sobrepeso/obesidad índice de masa corporal ≥25 Kg/ m2, hipercolesterolemia con colesterol total ≥200 mg/dL, colesterol de baja densidad LDL ≥130 mg/dL 8.

El proceso de búsqueda y selección de los estudios, así como la extracción de datos, se llevó a cabo por dos revisores de manera independiente bajo la misma metodología. En caso de presentarse discrepancias en la selección de algún artículo, se tuvo en cuenta el criterio de un tercer evaluador para determinar la inclusión de la referencia en cuestión. Los datos extraídos de los artículos seleccionados fueron digitados en una base de datos Excel que se exportó al programa estadístico Stata versión 12.1/ic (Statistics Data Analysis.STATA/ICq12.1) para la generación de los resultados.

RESULTADOS

La búsqueda arrojó un total de 245 artículos, de los cuales se seleccionaron 60 referencias que cumplían con todos los criterios de inclusión. El país del que más estudios fueron incluidos fue México (n=18). Chile y Colombia aportaron 12 y 11 artículos, respectivamente. La mayor parte de los artículos fueron publicados en el período 2011-2016 (n=45). El sobrepeso/obesidad (n=52) e hipercolesterolemia (n=25) fueron los factores de riesgo con mayor cantidad de estudios analizados (Tabla 1).

Tabla 1 Características de los estudios incluidos en la revisión sobre factores de riesgo biológicos en población universitaria latinoamericana 

Características del estudio Número de estudios (%)
Año de publicación
2006-2010 15 (25)
2011-2016 45(75)
País donde se llevó a cabo el estudio
Brasil 9 (15)
Chile 12 (20)
Colombia 11 (18,33)
México 18 (30)
Argentina 2 (3,3)
Perú 2 (3,3)
Uruguay 1 (1,66)
Venezuela 3 (5)
Ecuador 1 (1,66)
Honduras 1 (1,66)
Tipo de estudio
Transversal descriptivo 42 (70)
Transversal Analítico 17 (28,3)
Experimental 1 (1,66)
Idioma del estudio:
Español 51 (85)
Portugués 8 (13,33)
Inglés 1 (1,67)
Factores de riesgo biológico
Sobrepeso/obesidad 52
Hipertensión arterial 18
Hiperglucemia 12
Hipercolesterolemia 25

En relación con el sobrepeso/obesidad, se encontraron un total de 52 referencias que presentaran datos sobre este factor de riesgo en estudiantes universitarios latinoamericanos. Se encontraron prevalencias en un rango de 4,5% a 40,1%. El 83% de los artículos (n=43) presentaron prevalencias superiores al 20% (Tabla 2).

Tabla 2 Prevalencia de sobrepeso/obesidad en población universitaria latinoamericana 

Autor y año País N Prevalencia obesidad/sobrepeso
H M Total
Rangel et ál. 9 Colombia 306 30,3 16,67 26,5
Magallanes et ál. 2010 10 México 292 45,8 22,40 31,2
Salazar et ál. 2015 11 México 167 40,1
Hernández et ál. 2010 12 Colombia 301 43,1 30,6 34,2
Mollenido et ál. 2013 13 México 563 30,6
Durán et ál.2016 14 Chile 635 25,8
Sandoval et ál. 2014 15 México 620 25 23 24
Soler et ál. 2016 16 Chile 83 24,7 22,9 24,1
Lima et ál. 2014 17 Brasil 702 39,7 18,9 29,3
Tovar et ál. 2016 18 Colombia 123 28,8 14,7 19,4
Moreno et ál. 2014 19 Colombia 52 21,9
Vilarouca et ál. 2014 20 Brasil 550 24,5 27,9 26,7
Leiva et ál. 2015 21 Chile 60 24,2 24,9 24,8
Karlen et ál. 2011 22 Argentina 130 13
Hidalgo et ál. 2010 23 México 492 27,8 27,9 27,9
Durán et ál. 2014 24 Chile 239 24,1 23,5 23,9
Costa et ál. 2011 25 Brasil 56 27,3 24,4 25
Zaragoza et ál. 2011 26 México 490 36,3 24,3 30,3
Rangel et ál. 2015 27 Colombia 167 23,2
Lorenzini y Betancur. 2015 28 México 178 25,2
Cardozo et ál. 2016 29 Colombia 82 30,8 27,4 29,1
Arraiz et ál. 2011 30 Venezuela 155 18,71
Espinoza et ál. 2011 31 Chile 169 24,3 22,9 23,6
Rojas et ál. 2016 32 México 102 27,53 20,09 28,2
Vádes-Valdilla et ál. 2015 33 Chile 208 24 23,5 23,8
Durán et ál. 2015 34 Chile 634 23,1 24,2 23,6
Córdoba, et ál. 2013 35 México 404 26,1
Trujillo et ál. 2010 36 México 821 25,1 22,8 23,8
Salazar et ál. 2011 37 México 370 25,2
Veras et ál. 2012 38 Brasil 234 24 26,8 24,9
Abreu et ál. 2015 (39) Brasil 968 25,2 22,7 23,9
Oliveira et ál. 2014 40 Brasil 210 25
García y García. 2012 41 Colombia 112 4,5
Da Silva et ál. 2015 42 Brasil 406 24,4 23-23,6 20,5
Martins et ál. 2008 43 Brasil 68 20,5
Rodríguez et ál. 2013 44 Chile 323 24,9 23,9 24,4
Moradondes et ál. 2008 45 Chile 955 25,2 23,3 24,2
López. 2008 46 Chile 184 25,2 22,6 23,7
Carvalho et ál. 2010 47 Brasil 605 28,8 9 18,2
Oviedo et ál. 2006 48 Venezuela 120 25,3 21,8 25,38
Almonacid et ál. 2016 49 Colombia 747 15,5
Palacio et ál. 2008 50 Colombia 540 16,1
Ruano et ál. 2015 51 Ecuador 796 23,5 23,2 23,5
Monsted et ál. 2014 52 Argentina 141 29
Giménez et ál. 2013 53 Uruguay 485 7,14
Núñez et ál. 2011 54 Perú 431 20,9
Randelli et ál. 2009 55 Venezuela 91 23,1
Grisales et ál. 2013 56 Colombia 91 38,3 29,5 20,9
Zea et ál. 2012 57 Colombia 193 24,5 22,6 23,6
Gallardo y Abad. 2011 58 México 53 11,3
Piña et ál. 2015 59 México 780 32 27 29,5
Godoy et ál. 2013 60 Chile 208 24 23,5 23,8

