SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue32CHARACTERIZATION OF BURNOUT SYNDROME IN HOUSEWIVES WHO SIT IN THE NEIGHBORHOOD RODRIGO DE BASTIDAS IN THE CITY OF SANTA MARTA, COLOMBIACOGNITIVE PROCESSES INVOLVED IN READING COMPREHENSION IN THIRD GRADE OF PRIMARY EDUCATION author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psicogente

Print version ISSN 0124-0137

Psicogente vol.17 no.32 Barranquilla July/Dec. 2014

 

TENDENCIAS EN LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE DOCTORADOS EN PSICOLOGÍA DE UNIVERSIDADES IBEROAMERICANAS*

TRENDS IN RESEARCH LINES OF PHDs IN PSYCHOLOGY IN IBEROAMERICAN UNIVERSITIES

LIZETH REYES RUIZ**, YOLIMA ALARCÓN VÁSQUEZ***, MARLY JOHANA BAHAMÓN****
Universidad Simón Bolívar - Colombia

* Este artículo es resultado de la investigación "Tendencias de Investigación en Psicología" del grupo de investigación Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales (Categoría B de Colciencias).
** Ph.D. en Psicología Universidad del Norte. Líder del grupo de investigación Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. Email: lireyes@unisimonbolivar.edu.co
*** Doctora en Psicología. Docente Investigadora miembro del grupo de investigación Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. Email: yalarcon1@unisimonbolivar.edu.co
**** Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Docente Investigadora miembro del grupo de investigación Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. Email: mbahamon@unisimonbolivar.edu.co

Referencia de este artículo (APA): Reyes, L., Alarcón, Y. & Bahamón, M.J. (2014). Tendencias en las líneas de investigación de Doctorados en Psicología de universidades iberoamericanas. Psicogente, 17(32), 442-451.

Recibido: 5 de mayo de 2014/Aceptado: 20 de junio de 2014


Resumen

En este artículo de investigación se analizaron las tendencias en las líneas de investigación declaradas por 32 universidades de Iberoamérica que cuentan con un programa de Doctorado en Psicología. El método de investigación fue exploratorio con corte bibliográfico y diseño descriptivo. Se analizaron en total 308 líneas de investigación y se identificaron tres tendencias: la primera, que agrupa diferentes campos en una sola línea, se encontró que la Psicología Clínica es el área de mayor interés. La segunda identifica líneas que emergen frente a las determinadas en principio, se evidenció como principal interés la cognición, y la tercera las articulaciones frecuentes entre varios campos disciplinares, las cuales se dieron principalmente en la Psicología Clínica y la Psicología de la Salud.

Palabras clave: Doctorado Psicología, Investigación Psicología, Líneas de investigación, Tendencias investigación.


Abstract

Trends were analyzed in the research lines reported by 32 universities in Ibero-America that have at least a PhD program in Psychology. The research method was exploratory and descriptive with bibliographic cut design. 308 lines of research were analyzed in total and three trends were identified: the first, bringing together different fields on one line. It was found that Clinical Psychology is the area of greatest interest, the second, identifies lines that emerge in front of the ones determined by principles, as the main interest was evidenced cognition, and the third, the frequent joints between various disciplinary fields, which were mainly occur in Clinical Psychology and Health Psychology.

Key words: Doctoral Psychology, Research Psychology, Lines of research, Research trends.


INTRODUCCIÓN

La educación puede considerarse como uno de los elementos fundamentales para la transformación de las sociedades y por tanto, del desarrollo de los países en la medida en que se constituye en el núcleo de la colectividad al estructurar mecanismos de agrupación que circunscribe ideales, saberes compartidos, identidades, imaginarios, prospectivas, formas de relación, entre otros. La educación, además fortalece la apropiación de conocimientos construidos a lo largo de la historia por parte de las futuras generaciones sin que estas tengan que hacer nuevamente los recorridos de su construcción y promueve la generación de nuevos conocimientos que la sociedad requerirá para enfrentar problemas en el futuro (Universidad del Magdalena, 2010).

En este sentido, la sociedad cuenta con diferentes niveles que aparentemente culminan en la educación terciaria o educación superior. Donde se espera que los conocimientos aprendidos por los sujetos sean transferidos en el quehacer de los profesionales a los contextos que así lo requieran. De esta manera, la educación superior o terciaria responde a las necesidades del entorno con la transferencia de los conocimientos y a su vez pone a disposición sus recursos para la generación de nuevo conocimiento. Lo anterior, implica una serie de procesos que no le son exclusivos a la educación sino también a diversos factores que intervienen.

Al respecto, en diferentes espacios los actores relacionados con la educación terciaria han realizado diagnósticos sobre su situación actual desde diferentes esferas. A partir de ello, han señalado el surgimiento de tendencias mundiales que se demarcan en las situaciones económicas, políticas y sociales de los países, las cuales se expresan en las transformaciones tanto de las instituciones de educación como de sus estructuras, procesos y elementos. En este sentido, a nivel global cuestiones como la masificación de la tasa de matrícula de estudiantes universitarios, el auge de las TIC, la movilidad académica internacional y la privatización de la educación superior han surgido como elementos que dan cuenta de los cambios y la generación de nuevas tendencias.

De acuerdo con lo anterior, se reconoce una serie de tendencias mundiales (que no son ajenas a Iberoamérica), las cuales se dividen en tres grupos: El primero de ellos incluye, la inserción de la educación superior en los mercados globales, la consolidación de modelos de universidades de categoría mundial, el crecimiento de la educación transnacional y el inglés como lengua preponderante en el entorno. En el segundo, se involucra el aumento en el acceso a la educación superior con la creación de nuevas instituciones y expansión de las existentes, la movilidad interinstitucional y la educación a distancia, acompañada de la búsqueda de la excelencia que implica su diferenciación a través de la medición o ranking y consolidación de la investigación. Y un tercer grupo, determinado por la diversidad acrecentada del sector y la necesidad de implementar estándares internacionales (Bertrand et al., 2010). Dichas tendencias, ponen en evidencia la necesidad de generar acciones que contribuyan a la regulación de la autonomía y el desarrollo de la educación, de tal manera que esta responda a las necesidades locales al tiempo que se involucra en las dinámicas globales que le permitan su permanente actualización y desarrollo.

Así, se develan algunos de los retos más importantes que deberá enfrentar la educación terciaria para responder a las demandas de la sociedad actual, dentro de los cuales es posible nombrar: la necesidad de expandir la cobertura más allá de las fronteras de los países sin perder su identidad y rasgos culturales particulares (Restrepo, 2006), involucrar estándares nacionales e internacionales en sus procesos, aumentar su oferta garantizando mayor acceso a sus programas educativos y velar por la calidad de la educación impartida incorporando acciones que le permitan situarse positivamente en los sistemas de medición existentes.

En contraste con lo anterior, el panorama de la educación superior en Iberoamérica, enfrenta los mismos desafíos con algunas características extras asociadas al uso inadecuado de la autonomía universitaria y al mejoramiento de la calidad. En este sentido, en América Latina históricamente se ha ido aumentado la oferta de programas de pregrado y especialización con relativos estándares de calidad que no necesariamente responden al panorama de las tendencias mundiales en educación terciaria (Viloria, 2006), en comparación con los programas de maestría y doctorados con altos niveles de calidad que deberían proliferarse como manifestación de un mayor desarrollo científico. Así en contextos como el latinoamericano, la baja calidad de la educación se asocia con la falta de recursos humanos, financieros, físicos y tecnológicos, sumado a la pobre tradición investigativa; situación que contrasta con lo acaecido en España, donde cada vez es mayor la oferta de programas de maestría y doctorado pero reducido el número de programas de esta naturaleza con mención de calidad que puedan obtener reconocimiento por su superioridad a nivel mundial (Roales-Nieto, 2009).

Para efectos del tema que convoca este artículo, se centrará la atención en la investigación como uno de los factores de mayor predominancia en la calidad de los programas educativos y que se derivan en el desarrollo disciplinar. Sobre este, uno de los indicadores que mejor traduce los avances en la investigación son las publicaciones de los autores que exponen los desarrollos, incertidumbres y líneas futuras de acción e indagación en una disciplina o ciencia.

Así, en Latinoamérica el número de investigadores se ubica mayoritariamente en las instituciones de educación superior prevalentemente del sector público cubriendo tan solo el 2,6 % del total de las publicaciones a nivel mundial, situación en la cual surgen Cuba, México, Chile, Brasil, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Puerto Rico, Uruguay y Argentina como los países que han empezado a promover políticas para el reconocimiento y la promoción de comunidad científica para impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Ello teniendo en cuenta que para la década de los noventa América Latina con el 8 % del total de la población mundial, apenas representaba el 1,6 % de las publicaciones científicas mundiales, el 0,2 % de las patentes y el 0,2 % del conocimiento aplicado (Didriksson, 2008).

Otro de los indicadores importantes al analizar el desarrollo investigativo son los índices bibliométricos, que exponen el porcentaje de publicación y citación de los autores y que pueden analizarse según el país de origen. En este aspecto, entre 2006 y 2010 los países con mayores índices como productores de ciencia fueron Estados Unidos, Reino Unido y Alemania; en contraste con España y América Latina que muestran indicadores incipientes aunque con mayor desarrollo en el primero (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-FECYT, 2013).

Por lo anterior, es importante considerar los avances y desarrollos científicos de la ciencia en cada área, y para este caso en la Psicología. Así, uno de los aspectos que puede aportar indicios sobre la actividad científica son las tendencias en investigación que muestran los programas de doctorado específicamente, los cuales suponen un nivel educativo centrado en la construcción de conocimiento, de tal modo que diferentes autores consideran que la dirección de tesis doctorales y la culminación de estas, son una característica esencial de las universidades bien ubicadas en los rankings mundiales (Agudelo et al., 2003; Rodríguez & Segura, 2010). Al respecto, las tendencias investigativas evidencian las incertidumbres teóricas, las preocupaciones contextuales y las líneas futuras del desarrollo disciplinar.

Sobre el tema, Navarrete-Cortés, Fernández-López, López-Baena, Quevedo-Blasco & Buela-Casal (2010), reportaron que Europa (55 %) y Norteamérica (33 %) conjuntamente contribuyeron con el 90 % de la productividad científica en Psicología total a nivel mundial. Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Alemania y Australia fueron los cinco países con mayor producción científica en Psicología. En tanto, España se situó en el noveno puesto a nivel mundial y en el quinto a nivel europeo. A nivel latinoamericano, Vera-Villarroel, López-López, Lillo & Silva (2011) informan que los países con mayor índice en este aspecto actualmente son: Brasil, México y Colombia.

En cuanto al análisis de las tendencias investigativas de los doctorados en España, se evidencia que seis de cada diez profesores productivos pertenecen al área de Psicobiología, situando la mayor proporción de tesis doctorales en el área de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico, y metodología de las ciencias del comportamiento. No obstante, las correlaciones mayores entre dirección de tesis doctorales y publicación de artículos científicos se ubican en las áreas de Psicobiología y Psicología Social con puntuaciones superiores de 0,60 (Olivas-Ávila, 2011). Sobre la tendencia en publicaciones a partir del año 2009, se evidencia preferencia por las siguientes áreas en orden de importancia: personalidad, evaluación y tratamiento psicológico; metodología de las ciencias del comportamiento y psicología básica (Olivas-Ávila & Musi-Lechuga, 2010).

En América Latina las tendencias en investigación desde niveles doctorales no se han analizado en conjunto, ello demuestra la necesidad de identificar las líneas preferentes teniendo en cuenta las realidades contextuales particulares. En Colombia por ejemplo, las temáticas abordadas en artículos de investigación muestran mayor preferencia por la Psicología Clínica y de la Salud, seguida del psicoanálisis, la historia de la Psicología, la Psicología Social y la Psicología Educativa (Guerrero & Jaraba, 2009). Y las líneas de investigación de los grupos de investigación se agrupan en su mayoría en el campo de la Psicología Social, Ambiental y Comunitaria; se articulan con mayor regularidad Psicología de la Salud y Psicología Social y se exponen como tendencias emergentes el estudio de la familia, pareja y género (Bahamón & Reyes, 2013).

Por otro lado, en Argentina, los temas tratados en la producción científica se han demarcado fuertemente en las áreas de la Neuropsicología y la Psicología Cognitiva, lo cual puede asociarse a que la producción generada en las demás áreas es publicada a través de canales diferentes a las revistas científicas (Liberatore & Hermosilla, 2008).

Así mismo, en México se reporta que las publicaciones de corte investigativo se han concentrado en las áreas de Neuropsicología, trastornos mentales y salud mental, a diferencia de las ponencias presentadas en congresos y eventos científicos donde la tendencia se orienta hacia el estudio del desarrollo social y la educación (Luna, 2004).

MÉTODO Diseño

Esta investigación fue exploratoria con corte bibliográfico desde un paradigma empírico analítico, con un diseño descriptivo con análisis cuantitativo y cualitativo de los datos (Hernández, Fernández & Baptista, 2008). Para ello se realizó un análisis deductivo sobre los datos de país y líneas investigativas. Por otro lado, se hizo un análisis inductivo en el cual se inspeccionaron cuidadosamente las líneas de investigación con el objeto de conocer coincidencias y agruparlas en categorías temáticas de carácter descriptivo, las cuales fueron definidas como campos disciplinares a partir de la clasificación propuesta por el Colegio Colombiano de Psicología, además se identificaron tendencias y articulaciones entre estas.

Unidades de análisis

Se empleó un muestreo no probabilístico intencional. Los criterios de inclusión para seleccionar las unidades de análisis fueron: que las líneas de investigación pertenecieran a un Doctorado en Psicología de una universidad, que la institución educativa se ubicara en cualquier país de América Latina o en España, y que los datos sobre estas líneas estuvieran reportados en las páginas web de las universidades durante el período de agosto a octubre de 2013. Teniendo en cuenta lo anterior, la muestra quedó conformada por 308 líneas de investigación reportadas por 32 doctorados de universidades de 11 países ubicados en América Latina y España.

Instrumentos

Se realizó una búsqueda de doctorados en Psicología de universidades ubicadas en América Latina y España, que evidenciaran en sus páginas web las respectivas líneas de investigación, a partir de las cuales se construyó una base de datos con la información encontrada.

Procedimiento

Con el establecimiento de los criterios de inclusión de las unidades de análisis de esta investigación, se inició la construcción de una base de datos en Excel con los datos de los doctorados en Psicología, especialmente lo relacionado al nombre y descripción de las líneas de investigación reportadas.

Una vez revisada y depurada la base de datos elaborada, se clasificó a cada línea de acuerdo con los campos disciplinares definidos, dichos campos son "agrupaciones de carácter nacional y regional de psicólogos colegiados, en función de áreas de conocimiento y de aplicación de la Psicología, con el propósito de promover el desarrollo del área en el país y generar estándares de calidad para la formación y ejercicio de la profesión, orientar a la opinión pública, así como sugerir a Colpsic políticas para ser presentadas por el mismo, a los organismos oficiales y privados" (Colegio Colombiano de Psicólogos, Colpsic, 2011, p. 22). A continuación se exponen:

  1. Análisis Experimental de la Conducta
  2. Desarrollo Humano/Ciclo de Vida
  3. Epistemología e Historia de la Psicología
  4. Evaluación, Medición y Estadística Aplicada
  5. Neurociencia y Psicobiología
  6. Procesos Psicológicos Básicos
  7. Psicología Clínica
  8. Psicología de la Salud
  9. Psicología de la Sexualidad
  10. Psicología de las Organizaciones y del Trabajo
  11. Psicología del Consumidor
  12. Psicología del Deporte y del Ejercicio
  13. Psicología Educativa
  14. Psicología Jurídica
  15. Psicología Militar
  16. Psicología Social, Ambiental y Comunitaria

Posteriormente, se realizaron los análisis de frecuencias sobre los datos generales y se revisaron cuidadosamente las unidades de análisis, con el objeto de identificar coincidencias y agruparlas de acuerdo a las categorías establecidas, a través de un análisis descriptivo.

RESULTADOS

Con relación a la distribución de los doctorados por país, el estudio muestra que España cuenta con mayor cantidad de programas doctorales con un 50 %, seguida de Colombia, México, Argentina y Brasil (véase Figura 1).

Al realizar el análisis de las líneas para identificar las tendencias de investigación los datos muestran que en su mayoría las líneas de investigación, se ubican en los campos disciplinares propuestos por Colpsic aunque aparecen dos tendencias interesantes: la primera, que agrupa diferentes campos en una sola línea y la segunda que identifica líneas diferentes que emergen frente a las determinadas en principio (véase Figura 2).

De manera específica sobre la ubicación de las líneas doctorales en los campos disciplinares definidos para este estudio se encontró que la Psicología Clínica es el área de mayor interés, seguida de la Psicología Social, Ambiental y Comunitaria, y la Psicología de la Salud. Por otro lado, los campos que muestran menor interés son la Psicología Militar, la Psicología del Consumidor, la Psicología de la Sexualidad, del Deporte y lo referente a Estudios de Epistemología e Historia Psicológica (véase Figura 3).

Sobre las líneas que emergen como áreas de interés en los doctorados revisados ubicados en Iberoamérica se evidencia que la cognición se constituye en uno de los ejes centrales de las líneas doctorales. Ello seguido, de temas como la discapacidad, la investigación y el género (véase Figura 4).

Al realizar el análisis de las líneas investigativas de los doctorados se identificaron articulaciones frecuentes entre varios campos disciplinares siendo la Psicología Clínica y la Psicología de la Salud las que expresaron en mayor medida esta situación seguidas, del campo Desarrollo Humano y Neurociencia y Psicobiología. Contrario a lo anterior, los campos que menos articulación presentaron fueron Psicología de la Sexualidad, Psicología Jurídica y Epistemología e Historia de la Psicología (véase Figura 5).

A continuación se representan gráficamente (Figura 6) las articulaciones del campo de la Psicología Clínica en las cuales fue posible identificar afinidad entre Psicología Clínica y Psicología de la Salud, Organizacional y Jurídica y entre la primera con la Psicología Social, Educativa y cognición simultáneamente al igual que con género y familia.

DISCUSIÓN

Realizar un análisis sobre líneas declaradas por los doctorados en Iberoamérica, se constituye en un ejercicio de metaanálisis que vislumbra las tendencias e intereses investigativos en la construcción de conocimiento disciplinar al tiempo que evidencia los desarrollos teóricos y conceptuales relacionados con las realidades del contexto al que responden los profesionales, en este caso, la Psicología.

En cuanto a la distribución de doctorados por países los resultados de este ejercicio investigativo va en coherencia con los indicadores de producción de ciencia que se exponen en los informes europeos y americanos evidenciando la ventaja en número que tiene España sobre los países de América Latina (Navarrete-Cortés, Fernández-López, López-Baena, Quevedo-Blasco & Buela-Casal, 2010), y posiciona a Colombia, México, Argentina y Brasil dentro de los países latinos con mayor interés en el desarrollo científico de Latinoamérica cuestión que va en coherencia con los desarrollos editoriales y creación de revistas científicas para la divulgación del conocimiento (Vera-Villarroel, et al., 2011).

Por otro lado, la ubicación de las líneas doctorales en los campos disciplinares muestra que en Iberoamérica los doctorados en Psicología se centran en la Psicología Social, Ambiental y Comunitaria así como también en la Psicología de la Salud, cuestión que coincide con el análisis particular de España donde si bien la producción de los profesores doctorales se sitúa mayormente en las áreas de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico, y metodología de las ciencias del comportamiento, la mayor correlación entre tesis doctorales y publicación de artículos se encuentra en las áreas de Psicobiología y Psicología Social (Olivas-Ávila, 2011).

Estos resultados exponen el desarrollo de una Psicología en las Américas con mayor identidad frente a las realidades sociales que vivencia el contexto, yendo en coherencia con necesidades y problemáticas del entorno más que con los intereses meramente académicos que podrían responder incertidumbres pero no necesariamente a problemas ubicados en el plano de la realidad. Así, la investigación psicológica actual se interesa, con mayor amplitud epistemológica y mayor sensibilidad social, por cualquier tema relacionado no solo con el conocimiento humano, sino también con la vida humana en general y el bienestar social (Macbeth, 2006).

La Psicología hoy adolece de verdaderos procesos conducentes a la transformación y cambio social a través de metodologías participativas autogestionarias en comunidades pobres y marginadas. Incluso, continúan siendo deficientes, los esfuerzos por la generación de autonomía y poder en hombres y mujeres para conducir sus vidas de manera libre y consciente. Ha dejado de lado el abordaje desde el quehacer preventivo, desde una perspectiva interdisciplinar y transdisciplinar, para reducir los efectos de estos fenómenos que afectan a toda Latinoamérica.

Con relación a los campos emergentes de las líneas de investigación de los doctorados en Psicología analizadas, la cognición se incorpora como un proceso de fundamental estudio así como la discapacidad, la investigación y el género. Esto parece responder a la comprensión del primer proceso como integrador y no como elemento de aislado análisis, así también la discapacidad respondiendo a una creciente demanda de psicólogos preparados para atender a la población afectada con diferentes tipos aunque con una mayor orientación hacia la movilización de sentidos y significados que las personas atribuyen a su propia condición y a la de sus congéneres. Sobre el tema de género se muestra la intención disciplinar por responder a una problemática que se ha acrecentado en América Latina y que requiere de la Psicología para generar procesos de prevención, promoción y tratamiento para todos los actores involucrados. En cuanto a la investigación, es interesante denotar que la demanda de un contexto con realidades tan particulares exige a las disciplinas crear sus propios parámetros de estudio, reflexionarse a sí misma en términos teóricos y evaluar constantemente su papel en la sociedad, cuestión que pareciera vincularse con el interés creciente por generar conocimiento científico con una identidad particular.

Frente a lo anterior, vale la pena referir que las líneas doctorales como expresión de los desarrollos científicos que pueden lograrse en la Psicología ha involucrado una categoría de investigación que ha sido denominada por diferentes autores como "investigación estratégica" (Didriksson, 2008), la cual se diferencia de la orientada por la curiosidad, muy propia de las preocupaciones e interés intelectuales y científicos sin hacimiento en el contexto, así como también de la utilidad económica que regula los procesos de algunas instituciones. Emerge entonces en la Psicología iberoamericana de manera tímida una generación de psicólogos y comunidades científicas más orientadas hacia el desarrollo de conocimiento pertinente.

La Psicología del siglo XXI, debe tener como objeto de estudio la comprensión y atención de aquellas nuevas y urgentes necesidades evidentes tanto en los individuos como en la sociedad, tales como la intervención con personas y grupos poblacionales vulnerables, afectados por fenómenos como la exclusión social, los efectos de la violencia, situaciones de desplazamiento y aquellos expuestos a riesgos ambientales y desastres naturales, que han contribuido a la desintegración del tejido social, la disolución del núcleo familiar, la pérdida del sentido de vida, al surgimiento y consolidación de conductas autodestructivas, y a la deshumanización del hombre.


REFERENCIAS

Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G. Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I. & Vico, C. (2003). Análisis de la productividad de la Psicología española a través de tesis doctorales. Revista Psicothema, 15, 595-609.         [ Links ]

Bahamón, M. J. & Reyes, L. (2013). Tendencias en las líneas de investigación de grupos colombianos reconocidos por el departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación (Colciencias). Documento en prensa en la Revista Avances en Psicología Latinoamericana de la Universidad del Rosario.         [ Links ]

Bertrand, L., Bourqia, R., Gourley, B., Guri-Rosemblit, S., Nazaré, M., Conceicao, M., Salazar, O., Tubella, I.M. & Gros, B. (2010). Volver del revés la universidad: Acciones para el futuro próximo. Barcelona: Editorial UOC.         [ Links ]

Colegio Colombiano de Psicólogos (2011). Perfiles por competencias del profesional en Psicología. Colombia: Colegio Colombiano de Psicólogos.         [ Links ]

Didriksson, A. (2008). En: IESALC-UNESCO en Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Didriksson y A. Gazzola (Eds.). Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org.ve.         [ Links ]

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-FECYT (2013). Indicadores bibliométricos de la actividad científica española. Documento publicado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, (p. 137), España. Recuperado de: http://icono.fecyt.es/informesypublicaciones/navegable/Indicadores_Bibliometricos/index.html#/3/zoomed.         [ Links ]

Guerrero, J. & Jaraba, B. (2009). La producción científica de la Psicología colombiana: un análisis bibliométrico de las revistas académicas, 1949-2008. Informe ejecutivo de resultados. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.ascofap-si.org.co/observatorio/documentos/2011/Estudio_Bibliometria.pdf.         [ Links ]

Hernández, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, L. (2008). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: McGraw-Hill.         [ Links ]

Liberatore, G. & Hermosilla, A. (2008). La producción científica Argentina en psicología: un análisis de la visibilidad e impacto en el ámbito internacional y su comparación con países de la región. Interamerican Journal of Psychology, 42(3), 507-512. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28442310.         [ Links ]

Luna, J. (2004). Patrones de cooperación y productividad científica en la Psicología en México. Universidad Autónoma de la ciudad de Juárez. Recuperado de: http://www.academia.edu/1208209/Patrones_de_cooperacion_y_productividad_cientifica_en_la_Psicologia_en_Mexico._Patterns_of_cooperation_and_scientific_productivity_in_Mexican_Psychology.         [ Links ]

Macbeth, G. (2006). La investigación científica en Psicología, un desarrollo histórico. Revista Psicología y Psicopedagogía, 15, 1-17.         [ Links ]

Navarrete-Cortes, J., Fernandez-Lopez, J., Lopez-Baena, A., Quevedo-Blasco, R. & Buela-Casal, G. (2010). Global Psychology: A bibliometric Analysis of Web of Science Publications. Rev. Universitas Psychologica, 9(2), 553-581.         [ Links ]

Olivas-Ávila, J. & Musi-Lechuga, B. (2010). Análisis de la producción de los profesores funcionarios de Psicología en España en artículos de revistas de la Web of Science. Revista Psicothema, 22, 909-916.         [ Links ]

Olivas-Ávila, J. (2011). Producción científica de la Psicología en España: Análisis por áreas del conocimiento y por universidades. Tesis doctoral presentada en el Doctorado en Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud. Universidad de Granada, España.         [ Links ]

Restrepo, B. (2006). Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país. Revista Educación y Pedagogía, XVIII(46), 79-90.         [ Links ]

Roales-Nieto, J. (2009). Análisis de los estudios de doctorado en Psicología con mención de calidad en universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, (6), 160-172.         [ Links ]

Rodríguez, M. & Segura, H. (2010). La formación doctoral en España. Revista Digital Universitaria, 11, 1-17.         [ Links ]

Universidad del Magdalena (2010). Plan de desarrollo institucional fase I: preparación, focalización y diagnóstico estratégico interno tendencias de la educación superior en América Latina, Colombia, Caribe colombiano y departamento del Magdalena en el horizonte 2020 y diagnóstico del entorno global, nacional, regional de la educación superior Universidad del Magdalena. Santa Marta D.T.C.H. pp. 1-58. Recuperado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CC 4QFjAB&url=http%3A%2F%2Fpdu.unimagdalena.edu.co%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D59%26Itemid%3D59&ei=n1CGUtPmL IS_kQew9IGYDw&usg=AFQjCNFnYicK-Zp_q5LYM8FIx1pwt9-0BQ.         [ Links ]

Vera-Villarroel, P., López-López, W., Lillo, S., Silva, L. (2011). La producción científica en Psicología latinoamericana: Un análisis de la investigación por países. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1),95-104.         [ Links ]

Viloria, J. (2006). Documentos de trabajo sobre economía regional. Educación superior en el Caribe colombiano: Análisis de cobertura y calidad. Serie No. 69, publicado por el Banco de la República de Colombia, p. 76. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-69_(VE).pdf.         [ Links ]