SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue3Evaluation of the Burnout Syndrome in the Departmental Education Secretariat of Norte de Santander (Colombia)Adherence to maternal-perinatal health care route in a hospital institution in Valledupar, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Rev. salud pública vol.24 no.3 Bogotá May/June 2022  Epub Nov 29, 2022

https://doi.org/10.15446/rsap.v24n3.97562 

Artículos/Investigación

Implementación de un programa de alimentación escolar en una institución educativa durante la pandemia, Bogotá, 2021

Implementation of a school feeding program in an educational institution during the pandemic, Bogotá, 2021

Sandra P. Vela-Hernández1 

Sandra P. Quintero-Zabala2 

Neyla P. Peluffo-Arias3 

Fabio A. Escobar-Díaz4 

1 SV: Ing. Alimentos. Esp. Gerencia Ambiental. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia. s.vela@hotmail.com

2 SQ: Fisioterapeuta. Esp. Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia. zazacita86@gmail.com

3 NP: AB. Esp. Gerencia y Auditoría en la Calidad de la Salud. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá. Colombia. npeluffoarias@gmail.com

4 FE: Sociólogo. M. Sc. Salud Pública. Ph. D. Salud Pública. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá. Colombia. fescobar13@areandina.edu.co


RESUMEN

Objetivo

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia brinda un complemento alimentario para niños y adolescentes vinculados al sistema educativo público; sin embargo, debido a la pandemia por COVID-19, este tuvo que modificar su modalidad de entrega. Este estudio tuvo como propósito describir las estrategias del Colegio CEDID Ciudad Bolívar al implementar el PAE durante la pandemia por COVID-19.

Métodos

Diseño metodológico cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a docentes, estudiantes y padres de familias, pertenecientes a este colegio. La información fue analizada de acuerdo con un conjunto de categorías establecidas previamente.

Resultados

Los participantes coinciden en que el traslado de los padres por pérdida de empleo y el no tener dispositivos tecnológicos, influye en la deserción escolar. Por otra parte, el colegio se acogió a la modalidad transitoria del PAE, entregando bonos redimibles por mercado; sin embargo, afirman que no todos lograron acceder a este por desconocimiento del trámite. Se resalta por los participantes que es una ayuda alimentaria, económica y que logra beneficiar a toda la familia, pero se evidencia el alto costo de los alimentos, el desabastecimiento y las dificultades a la hora de redimirlos.

Conclusiones

A pesar de la pandemia, la institución ha hecho esfuerzos para adaptar el PAE a las circunstancias epidemiológicas a fin de enfrentar el riesgo de deserción escolar y garantizar el complemento alimentario para los estudiantes, siendo valorado por ellos y sus familias.

Palabras Clave: Infecciones por coronavirus; alimentación escolar; instituciones académicas; educación primaria y secundaria; política nutricional (fuente: DeCS, BIREME)

ABSTRACT

Objective

The School Feeding Program (PAE, by its initials in Spanish) in Colombia provides a food supplement for children and adolescents enrolled in the public educational system; however, due to the COVID-19 pandemic, its delivery modality had to be modified. The purpose of this study was to describe the strategies of the CEDID Ciudad Bolívar School to implement the PAE during the COVID-19 pandemic.

Methods

Methodological design based on semi-structured interviews with teachers, students and parents of families belonging to this school. The information was analyzed according to a set of previously established categories.

Results

The participants agree that the transfer of parents due to loss of employment and not having technological devices influences school dropout. On the other hand, the school took advantage of the transitory modality of the PAE, delivering bonds redeemable by market; however, they affirm that not all were able to access it, due to ignorance of the process. It is highlighted by the participants that it is a food aid, it is economic, and that it manages to benefit the whole family, but the high cost of food, the shortage of supplies, and the difficulties when it comes to redeeming it are evident.

Conclusions

Despite the pandemic, the institution has made efforts to adapt the PAE to epidemiological circumstances, in order to face the risk of school dropout and guarantee the food supplement for students, being valued by them and their families.

Key Words: Coronavirus infections; school feeding; schools; education, primary and secondary; nutrition policy (source: MeSH, NLM)

La población mundial crece, la tecnología evoluciona y la economía continúa en globalización; todo esto conlleva a que la producción, la distribución y el consumo de alimentos cambie, exigiendo alternativas para abordar problemáticas como el hambre y la inseguridad alimentaria.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) 1 busca erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Por ello apoya medios de subsistencia de pequeños productores de alimentos, mediante el mejoramiento sistemas de producción y fomentando uso sostenible de recursos naturales, a fin de alcanzar el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 2): poner fin al hambre 2.

En 2021, la FAO 3 contextualiza la tendencia del indicador de prevalencia de subalimentación, cuyo pico más bajo fue en 2014 y a partir de esta fecha sigue aumentando, esperando que para el 2030 sean 8 41,4 millones de personas que padecerían hambre en el mundo (9,8%). Sin embargo, esto datos no tienen en cuenta las repercusiones de la pandemia por COVID-19.

Esto generó la búsqueda de programas que aporten al ODS 2. Entre ellos se encuentra Brasil con su Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) 4, reconocido internacionalmente por su calidad y resultados, siendo referente en América Latina y el Caribe. En 2018, este país 5 creó la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES) con el objetivo de apoyar a los países de esta región en la mejora de la calidad de la política y de los Programas de Alimentación Escolar (PAE), la cual reúne 11 naciones, entre ellas, Colombia. Estos PAE cubren niveles iniciales en educación, preescolar, preprimaria, prebásica y básica.

El Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina (SIPI) 6 define el PAE para Colombia como complemento nutricional con alimentos inocuos para niños, niñas y adolescentes matriculados en el sistema educativo público, ejecutando acciones alimentarias, nutricionales, de salud y formación, en hábitos alimenticios y estilos de vida saludables. Como objetivo, busca mejorar el desempeño de los escolares, aportando macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) y micronutrientes (zinc, hierro, vitamina A y calcio), lo que crea vinculación y permanencia en el sistema educativo, con la participación de la familia, la comunidad y los entes territoriales 7.

En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el COVID-19 como pandemia 8 y el Ministerio de Educación Nacional (MEN) modificó la ejecución del PAE a través de la Resolución 0007 de 2020, lo que permitió la prestación del servicio de alimentación escolar con el suministro de un complemento alimentario para consumo en casa, ya sea mediante una canasta alimentaria o un bono canjeable modalidad transitoria 9. Estas modalidades presentaban directrices diferentes a las regulares del programa que son Refrigerios y Servicios Integrales de Desayuno y Almuerzo Escolar (SIDAE) y se diseñaron procedimientos y protocolos con los padres de familia para acceder al PAE.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por su sigla en inglés) 10 en noviembre 2020, en América Latina y el Caribe se habían reportado más de 11 millones de casos de COVID-19, lo que llevó al 97% de los estudiantes de la región a no continuar con su educación habitual. Estos cierres prolongados de las escuelas han significado que aproximadamente 137 millones de niños continúen sin recibir educación presencial.

Por lo anterior, la educación básica pasó a la virtualidad como medida para prevenir contagios y proteger la salud de los estudiantes. Estas decisiones afectaron a los niños y adolescentes en su proceso de aprendizaje y aumentaron el abandono escolar, en especial, de los hogares más vulnerables, circunstancias que incrementaron desigualdad, riesgos en la salud nutricional, mental y física y de sus familias, miedo al contagio, estrés del distanciamiento social, aumento de ansiedad, depresión, violencia, conductas no saludables y embarazos no deseados.

Lo antes descrito nos lleva a plantear como pregunta de investigación: ¿cuáles han sido las estrategias del colegio CEDID de Ciudad Bolívar para la implementación del PAE durante la pandemia por el COVID-19? Así, este estudio tiene como objetivo exponer algunas estrategias del Colegio CEDID de Ciudad Bolívar en su implementación del PAE durante la pandemia por COVID-19.