En cuanto a la prevalencia de hipercolesterolemia, se encontró un total de 25 artículos que presentan datos de este factor de riesgo en la población de estudio. El rango de prevalencias encontradas fue del 1,3% al 56,8%. El 88% de los artículos analizados (n=22) presentaron prevalencias superiores al 10% (Tabla 3).

Tabla 3 Prevalencias de hipercolesterolemia en estudiantes universitarios latinoamericanos 

Autor y año País N Prevalencia hipercolesterolemia
H M Total
Magallanes et ál. 2010 10 México 292 31,4 18,4 23,6
Arraiz et ál. 2011 30 Venezuela 155 37,9
Salazar et ál. 2015 11 México 167 56,8
Hernández et ál. 2010 12 Colombia 301 22,1 16,5 18,3
González et ál. 2014 15 México 620 21,3 33 21,8
Ratnet, et ál. 2012 61 Chile 6823 33,4 23,928,6
Vilarouca et ál. 2013 20 Brasil 55 18,9
Leiva et ál. 2007 21 Chile 60 18,8 56,8 46,7
Lima et ál. 2014 17 Brasil 702 15,7 10,2 12,9
Costa et ál. 2011 25 Brasil 56 9,1 8,9 9,0
Abreu et ál. 2012 39 Brasil 968 10,3 27,5 16,8
Almoacid et ál. 2016 49 Colombia 747 22,8
García y García. 2012 41 Colombia 112 16,1
Padilla et ál. 2010 62 Perú 90 33,3
Martínez et ál. 2012 63 Chile 385 10,6 18,4 15,6
Núñez et ál. 2014 54 Perú 431 11,5
Randelli et ál. 2009 55 Venezuela 91 17, 6
Grisales et ál. 2013 58 Colombia 91 25,8
Álvarez et ál. 2012 64 México 1046 1,3
Zea et ál. 2012 57 Colombia 193 10,1 2,1 6,2
Gonzáles et ál. 2010 65 México 100 24
Gallardo y Eslava. 2011 58 México 53 20,7
Piña et ál. 2014 59 México 780 15
Galaz y Olivas. 2008 66 México 100 38
Sandoval et ál. 201 15 México 620 21,3 22 21,8

Un total de 12 artículos presentaron datos relacionados con la prevalencia de Hiperglicemia en estudiantes universitarios latinoamericanos. El rango de prevalencias encontradas osciló entre el 0% y el 35%. El 58% (n=7) de los artículos analizados presentaron datos de prevalencias superiores al 2% (Tabla 4).

Tabla 4 Prevalencia de hiperglicemia en estudiantes universitarios latinoamericanos 

Autor y año País N Prevalencia hiperglicemia
H M Total
Gonzáles et ál. 2014 15 México 620 0,4
Vilarouca et ál. 2013 20 Brasil 550 1,3
Leiva et ál. 2007 21 Chile 60 6,3 15,9 13,3
Costa et ál. 2011 25 Brasil 56 0 0 0
Almonacid et ál. 2016 49 Colombia 747 1,5
Martínez et ál. 2012 64 Chile 385 2,1
Randelli et ál. 2009 55 Venezuela 91 6,6
Gonzáles et ál. 2010 65 México 100 1
Gallardo et ál. 2008 58 México 53 9,4
Galaz y Olivas. 2008 66 México 100 35
Hernández et ál. 2015 67 Honduras 139 5,7
Lima et ál. 2014 17 Brasil 702 10,2 15,7 11,6

Finalmente, en cuanto a la hipertensión arterial, se encontró un total de 18 referencias que registraron datos de prevalencia de dicho factor de riesgo en la población universitaria estudiada. El rango de prevalencia para este factor fue del 1,2% al 29,6%. El 50% (n=9) de los artículos analizados presentan datos de prevalencias superiores al 8% (Tabla 5).

Tabla 5 Prevalencia de Hipertensión arterial en estudiantes universitarios latinoamericanos 

Autor y año País N Prevalencia hipertensión arterial
H M Total
Salazar et ál. 2012 11 México 167 3,1
Lima et ál. 2014 17 Brasil 702 18,9 0,9 9,6
Vilarouca et ál. 2014 20 Brasil 550 8,7
Ramos. 2011 68 Colombia 240 4,6
Leiva et ál. 2007 21 Chile 60 18,8 15,9 16,7
Veras et ál. 2012 38 Brasil 234 15,8
Carvalho et ál. 2010 48 Brasil 605 17,9 2,7 9,7
Almonacid, et ál. 2016 50 Colombia 747 2,6
García y García. 2012 41 Colombia 112 1,8
Abreu et ál. 2012 39 Brasil 968 57 13,1 29,6
Martínez et ál. 2012 21 Chile 385 4,4
Giménez et ál. 2011 53 Uruguay 484 4,1
Núñez, et ál. 2011 54 Perú 431 1,2
Randelli et ál. 2009 55 Venezuela 91 11
Grisales et ál. 2013 56 Colombia 91 13,6
Gonzáles et ál. 2010 65 México 100 1
González et ál. 2014 15 México 620 4,6 1,5 2,2
Espinoza et ál. 2011 31 Chile 169 10 6 15

DISCUSIÓN

Los hallazgos del presente estudio permiten estimar las prevalencias de factores de riesgo metabólico en estudiantes universitarios latinoamericanos. Los resultados encontrados muestran rangos bastante amplios entre los diferentes estudios. Sin embargo, la mayor parte de los artículos analizados evidencian poblaciones con una alta prevalencia de los factores de riesgo estudiados que, en algunos casos, se encuentra por encima de la prevalencia de la media poblacional.

En relación con el sobrepeso/obesidad, a pesar del amplio rango de prevalencias encontradas (4,5%-34,2%), la mayor parte de los artículos analizados presentó prevalencias superiores al 20%, aspecto por resaltar, teniendo en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 13% de la población mundial padece de obesidad, mientras que un 52% presenta sobrepeso/ obesidad. Estos datos son similares a los encontrados en América Latina 69,70.

Otros estudios realizados en la región han encontrado prevalencias semejantes a los hallazgos de esta investigación 71-73. Salinas et ál. 74 registraron, al igual que esta investigación, que el sobrepeso y la obesidad fueron el factor de riesgo más prevalente en esta población. En relación con el sexo, según Magallanes et ál. 10 los hombres presentaron una mayor prevalencia de este factor de riesgo 10.

Los hallazgos de este estudio revelan cifras y patrones similares a los encontrados en otras regiones, lo cual evidencia una brecha existente entre el conocimiento de esta población acerca de factores de riesgo cardiovascular y la práctica, así como sobre la asociación de la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular con los antecedentes familiares 75-79. Además, se evidencia el papel determinante de los factores de riesgo comporta-mentales, pues mayores cifras de sobrepeso y obesidad se encontraron en estudiantes con compromiso de sus hábitos alimentarios 11,22,24 y horas de sueño 24, así como el tiempo de estancia universitaria 27 sin diferencias por programa académico 33.

En relación con la hipercolesterolemia, la mayoría de los artículos analizados presentó cifras superiores al 10%, en concordancia con las prevalencias registradas en el estudio de prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en América Latina, que correspondieron a un 21,6% para hipercolesterolemia y a un 29,4% para dislipidemias 69. Cifras similares a las presentadas por los artículos incluidos en esta revisión fueron encontradas por Salinas et ál. 74 en México (17%), así como Menecier y Lomaglio en Argentina 73, quienes reportaron una prevalencia del 24% de dislipidemias en su población de estudio, de las cuales el 19,5% correspondió a hipercolesterolemia, con una mayor proporción en mujeres (23,5%) que en hombres (13,5%).

En este apartado se destacan las altas prevalencias encontradas por Salazar et ál. 11: 56%; y Leiva et ál. 21: 46,7%. En el primero de ellos se encontró que comportamientos alimentarios como el consumo de bebidas azucaradas, el consumo de alimentos fuera de casa o la omisión del almuerzo estaban relacionados con mayores valores séricos de lipoproteína de baja densidad (LDL). En el segundo, se pudo evidenciar que el efecto de una intervención dirigida a la reducción de factores de riesgo cardiovascular redujo notablemente la prevalencia de los factores de riesgo evaluados, incluida la hipercolesterolemia.

Con respecto a la hiperglicemia, el 54% de los artículos (n=7) mostraba prevalencias superiores al 2%. Estos hallazgos podrían sugerir, en algunos casos, una posible intolerancia a la glucosa 63. Los factores de riesgo más prevalentes asociados con la elevación de las cifras de glucosa en sangre fueron el sedentarismo y la obesidad 17. Se destaca el menor número de artículos que evalúan este factor de riesgo, así como el citado anteriormente (hipercolesterolemia). Esto puede deberse, en parte, a los costos de la valoración de estos factores debido a la necesidad de pruebas de laboratorio. Sin embargo, vale la pena resaltar que para la valoración general de riesgo cardiovascular en la población, la OMS propone tablas específicas para cada región; en particular, en la región de las Américas no es necesario tener el resultado de laboratorio de lípidos en grasa y se tiene en cuenta el diagnóstico positivo o negativo de diabetes mellitus 80.

Los rangos de prevalencia de hipertensión arterial encontrados fueron del 1% al 29,6%, de los cuales el 53% (n=10) presentan datos de prevalencias superiores al 8%. A nivel Latinoamérica, la prevalencia de hipertensión arterial se encuentra estimada en un 14%. Mientras que, a nivel universitario, diferentes estudios muestran prevalencias similares a los rangos hallados en el presente estudio 73.

Cifras similares se encuentran en estudios realizados en otras regiones; por ejemplo, el estudio de Baig et ál. 75 muestra que en Arabia Saudita el 7,5% de la población presentó hipertensión arterial. En otro grupo de universitarios del mismo país, AlWable et ál. 81 encontraron prevalencias más altas (14,6%). En Sierra Leona, se encontraron prevalencias del 12%, con mayor compromiso en los hombres 77, lo cual pone en evidencia la necesidad de realizar una valoración periódica de este factor de riesgo en población joven.

Se destaca también que la prevalencia de un factor de riesgo no se produce aisladamente. Con base en los estudios en los que los autores evaluaron la prevalencia de síndrome metabólico, se pudo establecer que hasta un 48% de la población evaluada presentaba este diagnóstico 66. Adicionalmente, aunque Ruano et ál. encontraron una prevalencia menor en estudiantes universitarios ecuatorianos (7,8%) pudieron establecer que al menos uno de cada dos estudiantes presentaba al menos un factor de riesgo 51. Esto evidencia la necesidad de desarrollar estrategias de tamizaje que permitan un diagnóstico temprano, así como el desarrollo o fortalecimiento de estrategias de promoción y prevención.

Como fortaleza de esta revisión, se puede destacar que hasta donde los autores tienen conocimientos, esta es la primera en la que se aplican los criterios establecidos por la OMS para la determinación de las prevalencias de factores de riesgo cardiometabólico en este tipo de estudio. Adicionalmente, la búsqueda de referencias en tres idiomas (español, inglés y portugués) permitió acceder a una mayor cantidad de referencias.

Esta revisión sistemática pone de manifiesto que, a pesar de su edad, los estudiantes universitarios en Latinoamérica ya presentan prevalencias de factores de riesgo metabólicos que en algunos casos son similares a las medias poblacionales en general. Por ello, aunque en algunos casos dichas prevalencias parezcan bajas, deben revisarse con precaución, ya que lo esperado es que vayan aumentando en la medida que los individuos van ganando años. La prevalencia de estos factores en esta población joven es una situación preocupante, que debe llamar la atención de la comunidad universitaria y los Gobiernos latinoamericanos, con el fin de crear estrategias que promuevan estilos de vida saludables que reduzcan la adquisición de conductas precisamente poco saludables durante la vida universitaria para, así, prevenir la aparición de factores de riesgo cardiovascular que puedan llevar, más adelante, a padecer una enfermedad crónica no transmisible ♦

REFERENCIAS

1. Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud/Información y Análisis de Salud. Situación de la salud en las Américas: indicadores básicos 2016 [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2016 [cited 2020 Mar 7]. https:/lbityl.co/85Y9 . [ Links ]

2. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles [Internet]. Geneva: OMS; [cited 2020 Mar 7]. https:/lbityl.co/85YA . [ Links ]

3. The Lancet. GBD 2017: a fragile world. Lancet. 2018; 392(10159):1683. DOI:10.1016/S0140-6736(18)3285S.7. [ Links ]

4. Kerr WJ, Lagen JB. Enfermedades cardiovasculares. Arch Med Cuba. 1952; 3(4):413-6. [ Links ]

5. Giménez L, Degiorgio L, Diaz Zechin M, Balbi MI, Villani M, Manni D, et al. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev Argent Cardiol [Internet]. 2019 [cited 2020 Mar 7]; 87(3):203-9. https://bityl.co/85YK . [ Links ]

6. Mihailova A, Kaminska 1, Bernane A. Physical activity in physiotherapy and physical education high school students. SHS Web Conf. 2014; 10:00025. DOI:10.1051/shsconf/20141000025. [ Links ]

7. Kubová P, Smolová H, Urbancová H. Adherence to healthy lifestyle prin ciples among college students: A case study. Acta Univ Agric Silvic Men delianae Brun.2018;66(2):521-30. DOI:10.11118/actaun201866020521. [ Links ]

8. Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA, Buroker AB, Goldberger ZD, Hahn EJ, et al. 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardio vascular Disease: A Report of the American College of Cardiology/Ameri can Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circula tion [Internet]. 2019 [cited 2020 Mar 7]; 140:596-46. https:/lbityl.co/85Yf . [ Links ]

9. Rangel Caballero LG, Rojas Sánchez LZ, Gamboa Delgado EM. So brepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Nutr Hosp [Internet]. 2015 [cited 2020 Mar 7]; 31(2):629-36. https:/lbityl.co/85bu . [ Links ]

10. Magallanes Monrreal M, Gallegos Cabriales E, Carrillo Cervantes A, Sifuentes Leura D, Olvera Blanco M. Sobrepeso, obesidad y dislipidemias en población universitaria del noreste de México. Investig y Educ en enfermería [Internet]. 2010 [cited 2020 Mar 7]; 28(1):101-7. https://bityl.co/85bx . [ Links ]

11. Ruiz ENS, Sandoval YFM, Lamotte BV, Martínez MBA, Bernabé ABS, Goytia LS, et al. Asociación entre comportamiento alimentario e hipercolesterolemia-LDL en jóvenes universitarios. Nutr Hosp [Internet]. 2015 [cited 2020 Mar 7]; 31(6):2696-702. https://bityl.co/85c0 . [ Links ]

12. Hernández-Escolar J, Herazo-Beltrán Y, Valero M V. Frecuencia de factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares en población universitaria joven. Rev. Salud Pública (Bogotá) 2010; 12(5):852-64. DOI:10.1590/S0124-00642010000500015. [ Links ]

13. Mollinedo Montaño FE, Ortiz Trejo PM, Araujo Espino R, Lugo Balderas LG. Índice De Masa Corporal, Frecuencia Y Motivos De Estudiantes Universitarios Para Realizar Actividad Física. Rev Cuba Educ Medica Super [Internet]. 2013 [cited 2020 Mar 7]; 27(3):189-99. https://bityl.co/85fV . [ Links ]

14. Durán-Agüero S, Fernández-Godoy E, Fehrmann-Rosas P, Delgado-Sánchez C, Quintana-Muñoz C, Yunge-Hidalgo W, et al. Fewer hours of sleep associated with increased body weight in Chilean University nutrition students. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016; 33(2):264-8. DOI:10.17843/rpmesp.2016.332.2100. [ Links ]

15. González Sandoval CE, Díaz Burke Y, Mendizabal-Ruiz AP, Medina Díaz E, Alejandro Morales J. Prevalencia de obesidad y perfil lipídico alterado en jóvenes universitarios. Nutr Hosp [Internet]. 2014 [cited 2020 Mar 7]; 29(2):315-21. https://bityl.co/85fd . [ Links ]

16. Salvador Soler N, Godoy Cumillaf AER, Salomón Mella-Soto J, Carmona López MI, Fernández JJ. Estado nutricional, riesgo cardiovascular y nivel de glucemia de estudiantes universitarios de Pedagogía en Educación Física. Nutr Hosp [Internet]. 2016 [cited 2020 Mar 7]; 33(2):289-91. https://bityl.co/85fg . [ Links ]

17. Lima ACS, Araújo MFM, Freitas RWJF de, Zanetti ML, Almeida PC de, Damasceno MMC. Fatores de risco para diabetes mellitus tipo 2 em universitários: Associação com variáveis sociodemográficas. Rev Lat Am Enfermagem. 2014; 22(3):484-90. DOI:10.1590/0104-1169.3053.2441. [ Links ]

18. Tovar G, Rodríguez Á, García G, Tovar JR. Actividad física y consejería en estudiantes universitarios de primero y quinto año de medicina de Bogotá, Colombia. Univ y Salud. 2016; 18(1):16. DOI:10.22267/rus.161801.15. [ Links ]

19. Moreno Collazos JE, Cruz Bermúdez HF, Angarita Fonseca A. Evaluación de razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitarios. Chía - Colombia. Enferm Glob [Internet]. 2014 [cited 2020 Mar 7]; 13(2):114-22. https://bityl.co/85gM . [ Links ]

20. Da Silva ARV, De Sousa LSN, De Sousa Rocha T, Cortez RMA, Do Nascimento Macêdo LG, De Almeida PC. Prevalence of metabolic components in university students. Rev Lat Am Enfermagem . 2014; 22(6):1041-7. DOI:10.1590/0104-1169.0129.2514. [ Links ]

21. Leiva O. AM, Martínez S. MA, Celis-Morales C. Efecto de una intervención centrada en la reducción de factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev Med Chil. 2015; 143(8):971-8. DOI:10.4067/S0034-98872015000800002. [ Links ]

22. Karlen G, Masino MV, Fortino MA, Martinelli M. Consumo de desayuno en estudiantes universitarios: hábito, calidad nutricional y su relación con el índice de masa corporal. Diaeta. 2011; 29(137):23-30. [ Links ]

23. Hidalgo-Rasmussen, CA; Ramírez-López, G; Montaño, R; Hidalgo-San Martín, A. Sobrepeso medido por IMC o percibido y comportamientos de control del peso en adolescentes universitarios de Ciudad Guzmán, Jalisco, México. Arc Latinoam Nutr 2012; 62(1):44-52 [ Links ]

24. Durán Agüero S, Valdés B. P, Godoy C. A, Herrera V. T, Herrera V. T. Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación física. Rev Chil Nutr. 2014; 41(3):251-9. DOI:4067/S071775182014000300004. [ Links ]

25. Costa Silva Zemdegs J, Barreto Corsi L, De Castro Coelho L, Toyomi Hirai A, Sachs A, Duarte Pimentel G. Lipid profile and cardiovascular risk factors among first-year Brazilian university students in São Paulo. Nutr Hosp [Internet]. 2011 [cited 2020 Mar 7];26(3):553-9. https://bityl.co/89sF . [ Links ]

26. Zaragoza J, Saucedo-Molina T, Fernández T. Asociación de impacto entre factores socioculturales, insatisfacción corporal, e índice de masa corporal en estudiantes universitarios de Hidalgo, México. Arch Latinoam Nutr [Internet]. 2004 [cited 2020 Mar 7]; 54(1):5. https://bityl.co/89sH . [ Links ]

27. Rangel Caballero LG, Rojas Sánchez LZ, Gamboa Delgado EM. Actividad física y composición corporal en estudiantes universitarios de cultura física, deporte y recreación. Rev la Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2015 [cited 2020 Mar 7]; 47(3):281-90. https://bityl.co/89sT . [ Links ]

28. Lorenzini R, Betancur-Ancona DA, Chel-Guerrero LA, Segura-Campos MR, Castellanos-Ruelas AF. Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos. Nutr Hosp . 2015; 32(1):94-100. DOI:10.3305/nh.2015.32.1.8872. [ Links ]

29. Cardozo L, Guzman C, Andrés Y, Torres M, Alejandro J. Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso-obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá. Nut. clín. diet. hosp. 2017; 36(3):68-75. DOI:10.12873/363cardozo. [ Links ]

30. Arráiz N, Benítez B, Amell A, Rangel B, Carrillo M, et ál. Hipercolesterolemia y otros factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios como estrategia de prevención primaria. Diabetes Internacional [Internet]. 2011 [cited 2020 Mar 7]; 6(1):8-13. https://bityl.co/89si . [ Links ]

31. Espinoza L, Rofríguez F, Gávez J, MacMillan N. Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes Universitarios. Rev Chil Nutr . 2011; 38(4):458-65. [ Links ]

32. Rojas D, Cázares M, Trejo M. Factores De Riesgo De Sobrepeso Y Obesidad En Universitarios Asociados a Antecedentes Patologicos Heredofamiliares. Tlatemoani [Internet]. 2016 [cited 2020 Mar 7]; (22):21-30. https://bityl.co/89tV . [ Links ]

33. Valdes-Badilla P, Godoy-Cumillaf A, Herrera-Valenzuela T, Durán-Agüero S. Comparación en hábitos alimentarios y condición física entre estudiantes de educación física y otras carreras universitarias. Nutr Hosp . 2015; 32(2):829-36. DOI:10.3305/nh.2015.32.2.9194. [ Links ]

34. Agüero SD, Godoy EF, Fuentes JF, Fernández AH, Muñoz CQ, Hidalgo WY, et al. Patrones alimentarios asociados a un peso corporal saludable en estudiantes chilenos de la carrera de nutrición y dietética. Nutr Hosp . 2015; 32(4):1780-5. DOI:10.3305/nh.2015.32.4.9515. [ Links ]

35. Cordoba Adaya D, Carmona Gonzales M, Teran varela O, Marquez O. Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. Medwave. 2013; 13(11):e5864. DOI:10.5867/medwave.2013.11.5864. [ Links ]

36. Trujillo-Hernández B, Vásquez C, Almanza-Silva JR, Jaramillo-Virgen ME, Mellin-Landa TE, Valle-Figueroa OB, et al. Frecuencia y factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en universitarios de Colima, México. Rev Salud Publica (Bogota). [Internet]. 2010 [cited 2020 Mar 7]; 12(2):197-207. https://bityl.co/89tu . [ Links ]

37. Salazar C. CM, Feu S, Vizuete Carrizosa M, de la Cruz-Sánchez E. IMC y actividad física de los estudiantes de la universidad de Colima. Rev Int Med y Ciencias la Act Fis y del Deport [Internet]. 2013 [cited 2020 Mar 7]; 13(51):569-84. https://bityl.co/89tw . [ Links ]

38. Mascena GV, Cavalcante MSB, Marcelino GB, De Aquino Holanda S, Brandt CT. Fatores de risco cardiovascular em estudantes da Faculdade de Ciências Médicas de Campina Grande. Med. 2012; 45(3):322-8. DOI:10.11606/issn.2176-7262.v45i3p322-328. [ Links ]

39. De Carvalho CA, Fonseca PC de A, Barbosa JB, Machado SP, Dos Santos AM, Da Moura Silva AA. The association between cardiovascular risk factors and anthropometric obesity indicators in university students in São Luís in the state of Maranhão, Brazil. Cienc e Saude Coletiva. 2015; 20(2):479-90. DOI:10.1590/1413-81232015202.02342014. [ Links ]

40. Faria Y de Oliveira, Gandolfi L, Maura LG, Azevedo LB. Prevalencia de comportamento de risco em adultos joven e universitarios. Acta Paul Enferm. 2014; 27(6):591-5. DOI:10.1590/1982-0194201400096. [ Links ]

41. García-Gulfo MH, García-Zea JA. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en jóvenes de una institución universitaria. Rev Salud Publica (Bogotá) 2012; 14(5):822-30. DOI:10.15446/rsap. [ Links ]

42. Da Silva EM, Pinto CJ, de Abreu R, de A, Queiroz de Medeiros AC. Agreement in cardiovascular risk rating based on anthropometric pa rameters. Einstein (Sao Paulo). 2015; 13(3):376-80. DOI:10.1590/S1679-45082015A03349. [ Links ]

43. Martins Bion F, De Castro Chagas MH, De Santana Muniz G, Oliveira De Sousa LG. Estado nutricional, medidas antropométricas, nivel so cioeconómico y actividad física en universitarios brasileños. Nutr Hosp [Internet]. 2008 [cited 2020 Mar 7]; 23(3):234-41. https:/lbityl.co/89uN . [ Links ]

44. Rodríguez FJR, Oteiza LRE, Carvajal JG, Kuthe GM, Urra PS. Estado nutricional y estilos de vida en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. Univ y Salud [Internet]. 2013 [cited 2020 Mar 7]; 15(2):123-35. https:/lbityl.co/89uP . [ Links ]

45. Olivares C. S, Lera M. L, Bustos Z. N. Etapas del cambio, beneficios y barreras en actividad física y consumo de frutas y verduras en es tudiantes universitarios de Santiago de Chile. Rev Chil Nutr. 2008; 35(1):25-35. DOI:10.4067/S0717-75182008000100004. [ Links ]

46. López Espinoza MÁ. Etapas del cambio conductual ante la ingesta de frutas y verduras, control de peso y ejercicio físico de estudiantes de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción, Chile. Rev Chil Nutr . 2008; 35(3):215-24. DO1:10.4067/S0717-75182008000300007. [ Links ]

47. De Carvalho, Martins M, lrapuá R, Lima Rocha C, Batista M, Da Silva VB, Veras A, et al. Blood pressure, excess weight and level of physi cal activity in students of a public university. Arq Bras Cardiol. 2010; 95(2):192-9. DOI:10.1590/s0066-782x2010005000069. [ Links ]

48. Oviedo G, Morón De Salim A, Santos 1, Sequera S, Soufrontt G, Suárez P, et al. Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de la carrera de Medicina. Universidad de Carabobo, Venezuela. Año 2006. Nutr Hosp [Internet]. 2008 [cited 2020 Mar 7]; 23(3):288-93. https://bityl.co/85gk . [ Links ]

49. Almonacid Urrego CC, Camarilla Romero MDS, Gil Murcia Z, Medina Medina CY, Rebelión Marulanda JV, Mendieta Zerón H. Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia. Nova [In ternet]. 2016 [cited 2020 Mar 7]; 14(25):35. https://bityl.co/85gm . [ Links ]

50. Palacio LMA, Pérez MÁ Alcalá G, Gálvez AL, Consuegra A. Comporta mientos de riesgo para la salud en estudiantes colombianos recién ingre sados a una universidad privada en Barranquilla (Colombia). Salud Uní norte [Internet]. 2008 [cited 2020 Mar 7];24(2):235-47. https:/lbityl.co/85i2 . [ Links ]

51. Nieto CIR, Pérez JDM, Freire LM, Morales KR de P, Vicente ERC. Pre valencia de síndrome metabólico y factores de riesgo asociados en jóvenes universitarios ecuatorianos. Nutr Hosp . 2015; 31(4):1574-81. DOI:10.3305/nh.2015.31.4.8371. [ Links ]

52. Monsted C, Lazzarino M, Modini L, Zurbriggen A, Fortino M. Evalua ción antropométrica, ingesta dietética y nivel de actividad física en estudiantes de medicina de Santa Fe (Argentina). Revista Española de Nutrición Humana y dietética [Internet]. 2014 [cited 2020 Mar 7]; 18(1):3-11. https://bityl.co/85j3 . [ Links ]

53. Giménez A, Fernández A, Lozano F, Cabrera J, Lewy E, Salas F, et al. Identificación de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en una población universitaria de Montevideo en marzo de 2011. Biomedicina [Internet]. 2013 [cited 2020 Mar 7] ;6(2):6-21. https://bityl.co/85jp . [ Links ]

54. Núñez-Robles E, Huapaya-Pizarro C, Torres-Lao R, Esquivel-León S, Suárez-Moreno V, Yasuda-Espinoza M, et al. Prevalence of Cardio vascular and Metabolic Risk Factors Community-Based Organizations in the Districts of Lima, Callao, La Libertad y Arequipa, Perú 2011. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2014 [cited 2020 Mar 7]; 31(4):652-60. https://bityl.co/89uu . [ Links ]

55. Randelli A, Ramos G, Castillo R, Caceres JL. Síndrome metabólico en estudiantes de sexto año de medicina Universidad de Núcleo Aragua, 2009. Comunidad y Salud [Internet]. 2011 [cited 2020 Mar 7]; 9(1):1-8. https://bityl.co/85k4 . [ Links ]

56. Grisales-Quintero EC, Hernández-calderón CA, Ruiz-mejía D, Leonar do D, Lagos-grisales GJ, Nieto-garcía CE y cols. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina que ingresan a una uni versidad colombiana. Rev. cuerpo méd. HNAAA. 2015; 8(1):9-14. DOI:10.35434/rcmhnaaa.2015.81.230. [ Links ]

57. Zea AC, León HH, Botero DA, Afanador HD, Pinzón LA. Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la composición corporal en estudiantes universitarios University students' cardiovascular risk factors and their relationship with body composition. Rev salud pública. 2014; 16(4):505-15. DOI:10.15446/rsap.v16n4.38878. [ Links ]

58. Gallardo 1, Buen A. Mala nutrición en estudiantes universitarios de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE. Rev Med Univ Veracruz [Internet]. 2011;11(1):6-11. https:/lbityl.co/851L. [ Links ]

59. Piña Rodríguez BU, Alvarado Gómez AK, Deveze Álvarez MA, Durán Castro E, Padilla-Vaca F, Mendoza Macias CL. Evaluación de hábitos de salud e identificación de factores de riesgo en estudiantes de la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE), unidad Noria Alta, Universidad de Guanajuato, México. Acta Univ [Internet]. 2015 [cited 2020 Mar 7]; 25:68-75. https://bityl.co/85qC . [ Links ]

60. Cumillaf AG, Badilla PV, Herrera CF, Mora FC, Herrera BM, Sandoval EM, et al. [Association between fitness, nutritional status and acade mic performance in physical education students]. Nutr Hosp [Internet]. 2015 [cited 2020 Mar 7]; 32(4):1722-8. https://bityl.co/85qH . [ Links ]

61. Ratner RG, Hernández PJ, Martel JA, Atalah ES. Calidad de la alimen tación y estado nutricional en estudiantes universitarios de 11 regiones de Chile. Rev Med Chil. 2012; 140(12):1571-9. DOI:10.4067/S003498872012001200008. [ Links ]

62. Padilla Castro R,Cárdenas Ñahuin S, Centon Quispe V, Concha Santos K, Cruzado Marrufo Y, Hanco Torres E, et al. Prevalencia de sobrepe so, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión en el período comprendido de marzo a junio del 2010. Rev Cien tífica Ciencias la Salud. 2019; 3(1):62-9. DOI:10.17162/rccs.v3i1.155. [ Links ]

63. Giménez LDA, Degiorgio LS, Zechín MD, Balbi MI, Villani M, Manni D, et al. Cardiovascular risk factors in university students. Rev Argent Cardiol [Internet]. 2019 [cited 2020 Mar 7]; 87(3):199-204. https://bityl.co/85qr . [ Links ]

64. Jiménez Martínez MS, Montaña C, Álvarez Gasea MA. Perfil Lipídico Asociado a Obesidad Central en Estudiantes Universitarios. Desarro Cientif Enfer [Internet]. 2012 [cited 2020 Mar 7]; 20(8):5. https:/lbityl.co/89v3 . [ Links ]

65. Gonzales-Zavala M, Cabello-Valdes A, Izquierdo-Olivares M, Zugas ti-CruzA, De La Cruz Galicia M, Gonzales-Cardenas M, Terrazas-Fiorez J, Madrueño-Gutierrez V, et al. Determinación del riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2 en una muestra poblacional de estudiantes uni versitarios. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila. 2010 [cited 2020 Mar 7];2(3). DOI:10.1016.rccar.2016.08.002. [ Links ]

66. Galaz-Sánchez MG, Olivas-Peñuñuri MR. Factores de Riesgo Car diovascular Asociados al Síndrome Metabólico en Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Sonora. Boletín Clínico Hosp lnfant del Estado Son [Internet]. 2008 [cited 2020 Mar 7]; 25(1):15-21. https://bityl.co/89v l. [ Links ]

67. Hernández A, Singh P, Andino C, Ulloa C, Daneri A, Flores ZE. Carac terización de hábitos relacionados con enfermedades crónicas en po blación universitaria de Honduras. Rev Cuba Salud Publica [Internet]. 2015 [cited 2020 Mar 7]; 41(2):324-34. https://bityl.co/89vM . [ Links ]

68. Ramos Torres J. Prevalencia de hipertensión y prehipertensión en jó venes. Univ y Salud [Internet]. 2011 [cited 2020 Mar 7]; 2:68-78. https://bityl.co/85rP . [ Links ]

69. Pereira-Rodríguez J, Peñaranda-Fiorez D, Reyes-Saenz A, Cace res-Arevalo K, Cañizarez-Pérez Y. Prevalence of cardiovascular risk factors in Latin America: a review of the published evidence 2010-2015 Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en América Latina: una revisión de la evidencia publicada de 2010 a 2015. Rev Mex Cardiol [Internet]. 2015 [cited 2020 Mar 7]; 26(3):125-39. https://bityl.co/85rT . [ Links ]

70. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso [Internet]. Nota Descr N°311. Geneva: OMS ; 2018 [cited 2020 Mar 7]. https://bityl.co/85rY . [ Links ]

71. Gómez-Landeros O, Galván-Amaya G del C, Aranda-Rodríguez R, Herrera-Chacón C, Granados-Cosme JA. Prevalence of overweight, obesity and history of chronic disease in Mexican students. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2019 [cited 2020 Mar 7]; 56(5):462-7. https://bityl.co/85rb . [ Links ]

72. Martínez Torres F, Lee Osorno B, Tuta García H. Prevalencia y factores de asociados de sobrepeso y obesidad, en estudiantes universitarios de 18 a 25 años, en pamplona norte de santander durante el primer periodo del 2013. Rev CES Salud Pública [Internet]. 2015 [cited 2020 Mar 7]; 6(1):19-24. https://bityl.co/85ri . [ Links ]

73. Menecier N, Lomaglio B. Biochemical indicators of cardiometabolic risk, excess weight and blood pressure in university students. Catamarca, Argentina. Nutr Clin y Diet Hosp [Internet]. 2018 [cited 2020 Mar 7]; 38(2):57-63. https://bityl.co/85rm . [ Links ]

74. Salinas E, Vargas E, Mendoza K, Puig-Nolasco A, Puig-Lagunes A. Prevalencia y factores de riesgo del síndrome metabólico en universitarios. Rev Cuba Investig Biomédicas [Internet]. 2018 [cited 2020 Mar 7]; 37(1):37. https://bityl.co/85tD . [ Links ]

75. Baig M, Gazzaz ZJ, Gari MA, Al-Attallah HG, Al-Jedaani KS, Mesawa ATA, et al. Prevalence of obesity and hypertension among University students’ and their knowledge and attitude towards risk factors of Cardiovascular Disease (CVD) in Jeddah, Saudi Arabia. Pakistan J Med Sci. 2015 [cited 2020 Mar 7]; 31(4):816-20. DOI:10.12669/pjms.314.7953. [ Links ]

76. ChukwidiA G. The Determinants of Obesity among Students of the University of Venda, Limpopo Province of South Africa. J Obes Weight Loss Ther. 2016; 6:324. DOI:10.4172/2165-7904.1000324. [ Links ]

77. Lebbie A, Wadsworth R, Saidu J, Bangura C. Predictors of hypertension in a population of undergraduate students in Sierra Leone. Int J Hypertens. 2017. DOI:10.1155/2017/8196362. [ Links ]

78. Peltzer K, Pengpid S, Sychareun V, Ferrer AJG, Low WY, Huu TN, et al. Prehypertension and psychosocial risk factors among university students in ASEAN countries. BMC Cardiovasc Disord. 2017; 17(1):1-9. DOI:10.1186/s12872-017-0666-3. [ Links ]

79. Jiang S, Peng S, Yang T, Cottrell RR, Li L. Overweight and Obesity Among Chinese College Students: An Exploration of Gender as Related to External Environmental Influences. Am J Mens Health. 2018; 12(4):926-34. DOI:10.1177/1557988317750990. [ Links ]

80. Organización Mundial de la Salud. Prevención de las enfermedades cardiovasculares Prevención de las enfermedades cardiovasculares. Guía de bolsillo para la estimación. Organ Mund la Salud [Internet]. 2008 [cited 2020 Mar 7]; 1(2):1-38. https://bityl.co/89vz . [ Links ]

81. AlWabel AH, Almufadhi MA, Alayed FM, Aloraini AY, Alobaysi HM, Alalwi RM. Assessment of hypertension and its associated risk factors among medical students in Qassim University. Saudi J Kidney Dis Transpl. 2018; 29(5):1100-8. DOI:10.4103/1319-2442.243959. [ Links ]

Conflictos de intereses: Ninguno.

Recibido: 07 de Abril de 2020; Revisado: 20 de Abril de 2021; Aprobado: 28 de Abril de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons