SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número35Validez y confiabilidad del instrumento de vínculo parental (Parental Bonding Instrument, PBI) en una muestra de varones mexicanos¿Afecta el virus del chikungunya el estado emocional de los individuos que lo padecen? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psicogente

versión impresa ISSN 0124-0137

Psicogente vol.19 no.35 Barranquilla ene./jun. 2016

https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1206 

Resultado de Investigación


Características psicológicas de rendimiento deportivo en deportes de conjunto*

Psychological characteristics sports performance in team sports

Ianelleen Arias Padilla**
Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación, Colombia
Tomás Alberto Cardoso Quintero***
Universidad del Quindío, Colombia
Héctor Haney Aguirre-Loaiza****
Universidad del Quindío, Colombia - Universidad del Valle, Colombia
Jaime Alberto Arenas*****
Universidad del Quindío, Colombia

* El presente trabajo hace parte del trabajo de grado Características psicológicas de los atletas de deportes de conjunto del Quindío, para optar por el título de Licenciado en Educación Física y Deporte.
** Magíster en Intervención Integral del Deportista, Universidad Autónoma de Manizales. Fisioterapeuta. Licenciado en Educación Física y Deportes. Docente, Licenciatura en Educación Física y Deportes, Universidad del Quindío, Colombia. Email: iarias@uniquindio.edu.co
*** Licenciado en Educación Física y Deportes, Universidad del Quindío, Colombia. Email: tomascardoso89@hotmail.com
**** Magíster (c) en Psicología, Universidad del Valle. Psicólogo. Licenciado en Educación Física y Deportes. Docente, Licenciatura en Educación Física y Deportes, Universidad del Quindío, Colombia. Email: hhaguirre@uniquindio.edu.co
***** Magíster en Neuropsicología, Universidad de Salamanca. Psicólogo. Licenciado en Educación Física y Deportes. Docente, Licenciatura en Educación Física y Deportes, Universidad del Quindío, Colombia. Email: jaarenas@uniquindio.edu.co

Referencia de este artículo (APA): Arias, I., Cardoso, T., Aguirre, H. & Arenas, J. (2016). Características psicológicas de rendimiento deportivo en deportes de conjunto. Psicogente, 19(35), 25-36. http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1206

http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1206

Recibido: 2 de abril de 2015/Aceptado: 7 de agosto de 2015


Resumen

A fin de identificar las diferencias de las características psicológicas relacionadas con el rendimiento en deportes de conjunto (fútbol, baloncesto, voleibol y fútbol-sala) y género, se realizó un estudio no experimental conforme a una muestra no probabilística de 205 deportistas (87 mujeres, 42,4 % - 118 varones, 57,6 %) de Quindío, Colombia. Fue usado el cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Los resultados de los puntajes generales mostraron diferencias significativas en todas las disciplinas deportivas, y cambios en la cohesión de equipo según el género. Asimismo se hallaron diferencias en el fútbol, voleibol y fútbol-sala en el análisis de la modalidad deportiva. Estos resultados sugieren que los programas de intervención psicológica deben ser acordes al género, las exigencias de entrenamiento y competencia en las diversas disciplinas deportivas.

Palabras clave: Psicología, Deportes, Género, Rendimiento.


Abstract

In order to identify the differences of psychological characteristics related to performance, in relation to team sports (soccer, basketball, volleyball and futsal) and gender, a non-experimental study was realized with a non-probabilistic sample of 205 athletes (87 women, 42.4 % - 118 men, 57.6 %) of Quindio, Colombia. The questionnaire for Psychological Characteristics related to the Sports Performance (CPRD) was used. The results of the overall scores showed significant differences in all sports; equally, differences in the team cohesion between the genders were observed. In the analysis of sport modality, differences between soccer, volleyball and futsal were found. These results suggest that the psychological intervention programs should be appropriated to the gender, the training demands and competition in different sports.

Key words: Psychology, Sports, Genders, Performance.


Introducción

El rendimiento deportivo del atleta está determinado por factores y condicionantes que son entrenados para su posterior demostración en la competencia (Weineck, 2005). Entre estos factores y condicionantes se encuentran las habilidades psicológicas (Brewer, 2009), de modo que la preparación mental conlleva un grupo de variables que pueden ser entrenadas y diferenciadoras entre los deportistas exitosos y no exitosos (Gould, Flett & Bean, 2009). Así, una posible potencialización y desarrollo de la preparación mental permite al deportista conseguir sus objetivos entre las habilidades o características psicológicas más destacadas, como son: motivación, autoconfianza, control atencional, control del nivel de activación, control de la ansiedad, autoconocimiento general, etc. (Dosil, 2008).

En este sentido, para efectuar intervenciones psicológicas eficaces en el contexto deportivo, es necesario integrar principios generales psicológicos identificándolos con las características y posibles variables diferenciadoras, a fin de atender las exigencias propias de cada disciplina deportiva o grupo de deporte. Ante este planteamiento, algunos avances a nivel metodológico e instrumental producto de la investigación pertinente al área han podido enmarcar determinadas Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) (Gimeno, Buceta, & Pérez-Llantada, 1999; 2001; Gimeno & Buceta, 2010), y cuya base teórica ha sido apoyada en Psychological Skills Inventory for Sports* - 5a revisión (PSIS-r5) de Michael Mahoney (Buceta, Gimeno & Pérez-Llantada, 2010).

* Inventario de Habilidades Psicológicas en el Deporte.

La propuesta del CPRD (Gimeno et al., 1999, 2001, 2007; Gimeno & Buceta, 2010) abarca constructos psicológicos como la motivación, la habilidad mental, el control del estrés, la cohesión de equipo y la influencia de la evaluación del rendimiento. El control del estrés atiende a las características de la respuesta del deportista relacionadas con las demandas del entrenamiento-competición y las situaciones potencialmente estresantes, donde el control es fundamental para reducir sus posibles perjuicios. La influencia de la evaluación del rendimiento refiere a la respuesta del deportista frente a situaciones y/o antecedentes en las que este evalúa su propio rendimiento, o piensa que lo están valorando personas significativas. El interés por entrenar y superarse continuamente, el establecimiento y la consecución de objetivos, la importancia del deporte en referencia a otras actividades y aspectos de la vida, es la descripción conceptualmente amplia de la motivación. La manera como el deportista aplica habilidades para la autoevaluación y autorregulación del nivel de activación son destrezas psicológicas que pueden ser aplicadas por el propio deportista, y precisamente esta capacidad para autoevaluar y autorregular su nivel de activación, la visualización, el foco atencional, el control de cogniciones disfuncionales, el establecimiento de objetivos y la evaluación objetiva del propio rendimiento se concibe como la habilidad mental. Por último, la cohesión de equipo apunta a la integración del deportista en su grupo deportivo, e incluye la relación interpersonal con los demás miembros del equipo, el nivel de satisfacción cuando está entrenando con los otros componentes de este, la actitud más o menos individualista en relación con el resto del grupo y la importancia que da al espíritu de equipo.

Según lo revisado en la literatura, aún no han sido identificados informes relacionados con estudios acerca de las características psicológicas que aglutinen varios deportes de conjunto y que, a su vez, puedan contrastarse entre sí; tampoco se ha logrado establecer aproximación alguna sobre el comportamiento psicológico en cada disciplina deportiva entre varones y mujeres en deportes de conjunto. Una tendencia en los trabajos consultados parece responder a las relaciones de las habilidades psicológicas en muestras de deportistas pertenecientes a modalidades específicas.

De acuerdo a lo anterior, los últimos estudios han centrado su interés en el análisis particular de un solo deporte, puntualmente, en modalidades deportivas como el pádel (Ruiz & Lorenzo, 2008), piragüismo y natación (Mahamud, Tuero, & Márquez, 2005), gimnasia rítmica (Jaenes-Sánchez, Carmona & Lopa, 2010), judo (Gimeno, Buceta, & Pérez-Llantada, 2007), fútbol (Olmedilla, Ortega, Andreu, & Ortín, 2010), e inclusive en otros desempeños como es el arbitraje deportivo (González-Oya & Dosil, 2004; Hsiang-Wei, Yu-Lun, Yu-San & Chun-Te, 2014). Los resultados de estos trabajos se mantienen en la misma línea de investigación, por lo cual su alcance metodológico es trazado a nivel descriptivo y/o asociativo, y las conclusiones solo levantan un perfil de las habilidades psicológicas pertinentes al desempeño individual, coherente con cada modalidad deportiva tratada.

Dentro de este contexto, las anteriores investigaciones han cimentado el cuerpo del conocimiento empírico que permite el direccionamiento de los actuales y futuros programas de intervención de habilidades psicológicas en diferentes modalidades deportivas, y que a la vez determina el rumbo de los posteriores estudios y futuras líneas de investigación en el área de las habilidades psicológicas y rendimiento deportivo. Sin embargo, no se han reportado investigaciones que convoquen un grupo de disciplinas que en general presenten características similares, bien sean técnicas, tácticas o físicas, principalmente los deportes de este estudio (fútbol, baloncesto, voleibol y fútbol-sala).

Lo anterior quiere dejar de manifiesto que dichos deportes comparten similitudes dentro de una taxonomía popularmente aceptada como deportes de conjunto, pero no se conocen las posibles diferencias y similitudes en función de las características psicológicas que en estos subyacen. Por ello los resultados aquí encontrados constituyen un aporte del conocimiento científico tanto a la psicología como a las ciencias del deporte. En este orden de ideas, se plantean hipótesis de diferencias estadísticas por modalidad deportiva, en donde cada disciplina adquiere un comportamiento psicológico diferente entre sí, o de lo contrario, estaría por pensarse en un perfil común y propio de los deportes de conjunto. Por otro lado, se consideran diferencias de acuerdo al género en función de la modalidad deportiva; así, el comportamiento psicológico entre varones y mujeres es diferente en cada deporte. En particular, este trabajo plasma en sus lineamentos la indagación de las características psicológicas en deportes de conjunto y en las condiciones socio-contextuales de los participantes en el departamento del Quindío, Colombia. Especialmente se tratan dos objetivos: 1) identificar si existen las posibles diferencias de los puntajes generales en las CPRD en función de los deportes de conjunto y 2) contrastar las diferencias de los puntajes entre la variable género comparándolos con cada una de las disciplinas deportivas.

Método

Participantes

A partir de una muestra no probabilística de 205 deportistas, se contó con la participación de 87 mujeres (42,4 %) con edades entre 16 y 48 años (M = 21,9, DE = 5,4); y 118 varones (57,6 %), cuyo rango de edad osciló entre 13 y 29 años (M = 19,2, DE = 3,5). Los participantes provenían de los tres niveles socioeconómicos (bajo, medio y alto), y practicaban deportes de conjunto de cuatro disciplinas diferentes: voleibol (n = 44, 21,4 %), baloncesto (n = 40, 19,5 %), fútbol (n = 78, 38 %), y fútbol-sala (n = 43, 20,9 %). Pertenecían a las categorías juveniles (inferior a 18 años de edad) y mayores (superior a 18 años de edad) de las ligas y clubes de departamento del Quindío, Colombia, cuyo nivel de rendimiento corresponde a deportistas de proyección deportiva propia de la región.

Diseño

Estudio bajo el enfoque cuantitativo, cuyo diseño de estudio es no experimental (Kerlinger, 1988), debido a que no se estableció el control directo de las variables investigadas ni el planteamiento causal entre las variables independientes y dependientes.

Técnicas e instrumentos

Para las medidas de las variables psicológicas se usó el CPRD o cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (Gimeno et al., 2001, 2007; Gimeno & Buceta, 2010). El CPRD con un total de 55 ítems y 5 dimensiones psicológicas: control del estrés (20 ítems), influencia de la evaluación del rendimiento (12 ítems), motivación (8 ítems), habilidad mental (9 ítems) y cohesión de equipo (6 ítems). El análisis factorial de dichas dimensiones explica el 63 % de la varianza total (Gimeno & Pérez-Llantada, 2010). La escala de medición del CPRD es tipo Likert, que comprende cinco opciones ante la respuesta: "totalmente en desacuerdo" o "totalmente de acuerdo", fuera de la opción adicional "no entiendo". Los puntajes normalizados se expresan en centiles.

El CPRD ha reportado propiedades psicométricas de fiabilidad y validez en la reunión de varios estudios, como lo demuestra la compilación de Gimeno & Buceta (2010) y otras revisiones específicas (Gimeno et al., 2010, 2001; López-López, Jaenes-Sánchez, & Cárdenas-Vélez, 2013). El cuestionario ha mostrado utilidad aplicado a deportistas de 13 años de edad en adelante (Gimeno & Pérez-Llantada, 2010). La consistencia interna del CPRD arroja un coeficiente alfa de Cronbach de .85, para todo el instrumento, lo cual lo señala como valor satisfactorio y confiable para su aplicación (Gimeno & Pérez-Llantada, 2010).

Procedimiento y consideraciones éticas

La recolección de la información se llevó a cabo en los respectivos lugares de entrenamiento de cada equipo deportivo. Se contactó a todo entrenador para acordar la recopilación de los datos, procedimiento que se efectuó a través de dos estudiantes de Educación Física de último año, los cuales fueron formados en la aplicación del protocolo del CPRD. La interpretación y análisis de la información fueron efectuados por tres profesionales, dos en Psicología y uno en Educación Física y Deportes. Cada deportista después de conocer los alcances de la investigación y sin el compromiso de algún riesgo, firmó el respectivo consentimiento informado a partir del marco ético y deontológico del psicólogo acorde a las directrices del Colegio Colombiano de Psicólogos y siguiendo las disposiciones de la Ley 1090/2006 del Congreso de la República de Colombia.

Análisis de los datos

La información fue procesada con base en datos de Microsoft Windows Excel 2011, y posteriormente traspasada al paquete estadístico de SPSS. A partir de un análisis estadístico no paramétrico, debido a que no se demostraron los supuestos de normalidad y homoce-dasticidad de los datos, se contrastaron las muestras de los grupos de deportes a partir del estadístico de Kruskal-Wallis, mientras que para el contraste de diferencias de dos muestras independientes se empleó el estadístico de U Mann-Whitney (Siegel & Castellan, 2003). Se estimaron diferencias significativas con el valor p < .05.

Resultados

Los resultados de los puntajes generales expresados en promedios y desviación estándar de las escalas del CPRD en función del género, se describen en la Tabla 1. Entre mayores puntajes observados, mejores recursos psicológicos en el rendimiento deportivo. Se encontró que los varones presentaron promedios superiores en control del estrés, influencia de la evaluación del rendimiento y habilidad mental, mientras que las mujeres fueron superiores en motivación y cohesión de equipo, pero en esta última característica se encontraron diferencias significativas (U = 3585.0, p = .00).

Disciplinas deportivas

Los resultados también fueron contrastados entre varones y mujeres por disciplinas deportivas (fútbol, voleibol, baloncesto y fútbol sala). La Tabla 2 describe los puntajes promedio, desviaciones estándar y el chi cuadrado (X2) a través del cálculo de Kruskal-Wallis.

En todas las características psicológicas se hallaron diferencias significativas entre los deportes. Se destacan los valores de promedio en el fútbol-sala, los cuales fueron superiores en comparación con las demás disciplinas deportivas.

Acorde a los objetivos, y de manera específica, las características psicológicas fueron observadas por cada disciplina deportiva en función del género.

CPRD en el fútbol

Para el caso de fútbol se observa la descripción de los puntajes en la Tabla 3. Se hallan en los varones medias superiores en las características de influencia de la evaluación del rendimiento, motivación y habilidad mental; entretanto, las mujeres presentaron puntuaciones más altas en control del estrés y cohesión de equipo; esta última característica permitió identificar diferencias estadísticamente significativas (U = 252.0, p = .00).

CPRD en el voleibol

De acuerdo al deporte del voleibol (véase la Tabla 4), los datos evidencian puntuaciones superiores para los varones en control del estrés e influencia de la evaluación del rendimiento, en comparación con las mujeres, que alcanzaron mejores promedios en cohesión de equipo, motivación y habilidad mental, sobre todo las dos últimas características que presentaron diferencias estadísticamente significativas (U = 95.5, p = .00; U = 121.0, p = .01), respectivamente.

CPRD en el baloncesto

Los resultados de las CPRD en función al baloncesto, no arrojaron diferencias significativas; sin embargo, tal y como lo muestra la Tabla 5, se observan puntuaciones promedios superiores en las mujeres en todas las características, a excepción de la habilidad mental, que favoreció a los varones.

CPRD en el fútbol-sala

El comportamiento encontrado en el fútbol-sala es descrito en la Tabla 6. Se evidenció que los hombres obtuvieron mejores puntuaciones en las cinco características, con diferencias estadísticamente significativas en tres de ellas: control del estrés (U = 104.0, p = .00), influencia de la evaluación del rendimiento (U = 129.0, p = .01) y habilidad mental (U = 115.0, p = .00).

Discusión

De acuerdo a los objetivos planteados en el presente trabajo, se pudo conocer que existen diferencias en los puntajes generales en las CPRD según los deportes de conjunto (fútbol, baloncesto, voleibol y fútbol-sala), al igual que se identificaron las diferencias de los puntajes arrojados en las CPRD entre género y las distintas disciplinas.

En esencia, los resultados de este estudio permitieron respaldar parcialmente las hipótesis de trabajo, que se direccionan en dos afirmaciones: 1) los datos demuestran diferencias significativas en las disciplinas deportivas en los puntajes de las características relacionadas con el rendimiento deportivo, lo cual señala que al parecer existe un comportamiento de las características psicológicas específicas y pertinentes a cada deporte; además, cabe destacar que la motivación fue la característica psicológica cuyo promedio predominó con las cifras más altas en todos los casos, 2) se evidencian diferencias significativas entre varones y mujeres en tres de los cuatro deportes estudiados: fútbol, voleibol y fútbol-sala. En coherencia con lo anterior, las mujeres obtuvieron exactamente mejores puntajes promedio en las características psicológicas de cohesión de equipo (fútbol), motivación y habilidad mental (voleibol); mientras tanto, los varones marcaron la favorabilidad en control del estrés, influencia sobre el rendimiento y habilidad mental, características estas que fueron observadas únicamente en el deporte de fútbol-sala. Acorde con lo anterior, es importante discutir cada una de las dos afirmaciones evidenciadas.

Si se comparan las características psicológicas y los deportes, se destaca que la motivación fue la que obtuvo mejores puntajes en el análisis general tanto para el registro de varones como de mujeres (véase la Tabla 1), al igual que en los resultados observados en las cuatro disciplinas deportivas (véase la Tabla 2). A pesar de que se establecieron diferencias en cada deporte, la motivación se resalta como un factor psicológico que caracteriza a los deportes de conjunto, y cobra mayor relevancia cuando aquella es entendida como elemento influyente en la competencia y el rendimiento para alcanzar los logros deportivos (Weinberg, 2009). Ante estos resultados, algunos trabajos han observado comportamientos que describen hallazgos diferentes al presente estudio, pues señalan que la motivación, la habilidad mental y la cohesión de equipo fueron aquellas características con menores puntajes, principalmente en deportes individuales, como gimnasia rítmica (Jaenes et al., 2010), en deportistas federados españoles de pádel (Ruiz & Lorenzo, 2008), así como en practicantes de categorías junior y senior de piragüismo y natación (Mahamud, Tuero & Márquez, 2005).

Las posibles discrepancias entre los resultados reportados en la literatura consultada y los observados en el presente trabajo pueden ser explicados, como se dijo brevemente, por la naturaleza de la disciplina deportiva, puesto que gran parte de dichos estudios (Jaenes et al., 2010; Mahamud et al., 2005; Ruiz & Lorenzo, 2008) tenían muestras de personas cuyo desempeño en el área correspondía al carácter individual de los deportes estudiados. Adicionalmente, otro elemento para tener en cuenta, concierne a las condiciones sociales y económicas de los deportistas colombianos en comparación con las condiciones de las muestras españolas reportadas por la literatura, entendiendo que algunas de estas prácticas deportivas referidas resultan siendo gratificantes de orden intrínseco y/o extrínseco para la población de los deportistas evaluados en este estudio, al menos se ha visto evidenciado en poblaciones de universitarios que comparten sus prácticas deportivas con la actividad académica (Aguirre-Loaiza & González, 2014).

Como característica natural en los deportes de conjunto, el constructo de cohesión de equipo es útil para la consecución de las metas propuestas y desde luego, el éxito deportivo (Carron, Bray & Eys, 2002). Bajo esta perspectiva, la condición de género parece ser una característica que señala una tendencia favorable para los equipos femeninos, según se observó en el puntaje general (Tabla 1), principalmente en el fútbol, donde se demostraron diferencias significativas en comparación a sus homólogos, lo cual indica que el grado de integración en el equipo deportivo es favorable para las mujeres. Este mismo patrón de comportamiento fue observado en el voleibol y baloncesto con puntajes superiores para ellas, pero sin valores estadísticamente significativos.

Trabajos previos respaldan parcialmente los presentes hallazgos, por ejemplo, los aportes de Barquín y García (2008), quienes aplicando el CPRD en jugadores de pádel de alto rendimiento, hallaron mejores promedios para las mujeres en la característica de cohesión de equipo, con ausencia de diferencias estadísticamente significativas. En otro trabajo (González, Leo, Sánchez, Amado & García, 2013), se midió la cohesión de equipo, clasificada en cohesión social y cohesión tarea, y se estableció que los equipos femeninos lograron puntuaciones más altas que los equipos masculinos en relación con la variable cohesión social, mientras que los chicos lo hacen en cohesión tarea, que se asocia a su espíritu competitivo, pero no de forma significativa.

La cohesión de equipo resulta ser una variable psicológica de destacada importancia en el desempeño deportivo de los atletas de deportes de conjunto, cuya interdependencia es relevante para los objetivos deportivos. Una plausible explicación de los puntajes favorables para las mujeres en esta característica puede ser coherente con la relación dada en el binomio entrenador-deportista; así, se ha encontrado que la percepción de los deportistas sobre el entrenador y sus comportamientos de liderazgo, apoyo social, conductas democráticas, y retroalimentación positiva, además de los niveles de formación-instrucción, se correlacionan positivamente con la cohesión de equipo (Ramzaninezhad & Keshtan, 2009). Por ello es importante que para la dirección de futuros trabajos en la interacción de los deportistas se superponga el rol del entrenador, y desde este punto de vista puede darse una explicación de las diferencias observadas entre las deportistas femeninas y sus homólogos masculinos en materia de cohesión de equipo.

En cuanto a las disciplinas deportivas, se resalta que el fútbol-sala, en comparación con los demás deportes estudiados, fue el que obtuvo mejores puntajes en las CPRD, observándose promedios significativos en las cinco características psicológicas. En el siguiente renglón de orden, aparecen con mayores puntajes los valores establecidos por el fútbol, el voleibol y, finalmente, el baloncesto. Así mismo, el fútbol-sala corresponde al deporte que señaló mayores diferencias significativas entre varones y mujeres, según la observación de tres características psicológicas (control del estrés, influencia de la evaluación de rendimiento y habilidad mental), con promedios favorables para los varones. Un posible marco de explicación a estos resultados puede estar a la luz del contexto deportivo que subyace en el fútbol-sala, uno de los deportes más practicado en la región, que ya cuenta con una reciente liga profesional masculina y con la presencia de dos equipos en el departamento. Sin embargo, se hace necesario mayores evidencias que soporten las posibles relaciones entre las CPRD con este deporte al igual que observaciones a nivel profesional.

De igual manera, el fútbol y el voleibol también establecieron diferencias significativas en cuanto al género. La cohesión de equipo fue observada en el primer deporte, en tanto en el segundo fue para la motivación y la habilidad mental; en ambos deportes las mujeres registran mejores puntajes que los hombres. En términos generales, la habilidad mental descrita por los puntajes de las mujeres deportistas mencionan que adquieren habilidades que autorregulan y evalúan el nivel de activación, entre otros aspectos, como el establecimiento de objetivos (Buceta et al., 2010).

Los esfuerzos en describir y estudiar las relaciones entre variables personales o ambientales y deportes específicos han señalado el derrotero de posibles perfiles psicológicos de dichas disciplinas. En el tenis de campo se ha encontrado en muestras de jóvenes deportistas, categoría junior, valores altos en el control del estrés, influencia de la evaluación del rendimiento y cohesión de equipo (Sánchez-Alcaraz, 2013); igualmente en un análisis realizado por Gimeno et al. (2007) en judocas medallistas y no medallistas, se establecieron diferencias significativas en control del estrés e influencia de la evaluación del rendimiento. Por otra parte, en dicho estudio también se evaluaron futbolistas que aun cuando lo abandonaron, todavía continúan practicando el deporte después de cuatro años de la primera medición, y se hallaron diferencias en la escala de control del estrés; lo mismo ocurre en gimnastas de pre-élite y no-élite, y medallistas y no medallistas (Jaenes et al., 2010).

Si bien se supone que pueden existir características físicas, técnicas y/o tácticas comunes entre los deportes de conjunto estudiados, como es el desenvolvimiento del trabajo en equipo, al igual que la relación en la tríada sujeto, equipo y el elemento (deportes de pelota), también es cierto que dicha naturaleza establece claras distinciones en aspectos como el número de participantes y el contacto en la competencia, además de las propiedades específicas en la regulación del entrenamiento y las salidas del calendario en competencia; al parecer, estas diferencias parecen estar también demarcadas a nivel psicológico.

En consecuencia, estos resultados respaldan dichas diferencias psicológicas, y suponen que la preparación psicológica de los deportistas es proporcional a las exigencias propias de cada deporte y la intervención psicológica que este a su vez precisa (Lorenzo, Gómez, Pujals & Lorenzo, 2012; Olmedilla et al., 2010), así como las perspectivas de futuras investigaciones en programas de entrenamiento de las habilidades psicológicas (Freitas, Dias, & Fonseca, 2013), inclusive se han reportado intervenciones psicológicas con efectos positivos desde edades tempranas (Munroe-Chandler, Hall, Fishburne, Murphy & Hall, 2012). Es importante alentar futuros trabajos en esta línea de investigación, que impliquen alcances de mayor control metodológico, y en este orden de ideas, estudiar el comportamiento de entrenadores, padres de familia en relación con los deportistas, así como variables deportivas entre posición de juego, experiencia deportiva en función de la afectación y variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo.

Finalmente, se confirman diferencias del comportamiento de las características psicológicas entre las disciplinas deportivas estudiadas, al igual que diferencias entre los géneros, lo que implica que de cara a la intervención psicológica de los deportistas es pertinente considerar la esencia misma del deporte y las exigencias competitivas de cada deporte; por consiguiente, los presentes resultados pueden dar soporte empírico al direccionamiento de programas de intervención con especificaciones en cuanto a las características del deporte practicado. Esta lógica atiende las particularidades de cada deporte en todos sus componentes deportivos (físicos, técnicos, tácticos, teóricos y psicológicos), los cuales corresponden a la interacción entre el binomio entrenamiento-competencia; sin embargo, debido a la elaboración integral de estos elementos se puede desequilibrar el favorecimiento del éxito deportivo, por lo que resulta importante entrenar las habilidades psicológicas en favorecimiento del rendimiento deportivo.

Agradecimientos especiales al licenciado Harold Arbeláez.


Referencias

Aguirre-Loaiza, H. H. & González, J. F. (2014). Factores motivacionales, variables deportivas y sociodemo-gráficas en deportistas universitarios. Tesis Psicológica, 9(1), 130-145.         [ Links ]

Barquín, R. R. & García, O. L. (2008). Características psicológicas en los jugadores de pádel de alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 183-200.         [ Links ]

Brewer, B. W. (2009). Introduction. En B. W. Brewer (Eds.), Handbook of sports medicine and science (pp. 1-5). Chennai: Wiley-Blackwell.         [ Links ]

Buceta, J. M., Gimeno, F. & Pérez-Llantada, M. C. (2010). Proceso de elaboración del cuestionario CPRD. En F. Gimeno y J. M. Buceta (Eds.), Evaluación psicológica en el deporte. El cuestionario CPRD (pp. 43-73). Madrid: Dykinson.         [ Links ]

Carron, A. V., Bray, S. R., & Eys, M. A. (2002). Team cohesion and team success in sport. Journal of Sports Sciences, 20(2), 119-126. Doi: 10.1080/026404102317200828.         [ Links ]

Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte (2a. ed.). Madrid: McGraw-Hill.         [ Links ]

Freitas, S., Dias, C. & Fonseca, A. (2013). Psychological Skills Training Applied to Soccer: A Systematic Review Based on Research Methodologies. Review of European Studies, 5(5), 18-29. Doi:10.5539/res.v5n5p18.         [ Links ]

Gimeno, F. & Buceta, J. M. (2010). Evaluación psicológica en el deporte: cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (CPRD). Madrid: Dykinson.         [ Links ]

Gimeno, F. & Pérez-Llantada, M. C. (2010). Características psicométricas del cuestionario CPRD. En F. Gimeno y J. M. Buceta (Eds.), Evaluación psicológica en el deporte. El cuestionario CPRD (pp. 81-124). Madrid: Dykinson.         [ Links ]

Gimeno, F., Buceta, J. M. & Pérez-Llantada, M. C. (1999). El cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (CPRD): Características psicométricas. En A. López de la Llave, M. C. Pérez-Llantada & J. M. Buceta (Eds.), Investigaciones breves en Psicología del Deporte (pp. 65-76). Madrid: Dykinson.         [ Links ]

Gimeno, F., Buceta, J. M. & Pérez-Llantada, M. (2001). El cuestionario "Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo" (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 1(19), 93-133.         [ Links ]

Gimeno, F., Buceta, J. M. & Pérez-Llantada, M. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: Evaluación mediante el cuestionario de características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19(4), 667-672.         [ Links ]

González, I., Leo, F. M., Sánchez, D., Amado, D. & García, T. (2013). Análisis de los procesos grupales en función del género en un contexto deportivo semiprofesional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 45-52.         [ Links ]

González-Oya, J. L. & Dosil, J. (2004). Características psicológicas de los árbitros de futbol de la comunidad gallega. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 53-66.         [ Links ]

Gould, D., Flett, M. R. & Bean, E. (2009). Mental preparation for training and competition. En B. W. Brewer (Ed.), Handbook of sports medicine and science (pp. 53-63). Chennai: Wiley-Blackwell.         [ Links ]

Hsiang-Wei, Ch., Yu-Lun, H., Yu-San, T. & Chun-Te, W. (2014). Leisure behavior in sports training on psychological skill and refereeing performance. The International Journal of Organizational Innovation, 6(3), 174-189.         [ Links ]

Jaenes-Sánchez, J. C., Carmona, J. & Lopa, E. (2010). Evaluación y análisis de habilidades psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en gimnastas de rítmica. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(1), 15-28.         [ Links ]

Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. México DF: McGraw-Hill.         [ Links ]

López-López, I. S., Jaenes-Sánchez, J. C. & Cárdenas-Vélez, D. (2013). Adaptación para futbolistas (CPRD-F) del cuestionario "características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo" (CPRD). Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 21-30.         [ Links ]

Lorenzo, J., Gómez, M., Pujals, C. & Lorenzo, A. (2012). Análisis de los efectos de un programa de intervención psicológica en jóvenes jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 21 (1), 43-48.         [ Links ]

Mahamud, J., Tuero, C. & Márquez, S. (2005). Características psicológicas relacionadas con el rendimiento: comparación entre los requerimientos de los entrenadores y la percepción de los deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 237-251.         [ Links ]

Munroe-Chandler, K. J., Hall, C. R., Fishburne, G. J., Murphy, L. & Hall, N. D. (2012). Effects of a cognitive specific imagery intervention on the soccer skill performance of young athletes: Age group comparisons. Psychology of Sport and Exercise, 13(3), 324-331. Doi:10.1016/j.psychsport.2011.12.006.         [ Links ]

Olmedilla, A., Ortega, E., Andreu, M. D. & Ortín, F. J. (2010). Programa de intervención psicológica en futbolistas: evaluación de habilidades psicológicas mediante el CPRD. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 249-262.         [ Links ]

Ramzaninezhad, R. & Keshtan, M. H. (2009). The relationship between coach's leadership styles and team cohesion in Iran football clubs professional league. Brazilian Journal of Biomotricity, 3(2), 111-120.         [ Links ]

Ruiz, R. & Lorenzo, O. (2008). Características psicológicas en los jugadores de pádel de alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 183-200.         [ Links ]

Sánchez-Alcaraz, B. J. (2013). Variables psicológicas que afectan al rendimiento de tenistas juniors. Coaching and Sport Science Review, 59(21), 20-21.         [ Links ]

Siegel, S. & Castellan, N. J. (2003). Estadística no paramétrica. México: Trillas.         [ Links ]

Weinberg, R. S. (2009). Motivation. En B. W. Brewer (Ed.), Handbook of sports medicine and science (pp. 7-17). Chennai: Wiley-Blackwell.         [ Links ]

Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidrotribo.         [ Links ]