SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue34La Cuestión de lo Político en el Psicoanálisis: Political Points of View in Psychoanalysis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psicogente

Print version ISSN 0124-0137

Psicogente vol.18 no.34 Barranquilla July/Dec. 2015

https://doi.org/10.17081/psico.18.34.517 

http://doi.org/10.17081/psico.18.34.517

La Moral Corrige a los Instintos y el Amor Corrige a la Moral*

Morals Correct Instincts and Love Corrects Morals

Sergio Trujillo García1
Universidad Javeriana - Colombia

* Reseña crítica del libro de Yáñez, J., Chaparro, J., Segovia, L. (2012). Experticia, sabiduría y desarrollo moral. Bogotá: UNIMINUTO, 385 páginas.
1 Magíster en Educación. Profesor Universidad Javeriana Colombia. Email: sergio.trujillo@javeriana.edu.co.

Referencia de este artículo (APA): Trujillo, S. (2015). La moral corrige a los instintos y el amor corrige a la moral. Psicogente, 18(34), 433-437. http://doi.org/10.17081/psico.18.34.517.

Recibido: 5 de agosto de 2014/Aceptado: 24 de noviembre de 2014.


Resumen

La presente es una reseña crítica del libro colectivo Experticia, sabiduría y desarrollo moral, elaborado por equipos de investigación dirigidos por el profesor Jaime Yáñez, de la Universidad Nacional Colombia. En el libro se plantean debates actualizados, amplios y detallados que son presentados como tensiones genealógicas, características de la dimensión moral del desarrollo. Entre estas resaltan, la tensión entre la autonomía, el cuidado y la compasión; y la tensión entre la pretendida universalidad del conocimiento científico acerca del desarrollo moral, y la experticia particular de cada ser humano, propia de la sabiduría.

Palabras clave: Experticia, Sabiduría, Autonomía,Cuidado, Desarrollo moral.


Abstract

This is a critical outline of the book Experticia, sabiduria y desarrollo moral, prepared by a research team led by professor Jaime Yañez, from Universidad Nacional (Colombia). In this book, updated, comprehensive, and detailed discussions are presented as genealogical tensions, which are characteristic of the moral dimension of development. These genealogical tensions highlight the tension between autonomy, care, and compassion, and the tension between the supposed universality of scientific knowledge related to moral development and each individual's own wisdom and particular expertise.

Keywords: Expertise, Wisdom, Self Care, Moral development.


Experticia, sabiduría y desarrollo moral (2012) es el tomo III de la serie "Cognición moral y desarrollo psicológico", todos los cuales son fruto del trabajo cooperativo entre los grupos de investigación Estudios sobre Desarrollo Socio-Moral de la Universidad Nacional de Colombia, Estudios en Psicología Básica y Aplicada para el Desarrollo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, y la Universidad de Hannover (Alemania). Son sus co-editores: Jaime Yáñez-Canal, Jaime Chaparro y Laura Segovia, y sus co-autores: Jaime Yáñez-Canal, Adriana Milena Perdomo Salazar, Javier Alejandro Corredor, Andrea Mojica Mojica, María Angélica Fonseca Lamprea, Nancy Patricia Bustamante y Ángela María Correa Villegas.

Impregnado por la erudición exquisita y el estilo minucioso y crítico de su líder, todo el equipo trabajó a partir de la obra de Lawrence Kohlberg, referente y horizonte principal del documento, para matizar sus propuestas a la luz de la obra de otros autores que dieron origen a sus pensamientos y con base en los cuales formuló su teoría del desarrollo moral. Pero también aparecen miradas de diversísimos autores, nuevas preguntas, recientes indagaciones y reflexiones que permiten extender la teoría de Kohlberg hacia la sabiduría, superando así algunas inconsistencias y limitaciones del modelo formal.

De manera detallada, Yáñez y sus colegas van tejiendo argumentos filosóficos, políticos, éticos y psicológicos provenientes de autores que incluyen desde Aristóteles hasta nuestros días, pasando, claro, por los clásicos del desarrollo moral en Psicología, y contrastándolos con sus propios planteamientos, en lo pertinente al estudio del desarrollo moral.

Durante la lectura se van esclareciendo algunas rigideces del esquema del desarrollo moral de clásicos como Piaget, Kamii y el propio Kohlberg, así como de otros autores, quienes, siendo fieles al espíritu kantiano, indican que el proceso evolutivo debería transitar a cierta velocidad, pero siguiendo la ruta del egocentrismo a la heteronomía y de esta a la autonomía.

Según lo anterior, si se asume que en nuestro proceso evolutivo ontogenético lo psicológico emerge de lo biológico gracias a lo social, debemos aceptar también que lo moral es el campo de autodeterminación emergente entre las determinaciones naturales y las sociales o, en otras palabras, que el desarrollo de la voluntad, órgano de la libertad, requiere que los alimentos bio-sociales sean apropiados. Pero los alimentos no son iguales para todos, lo cual pone en cuestión una teoría unidireccional que estadializa el desarrollo moral con pretensiones de universalidad, de lo cual el mismo Kohlberg (1992) fue consciente.

Emerge entonces una forma de comprender el desarrollo, particularmente el desarrollo moral, no a la manera de un proceso unitario que avanza en un solo sentido, sino como trayectorias posibles, en las cuales la experiencia personal, las vivencias de cada cual, las opciones sujetuales únicas que definen los vectores vitales y los campos específicos en que las personas actualizan sus capacidades y sus opciones vocacionales o de otras índoles, son fuerzas que dinamizan el proceso singular evolutivo. Por ello, para teorizar al respecto, es necesario tener en cuenta la diversidad o, en otras palabras, revisar la experticia de cada cual.

Esto resulta especialmente llamativo si nos aproximamos a la sabiduría de los ancianos, pues, según Labouvie-Vief (en Goldhaber, 2000), son ellos quienes recogen en forma narrativa un conocimiento sensible al contexto (Bruner, 2000), sin dejar de lado, como también afirma este autor, el conocimiento libre de contexto, lógico o paradigmático propio de los jóvenes.

Como se señala repetidas veces en el libro, el desarrollo moral va más allá de la autonomía porque los seres humanos inmersos en el proceso evolutivo superamos los impulsos biológicos básicos hasta que establecemos criterios lógicos respecto a lo moral; pero luego, en contacto con el mundo y con los otros, constreñidos por la realidad, emerge un tercer momento dialéctico en el cual nos abrimos empáticamente al cuidado de otros y, descentrándonos, aterrizamos los criterios morales en nuestra propia experiencia cotidiana.

De este modo, la moral autónoma -kantiana, piagetana y kholberiana- corrige nuestros instintos, subsumiéndolos a las exigencias de la lógica y de nuestras relaciones con los demás, en tanto el amor, que es llamado en el libro "sabiduría y experticia", corrige nuestra moral, matizando sus principios universales por medio de consideraciones particulares, singulares, sujetuales, que tienen en cuenta la historia tanto personal como colectiva y el contexto en el cual se disciernen el bien y el mal empáticamente, para tomar decisiones y obrar en consecuencia.

En el libro se percibe un profundo respeto por las tensiones que dinamizan las historias de las teorías del desarrollo moral, que evidencian disímiles procedencias y abruptas emergencias (Foucault, 2004; Trujillo, 2011a), las cuales son resueltas provisional y dialécticamente, a través de terceros que emergen y se encarnan para dar nuevos sentidos y significados a las preguntas sobre lo moral y su desarrollo, así:

  • Tensión entre la deontología: moral de los principios universales, y la teleología: moral de los fines perseguidos. Esta tensión se resuelve a lo largo del libro en la experticia, cuando los fines perseguidos en un contexto específico pueden volverse máximas morales y los principios universales se aterrizan en opciones y acciones dirigidos a los fines del proyecto de vida.
  • Tensión entre la autonomía, en cuanto posibilidad de darse a sí misma la ley, y el cuidado y la compasión, en tanto estas van más allá de la ley en la búsqueda de la justicia. Tal tensión se resuelve en la sabiduría, esto es, cuando la justicia y la ley se hacen sensibles a las necesidades de personas y contextos (Gilligan, 1985).
  • Tensión entre la universalidad del conocimiento sobre el desarrollo moral y la singularidad de las trayectorias vitales, que se resuelve a lo largo del libro en la mirada al contexto, a las coordenadas históricas y culturales, quizá en la admisión de la sujetualidad, particularmente cuando se consideran los dominios específicos.
  • Tensión entre un modelo organicista y un modelo mecanicista del desarrollo moral, que se resuelve en el modelo contextual dialéctico. Esta tensión se expresa cuando se generan conflictos entre visiones lineales, continuas, producidas por fuerzas exógenas, y modelos que resaltan las rupturas secuenciadas, las etapas, los cambios cualitativos relacionados con la edad, expresión de fuerzas endógenas (Trujillo, 2011a). Precisamente, el modelo contextual dialéctico recoge, poniéndolas en tensión, a las fuerzas endógenas y exógenas que generan genealógicamente el desarrollo, relativizando perspectivas reduccionistas y deterministas, pero también cuestionando la universalidad de las teorías, abriéndose a multitud de verdades, lo cual en el campo de la moral ha producido históricamente serias resistencias.
  • Tensión entre la cognición y el afecto. Estos procesos psicológicos, implicados constitutivamente en lo moral, podrían resolverse en la voluntad, en tanto proceso psicológico superior por excelencia, órgano de la libertad (Trujillo, 2008; 2011a; 2011b). La discusión acerca de la personalidad y de sus componentes es tan antigua como la Psicología misma, y aún encuentra resonancias en los intentos de formular la complejidad de la unidad biopsicosocial: sentir, pensar y obrar, que son uno y lo mismo en el recién nacido, pero devienen en procesos diferentes, distinguibles en los adultos, aunque son difíciles de estudiar juntos e imposibles de comprender separados. De hecho, en ocasiones, el libro parece consagrado a responder la pregunta sobre cómo interactúan la afectividad, el pensamiento y la acción en el desarrollo moral, como renovando la fe en el discernimiento que nos permite decidir y obrar en consecuencia (Trujillo, 2008).
  • Tensión entre el conocimiento y la sabiduría, entre Logos y Mythos, que se resuelve al romper con la epistemología y abrirse a la gnoseología, es decir, cuando se superan los cánones de la razón racional y se aceptan, también, los de la razón razonable, cuando la Psicología, en tanto disciplina científica, trabaja con un estilo empírico-analítico que busca predecir, controlar y modificar, pero también con otro histórico-hermenéutico que busca comprender, y un último crítico-social que busca transformar (Vasco, 1990). Esta tensión nos invita a superar, en todo caso, la búsqueda de objetividad que abstrae al sujeto del conocimiento producido (Vasco, 1987; Trujillo, 2006; 2007; 2008). También puede expresarse como una tensión "epistemitológica", que dimensiona la ciencia como otro modo de la experiencia humana en el multiverso de la magia, el mito, la religión, la filosofía y el arte, todos ellos, al fin y al cabo, modos de la experiencia humana (Gadamer, Ortiz-Oses & Lanceros, 2004).
  • Tensión entre la moral femenina y la moral masculina, que Gilligan (1985) recogió de una manera extraordinaria, para cuestionar la Psicología hecha por patriarcas y proponer, en su lugar, un vector matrístico del desarrollo moral (Yáñez, 2000a; 2000b; Yáñez, Corredor & Pacheco, 2009). Incluso Labouvie-Vief (en Goldhaber, 2000) señala como una de las responsables de los desequilibrios de la adolescencia y de la crisis de la mitad de la vida, precisamente a esta tensión, que de algún modo se expresa en la ya mencionada oposición entre el Logos y el Mythos en Occidente.

Tensiones que definen tópicos de estudio de la Psicología a lo largo de la historia, y que se relacionan con dinámicas que involucran la justicia, la libertad, la igualdad, la equidad, la reciprocidad, etc., las cuales buscan ahora resolverse en circunstancias específicas, que son necesarias como categorías comprensivas. Una manifestación de estas últimas tensiones es la que se expresa entre la moral, como campo teórico de debates comunes a la vida humana en comunidad -ética-, y la moral en tanto práctica política, cotidiana, búsqueda del bien y evitación del mal, objeto de estudio empírico de la Psicología -moral-, pero también de interpretación histórico-hermenéutica para comprender problemáticas concretas de la vida social, posiblemente con intenciones crítico-sociales de emancipación (Yáñez, 2000a).

En resumen, tensiones generadas por dilemas morales que aún suscitan diálogos socráticos, y en los cuales seguimos poniendo buena parte de la esperanza en pedagogía y en investigación, puesto que jalonan el desarrollo (Trujillo, 1990; Yáñez, 2004; Yáñez, Corredor & Pacheco, 2009). Tensiones que invitan a nuevas búsquedas para la transformación de nuestra cultura colombiana, atropellada por la impunidad y por la corrupción, por las injusticias y por las violencias. Esto último busca patentizarse a través de la investigación que se presenta en el último capítulo, acerca del juicio sobre la moral y la justicia respecto a líderes sociales y políticos en Colombia.

Muchas gracias a Jaime Yáñez y a sus coequiperas y coequiperos por este lúcido aporte, referencia importante para la formación de nuevos psicólogos, con la cual nos ponen en tensión, en movimiento.


REFERENCIAS

Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Editorial Visor.         [ Links ]

Foucault, M. (2004). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.         [ Links ]

Gadamer, H. G., Ortiz-Oses, A. & Lanceros, P. (2004).Diccionario Interdisciplinar de Hermenéutica. Una obra interdisciplinar para las Ciencias Humanas. Bilbao: Universidad de Deusto España.         [ Links ]

Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Goldhaber, M. (2000). Labouvie-Vief's Perspectives on Adult Development. En Theories of Human Development: Integrative Perspectives. Mountain View, CA: Mayfield Publishing.         [ Links ]

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao España: Descleé de Brower.         [ Links ]

Trujillo, S. (1990). Autonomía moral: un proyecto educativo. Revista Theologica Xaveriana, 2(95), 161-170.         [ Links ]

Trujillo, S. (2006) ¿Puede la psicología ser científica? Reflexión en torno a "lo psicológico" desde Heidegger. Revista Diálogos. Discusiones en la Psicología Contemporánea, (4), 11-19.         [ Links ]

Trujillo, S. (2007). Objetividad y sujetualidad: una perspectiva del debate epistemológico en psicología. Revista Tesis Psicológica, (2), 75-79.         [ Links ]

Trujillo, S. (2008). La sujetualidad: un argumento para implicar. Propuesta para una pedagogía de los afectos. Bogotá: Editorial Javeriana.         [ Links ]

Trujillo, S. (2011a). ¿Hay un origen del proceso resiliente? Una lectura de la maravilla del dolor de Boris Cyrulnik. Psicogente, 14(25), 164-177.         [ Links ]

Trujillo, S. (2011b). La historia y las genealogías. Una lectura del texto de Foucault: "Nietzsche, la Genealogía, la Historia". Revista Tesis Psicológica, (6), 176-185.         [ Links ]

Vasco, L. G. (1987). Objetividad en Antropología: Una trampa mortal. Revista Uroboros, (1), 7-9.         [ Links ]

Vasco, C. E. (1990). Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. Comentarios a propósito del artículo "Conocimiento e Interés" de Jürgen Habermas. Bogotá: CINEP.         [ Links ]

Yánez, J. (2000a). El debate Kohlberg-Gilligan: algo más que un problema de género. En Y. Puyana (Ed), Ética: masculinidades y feminidades. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales.         [ Links ]

Yánez, J. (2000b). Debates en la Psicología del desarrollo moral. Revista Diálogos: Discusiones en la Psicología Contemporánea, (1), 117-143.         [ Links ]

Yañez, J. (2004). Kohlberg y la educación moral. Revista Diálogos: Discusiones en la Psicología Contemporánea, (3), 55-93.         [ Links ]

Yáñez, J., Chaparro, J. & Segovia, L. (2012). Experticia, sabiduría y desarrollo moral. Bogotá: UNIMINUTO.         [ Links ]

Yáñez, J., Corredor, J. & Pacheco, L. (2009). La sabiduría y la psicología del desarrollo moral. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(2), 255-268.         [ Links ]