MÉTODOS

Se realizó un estudio cualitativo y transversal, reconociendo que el conocimiento se construye con la subjetividad de los diferentes actores como: docentes, estudiantes y padres de familia, y se llevó a cabo en el Colegio CEDID Ciudad Bolívar ubicado en Bogotá D.C. Para evaluar la calidad en esta investigación se contó con criterios de credibilidad, transferibilidad, dependencia, consistencia y conformabilidad 11. Se empleó una muestra intencional, no probabilística, debido al interés intrínseco para descubrir el significado o reflejar realidades múltiples de los grupos relacionados con el PAE en la institución educativa.

La técnica empleada fue la entrevista individual semiestructurada, realizada virtualmente y que incorporó los siguientes temas: situación académica, institucional y social alrededor del COVID-19; reconocimiento de las medidas adoptadas por la institución para implementar el PAE en el colegio conforme a la situación actual de pandemia; descripción de las percepciones de la comunidad académica frente a la implementación del PAE en el contexto actual y las medidas adoptadas, así como los retos presentados.

Se aplicaron 66 entrevistas semiestructuradas en modalidad virtual, pero se analizaron solo 62, debido que cuatro participantes no autorizaron el uso de la información. Las entrevistas se realizaron en el mes de junio de 2021, con la autorización del manejo de datos a través de los consentimientos informados y, en respeto a la confidencialidad, las respuestas fueron registradas en un formulario de Google Forms.

Posteriormente, se codificaron los fragmentos textuales de acuerdo con las categorías definidas por los investigadores, que respondían al objetivo de este estudio, como se evidencia en la Tabla 1, plasmados en una matriz en Microsoft Excel®.

Tabla 1 Esquema de categorías de análisis 

Categorías Subcategorías Actor
Deserción escolar Afectación de la pandemia Estudiantes, padres de familia y docentes
Motivo de retiro del colegio Estudiantes, padres de familia y docentes
Medidas adoptadas por la institución Estudiantes, padres de familia y docentes
Medidas de la institución en la entrega del PAE Modalidad de entrega del PAE Estudiantes, padres de familia y docentes
Funciones adoptadas por los docentes Docentes
Directriz de la institución en la entrega del PAE Estudiantes, padres de familia y docentes
Acompañamiento de la institución al PAE Estudiantes y padres de familias
Percepción de implementación del PAE Ventajas de la implementación del PAE Estudiantes, padres de familia y docentes
Desventaja de la implementación del PAE Estudiantes y padres de familias
Cumplimiento del objetivo del PAE Docentes
Retos en la implementación del PAE Docentes

RESULTADOS

Deserción escolar

Los docentes afirman que uno de los factores es la “desmotivación, ya que no les agrada el sistema de virtualidad, desconexión de los estudiantes por falta de recursos, trabajo de los padres en otra ciudad o cambio de lugar de vivienda” (Docentes CEDID, 2021).

Los estudiantes expresaron que existen asignaturas que requieren una mayor explicación por parte del docente y consideraron que no hubo un espacio para profundizar algunos temas; también indicaron que no están comprendiendo las actividades a realizar y que el volumen de trabajo aumentó: “envían muchos trabajos y no estamos aprendiendo nada ya nosotros nos preocupamos más por enviar trabajos rápido que por aprender” (Estudiantes CEDID, 2021). Además, subrayaron que la forma de desarrollar las clases virtuales podría disminuir la calidad en la educación.

En cuanto a las medidas adoptadas, en el colegio afirmaron que recibieron tabletas facilitando acceso a las plataformas educativas y guías, lo que favoreció el trabajo en casa y la participación en los encuentros virtuales. Asimismo, la institución entregó bonos alimentarios y se resaltó que: “cada día el colegio hacia sus esfuerzos para mejorar, resolver los problemas con alternancias y enviando guías para poder facilitar el estudio en casa” (Estudiantes CEDID, 2021). No obstante, algunos estudiantes comentaron que desconocían las medidas adoptadas.

Los padres de familia expresaron que la pandemia generó afectación: “en el estado de ánimo, ya que los muchachos están acostumbrados a compartir con otros compañeros, con los profesores y con la gente del común. También ha llevado a cambiar sus rutinas diarias, a permanecer conectados mucho más tiempo y en donde no siempre se tiene conectividad para las clases virtuales o ha tocado comprar internet y se incrementaron los gastos. Por tanto, es más difícil estar prestando atención, ya que la enseñanza personal no es lo mismo que presencial, llevando a que el desarrollo del estudio sea menor, se generen dudas y no se pueden concentrar bien” (Familias CEDID, 2021).

Adicionalmente, consideran que los motivos del retiro de los estudiantes: “es el no tener computador o internet por la falta de recursos y medios, por necesidad de trasladarse de casa por perdida de empleo buscando mejores oportunidades, para que otras personas los cuiden por tema de trabajo, por miedo, por falta de tiempo, por creer que no van a aprender lo mismo con la virtualidad, por la poca seguridad sanitaria y prevenir contagios masivos, porque a los estudiantes no les gusta mucho las clases virtuales y no se sienten cómodos con esta nueva manera de enseñar” (Familias CEDID, 2021).

Por tanto, la percepción que las familias tienen de las medidas que ha adoptado la institución educativa con mayor frecuencia fueron: “la entrega de [tabletas], internet, guías, bonos escolares, el realizar los encuentros virtuales, les dan oportunidades de entregar trabajos desde la fecha de recuperación y nivelación para ganar el año, generando un apoyo en el proceso académico y acompañamiento de los directores y dando facilidades a los estudiantes. También se generaron muchas comunicaciones mediante grupo de wasap [sic] y correos electrónicos. Sin embargo, también una parte de las familias perciben que no se tomó ninguna medida o no tienen conocimiento” (Familias CEDID, 2021).

Medidas de la institución en la entrega del PAE

Los docentes refieren que se adoptó la modalidad de bonos redimibles por mercados para estudiantes matriculados y, por directriz de la institución, deben “hacer llegar la información a sus estudiantes y padres de familia” (Docentes CEDID, 2021), realizar seguimiento de la asistencia y la permanencia de los estudiantes, lo que permitió identificar a quienes no han recibido ayuda.

Respecto de la entrega establecida por el PAE durante la pandemia, los estudiantes manifestaron: “la entrega de bonos ha sido buena ya que se pueden escoger variedad de alimentos con precios accesibles” (Estudiantes CEDID, 2021). Cabe resaltar que algunos indicaron no haber recibido el beneficio del bono y otros infor maron que en ocasiones hubo demoras en la entrega. También señalaron que la institución envió direc trices a través de mensajes de cómo redimir el bono en almacenes de cadena y los productos que podían escoger. Por último, se solicitó diligenciar encuestas y formularios con nombre del estudiante y su acudiente, y una minoría manifestó desconocimiento del bono. El acompañamiento del colegio frente a la redención de bonos estuvo bien valorado, pues fueron pocos quienes señalaron no saber de este.

Con respecto a la percepción que han tenido las familias de la modalidad de entrega del PAE, la mayoría informó que: “por medio de mensaje de texto se notifica para reclamar un bono por 50 000 a un almacén de cadena mensualmente, entregándolo en un buen momento por parte del estado, se entregó puntual y bien, porque antes muchos niños se benefi ciaban del comedor escolar” (Familias CEDID, 2021).

También expresaron que la institución educativa “brindó la información por correo o WhatsApp para poder acceder a ese bono, con previo registro a la plataforma” (Familias CEDID, 2021). A su vez, se debía "tener renovación de la matrícula y el diligenciamiento de una encuesta" (Familias CEDID, 2021).

Para terminar, las familias señalaron que el acompañamiento de la institución para la ejecución del PAE, "fue buena, ya que brindaron información, se disponían de correos para informar, resolver dudas y aclaraciones desde la coordinación" (Familias CEDID, 2021). Pero algunos padres reportaron "no recibir información del proceso y que fue más o menos" (Familias CEDID, 2021).

Percepción de implementación del PAE

En cuanto a los cambios causados por el PAE durante la pandemia, los docentes indicaron: “que es una ayuda económica para complementar el plan alimenticio de los estudiantes” (Docentes CEDID, 2021) y, como ventajas, ocurrió una mejoría en la calidad de vida de los estudiantes.

A través de los ajustes de la institución frente a la implementación del PAE, señalan que fue un reto “hacer llegar la información sobre los bonos a la mayor cantidad de personas y hacer énfasis en la importancia del buen uso de este beneficio en bien de los estudiantes” (Docentes CEDID, 2021).

Los estudiantes vieron ventajas en los nuevos lineamentos del PAE por ser una ayuda para los hogares que garantizaba la alimentación todos los meses: “gracias a esos bonos hemos podido tener una alimentación adecuada” (Estudiantes CEDID, 2021). Además, se compartió más en familia. En cuanto a las desventajas, una parte de los entrevistados consideraron que “no hay desventajas al respecto” (Estudiantes CEDID, 2021). No obstante, la otra parte indicó qué: “hay desabastecimiento de alimentos en las cadenas de almacén donde se redimen los bonos, que cambian con frecuencia el sitio donde se debe hacer efectivo, que los alimentos no son iguales a los que se les ofrecía en el colegio, que son difíciles de reclamar o simplemente que no conocen la nueva implementación del PAE” (Estudiantes CEDID, 2021).

Las ventajas que ha traído la implementación del PAE para las familias es que "ha sido una gran ayuda alimentaria, sobre todo a los que se han quedado sin trabajo por la pandemia" (Familias CEDID, 2021). Igualmente, perciben que "todos nos beneficiamos y es una posibilidad de apoyar necesidad básica alimentaria de toda la familia y nos ayuda un poco en el sector económico" (Familias CEDID, 2021).

Sin embargo, ven como positivo que el bono ha servido para que se les compre lo que a ellos les gusta. Por otra parte, la gran mayoría de las familias señalaron que no ha traído ninguna desventaja la implementación del PAE. Una parte de este grupo afirmó que: "ya de haber tanto reclamando se han acabado los alimentos en los supermercados y no hay casi alimentos, que son un poco costosos los alimentos, se nos envían [a] almacenes lejos y en algunos deben ser productos por mayor y no podemos llevar más productos por el precio y en los almacenes pequeños hay desabastecimiento" (Familias CEDID, 2021).

DISCUSIÓN

Este estudio tuvo como objetivo describir las estrategias del Colegio CEDID de Ciudad Bolívar para implementar el PAE, durante la pandemia por COVID 19. Frente a la deserción escolar, los tres actores: docentes, estudiantes y familiares, coinciden que los factores que llevaron a esto son el traslado de sus padres por perdida de empleo, que el aprendizaje desde la virtualidad es mucho más lento y no se aprende igual, la falta de conectividad y el no tener dispositivos electrónicos. Estos resultados coinciden con el estudio de Pachay y Rodríguez, quienes afirman que:

“la educación en casa no ha sido totalmente efectiva para todos los hogares, especialmente para aquellos que carecen de recursos económicos y que han perdido los empleos a causa de la pandemia a nivel mundial, esto ha ocasionado un aumento en la deserción escolar de los niños, niñas y adolescentes” 12.

Gaspar Juárez et al.13 comentan que los aspectos de conectividad -además del hecho de que las instituciones educativas no cuentan con recursos ni metodología idónea para la virtualidad- ocasionan dificultades para el apren dizaje de los estudiantes, lo que lleva a la deserción escolar. A pesar de esto, el colegio entregó tabletas que facilitaron el acceso a las plataformas educativas. Esto mismo se relaciona en el estudio de Ramos-Huenteo et al.14 en 2020, quien refiere que la comunidad educativa tuvo que trabajar desde casa virtualmente, intentando mantener a los estudiantes activos, con el fin de alcanzar metas establecidas para no perder estudiantes; una limitación fue llegar solo a estudiantes con acceso a internet, lo que dificultó la continuidad del proceso académico.

Desde las medidas adoptadas por la institución para implementar el PAE en la pandemia, los actores aseguran que se adoptó la medida de bonos redimibles por mercado, logrando escoger variedad de alimentos, aspecto acogido favorablemente. Esta experiencia coincide con lo afirmado por Rodríguez Osiac et al. en Chile en 2020, en cuyo estudio se busca: “reforzar los programas de entrega estatal de alimentos (PNAC, PACAM, PAE), asegurando que los beneficiarios accedan a sus alimentos (entrega en casa y aumentando transitoriamente las entregas para satisfacer más necesidades)” (15, p.348). Por otra parte, en un estudio realizado en Costa Rica en 2021, el Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescente (PANEA) para el 2020 replanteó la entrega de alimentos con “canastas alimentarias” (16, p.198) ante la pandemia.

En 2020, Brasil 17 propuso como estrategia del PANEA llegar a la comunidad escolar durante la pandemia con kits de alimentos o comidas, manteniendo el carácter universal de la política o beneficiando a los estudiantes de familias elegibles para recibir la ayuda de emergencia. En Colombia, el PAE es una estrategia para la permanencia escolar en 2021 18 y se refiere a que Bogotá fue la primera ciudad que dio soluciones para la entrega de la alimentación escolar en el escenario de la pandemia, hecho que fue plausible por los padres de familia. Esto creó una percepción positiva hacia el programa, aspecto resaltado en esta investigación. Sin embargo, no todos los estudiantes y padres tuvieron conocimiento de los trámites para acceder a este bono, quedándose algunos sin este beneficio.

La percepción general de los diferentes actores en cuanto a la implementación de PAE es que el bono ha sido una ayuda alimentaria y económica en beneficio de la familia, pero señalan que los alimentos no son los mismos a los entregados en el colegio, es difícil redimir los bonos y existe un alto costo de los alimentos, lo que dificulta llevar una cantidad y calidad adecuada. Estos resultados se asemejan al estudio realizado por Rodríguez Osiac et al.: “la alimentación y la nutrición se podrían ver perjudicadas por el confinamiento, la disminución del poder adquisitivo familiar, por la depresión económica y por una potencial falta de disponibilidad y dificultad de acceso a alimentos sanos y seguros, en especial en los grupos más vulnerables” (15, p. 347).

Es necesario aclarar que el PAE está establecido para favorecer los estilos de vida saludable que impacten en la capacidad de aprendizaje de los estudiantes. Empero, ante las situaciones de pobreza que atraviesa el país, este programa es de gran ayuda para el núcleo familiar, tal como lo resaltan los resultados de esta investigación.

Costa Rica recomienda la compra directa de alimentos a los agricultores locales, lo que representa un ahorro en gastos del Estado, pero el mayor reto es establecer un proceso de compras locales que beneficie la agricultura familiar. También se debe retomar la discusión sobre el derecho constitucional a la alimentación y la educación, que renace después de una crisis como la pandemia. Como lo indican Egaña Rojas et al. en su estudio realizado en Chile en 2020, respecto de la alimentación durante la pandemia: “es necesario tomar medidas a corto, mediano y largo plazo para revertir lo que ocurre actualmente con miles de familias en términos de acceso y disponibilidad de alimentos, como el poder prevenir las consecuencias de una posible recesión económica que enfrentara el país, posterior al control de la pandemia” (19, p.120).

Como fortalezas del estudio, se concluye que el abandono escolar se incrementó por la pandemia, pero se muestran los esfuerzos realizados por el Colegio CEDID Ciudad Bolívar, mediante la entrega de tabletas, lo cual es reconocido por los estudiantes y las familias. Por otra parte, desde el PAE a nivel Bogotá, se evidencia el robustecimiento de herramientas tecnológicas por parte de la Secretaría de Educación Distrital través de sus redes sociales, las cuales permiten tener accesibilidad a alimentos. Vale la pena resaltar que la crisis por la pandemia limitó la recolección de información como la aplicación de las entrevistas; además, debido las circunstancias sociales y políticas que vivió el país durante la aplicación de los instrumentos, impidió el acceso a la información desde las directivas del colegio.

Estos resultados sugieren otros estudios para análisis de alimentos ofrecidos en el marco de los nuevos lineamientos del PAE en cumplimiento de la Resolución 29452 de 2017 del Ministerio de Educación Nacional 20, que contribuirá a modificar las recomendaciones dadas por las secretarías de educación en la escogencia de alimentos. Es importante continuar con investigaciones sobre la implementación del PAE en instituciones educativas públicas de otras ciudades del país.

Finalmente, podemos concluir que el Colegio CEDID Ciudad Bolívar adoptó la modalidad transitoria de la implementación del PAE apuntando al cumplimiento de su objetivo relacionado con minimizar el abandono escolar y la entrega de alimentación adecuadamente. Esta entrega se realizó mediante bonos canjeables en almacenes de cadena y los docentes hacían llegar la información de la entrega de estos mediante llamada telefónica, mensaje de texto o por vía WhatsApp, pero para ellos fue un reto hacer llegar la información de la redención del bono a todas las familias. Los estudiantes y padres de familia acogieron esta estrategia como satisfactoria y de gran ayuda con el limitante de la no disposición de alimentos y el elevado costo.

Una propuesta final es generar políticas a fin de reducir el costo de los alimentos, asegurar la asequibilidad de dietas saludables y que los países identifiquen e implementen políticas de apoyo en producción alimentaria y agrícola, en educación nutricional y desarrollo sostenible ♦

Agradecimientos:

Al Colegio CEDID Ciudad Bolívar y a la docente Rosa Cristancho.

REFERENCIAS

1. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Executive Summary. Food security and nutrition around the world in 2020 [Internet]. Roma: FAO; 2020 [cited 2021 Jun 2]. https://bit.ly/3RVpV9U . [ Links ]

2. Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 2: Poner fin al hambre [Internet]. Nueva York: ONU; 2021 [cited 2021 julio 26]. https://bit.ly/2IyxOPY . [ Links ]

3. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Hambre e inseguridad alimentaria [Internet]. Roma: FAO ; 2021 [cited 2021 febrero 2]. https://bit.ly/3Ezwzjp . [ Links ]

4. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Memorias Seminario. Análisis Detallado de las Políticas de Alimentación Escolar en América Latina para el Fortalecimineto del Programa de Alimentación Escolar en Colombia [Internet]. Roma: FAO ; 2012 [cited 2021 Feb 17]. https://bit.ly/3fOWKrO . [ Links ]

5. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. El hambre afecta a 42,5 millones de personas en América Latina y el Caribe [Internet]. Roma: FAO ; 15 de julio de 2021 [cited 2021 Jun 2]. https://bit.ly/3Th1nJR . [ Links ]

6. Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamientos Técnico Administrativos y Estándares del Programa de Alimentación Escolar PAE [Internet]. Bogotá D.C.: ICBF; 2010 [cited 2021 Feb 2]. https://bit.ly/3D6w134 . [ Links ]

7. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Programa de alimentación escolar [Internet]. Bogotá D.C.: Mineducación; 2021 [cited 2021 Feb 2]. https://bit.ly/3ScsrZN . [ Links ]

8. Organización Mundial de la Salud. Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [cited 2021 Feb 2]. https://bit.ly/3fZhwVT . [ Links ]

9. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Resolución 0007 de 2020 (abril 16): Por la cual se modifica la Resolución 0006 de 2020 que expide transitoriamente los lineamientos técnicos-administrativos, los estándares y las condiciones mínimas del Programa de Alimentación Escolar-PAE, en el marco del Estado de Emergencia, Económica, So cial y Ecológica, derivado de la pandemia del COVID-19. Bogotá D.C.: Mineducación; 16 abril de 2020 [cited 2022 Abr 11]. https://bit.ly/3rP05Ko . [ Links ]

10. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Educación en pausa: Una generación de niños y niñas en América Latina y el Caribe está perdiendo la escolarización debido al COVID-19 [Internet]. Panamá: UNICEF; 2020 [cited 2021 Feb 2]. https://uni.cf/3VxjBsz . [ Links ]

11. Palacios Vicario B, Sánchez Gómez MC, Gutiérrez García A. Evaluar la calidad en la investigación cualitativa. Guía o checklists. In Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2013. p. 581-96. [ Links ]

12. Pachay-López MJ, Rodríguez-Gámez M. La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo de Conocimiento. 2021; 6(1):131-55. https://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i1.2129. [ Links ]

13. Gaspar Juárez AR, Rodríguez López MGI, Sánchez Luna CR, Cruz Delgado D, Torres Ramírez E, López Almejo JJ, et al. Efectos sociales, económicos y de la salud ocasionados por la pandemia del COVID19. Impactos en empresas, actividades económicas, gobierno y grupos vulnerables. México D.F.: Plaza y Valdés; 2021. [ Links ]

14. Ramos-Huenteo V, García-Vásquez H, Olea-González C, Lobos-Peña K, Sáez-Delgado F. Percepción docente respecto al trabajo pedagógico durante la COVID-19. CienciAmérica. 2020; 9(2):334-53. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.325.Links ]

15. Rodríguez Osiac L, Egaña Rojas D, Gález Espinoza P, Navarro-Rosenblatt D, Araya M, Begoña Carroza M, et al. Evitemos la inseguridad alimentaria en tiempos de COVID-19 en Chile. Rev Chil Nutr. 2020; 47(3):347-9. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000300347.Links ]

16. Zúñiga Escobar M, Rodríguez González S, Dumani Echandi M. Abastecimiento de alimentos de la agricultura familiar en la alimentación escolar durante la pandemia por COVID-19: desafíos y reflexiones a partir de una experiencia local en Costa Rica. Revista Agricultura Familiar. 2021; 15(1):196-220. http://dx.doi.org/10.18542/raf.v15i1.9958.Links ]

17. Amorim ALB, Ribeiro JRS, Bandoni DH. National school feeding pro gram: strategies to overcome food insecurities during and after the covid 19 pandemic. Rev Adm Pública. 2020; 54(4):1134-45. https://doi.org/10.1590/0034-761220200349x. [ Links ]

18. Colombia. Secretaría de Educación de Bogotá. Programa de Alimentación Escolar del Distrito Capital [Internet].Bogotá D.C.: Secretaría de Educación de Bogotá; 2019 [cited 2021 Feb 1]. https://bit.ly/3VoAju6 . [ Links ]

19. Egaña Rojas D, Rodríguez Osiac L, Gálvez Espinoza P. La alimentación en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista Chilena de Salud Pública. 2020; 110-22. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2020.60391. [ Links ]

20. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Resolución 29452 (diciembre 29) de 2017: Por la cual se expiden los Lineamientos Técnicos Administrativos, los Estándares y las Condiciones Mínimas del Programa de Alimentación Escolar - PAE y se derogan las disposiciones anteriores. Bogotá D.C.: Mineducación ; 20 diciembre de 2017. https://bit.ly/3SV36ER. [ Links ]

Recibido: 30 de Julio de 2021; Revisado: 26 de Abril de 2022; Aprobado: 30 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons