SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número36Factors associated with reading comprehension in students of ninth grade in BarranquillaPsychoeducation theoretical approaches. An analysis about its application in women with breast cancer índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Psicogente

versão impressa ISSN 0124-0137

Psicogente vol.19 no.36 Barranquilla jul./dez. 2016

https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1300 

Artículo de Revisión

La estrategia del sistema solar desde la perspectiva del sí mismo dialógico*

The strategy of the solar system seen from a dialogical self perspective

Paola Andreucci Annunziata1 

Viviana Tartakowsky Pezoa2 

1Académica, investigadora, supervisora clínica de orientación psicoanalítica y directora del Programa de Magíster en Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad UCINF, Chile. pandreucci@ucinf.cl

2Académica, psicóloga clínica de orientación sistémica-familiar y decana de la Facultad de Ciencias Humanas, UCINF, Chile. vtartakowsky@ucinf.cl


Resumen

Este artículo aborda una lectura relacional y dialógica del sistema solar o círculo familiar. Con ella, se pretende ejemplificar cómo la técnica puede beneficiarse del aporte de la teoría del self dialógico, actualizando y enriqueciendo su posibilidad analítica y comprensiva cuando se focaliza el sistema de identidad personal. Su utilidad se ejemplifica con un caso único, segmentando los episodios por sesiones y con las viñetas clínicas respectivas. El análisis se complementa con una matriz relacional para visualizar las funciones desempeñadas y con la aplicación del Repertorio de Posiciones Personales (RPP, Hermans, 2001). Se concluye que la estrategia es pertinente, con sus desafíos en la construcción de subjetividad y los intercambios con otras experiencias actuales que diagraman repertorios relacionales.

Palabras clave: Sistema solar; Self dialógico; Matriz relacional; Subjetividad

Abstract

The aim of this paper is to show a relational and dialogic reading of the solar system or family circle. This new reading seeks to illustrate how the technique can benefit from the contribution of the theory of dialogical self, update and enrich their analytical and comprehensive system focused on the possibility of a personal identity system. Its utility is exemplified as a unique case design, segmenting instances of supervision with clinical vignettes respective sessions. Analysis with a relational matrix is hereby supplemented in order to display the functions and also the Personal Positions Repertoire (PPR, Hermans, 2001). We conclude, on the relevance of the pertaining strategy, the existence of challenges in the construction of subjectivity and inter changes with other current experiences trying to diagram a relational repertoire.

Keywords: Solar system; Dialogical self; Relational matrix; Subjectivity

Introducción

La primera parte de este artículo presenta al sistema solar o método del círculo familiar (Thrower, Bruce & Walton, 1982; Miller, 2004; Floyd & Morman, 2013) como un método que proporciona una mejor comprensión de la construcción de significado en el proceso de compromiso de diálogo con los demás, que otras estrategias para generar información en el campo de los métodos clínicos cualitativos.

A la visión original del autor, se agrega una lectura dialogal y dialógica basada en la teoría del self dialógico de Hermans (2001 a 2013) en la que es posible reconocer los aportes de Bajtín (1982, 1986) y de Vigotsky (1995). La estrategia, así reconstruida, se propone como un medio para capturar el encuentro con las voces de los "otros", a través del cual la investigación toma un enfoque grupal, que incluye a los participantes en interacción directa o indirecta y los inserta en una matriz relacional.

En la segunda parte del artículo, se presenta un estudio de caso relativo a un supervisor universitario de prácticas clínicas, cuyo análisis se centra en la presencia e importancia de la voz de la supervisión institucional y de otras voces "significativas" en un contexto de apariencia bipersonal (supervisor-supervisado).

Los resultados obtenidos por la estrategia y su lectura dialógica ilustran los cambios en las posiciones del supervisor, que ocurren cuando nuevas voces se encuentran y se introducen en la dinámica relacional del sujeto, mostrando, al mismo tiempo, el papel central de las relaciones de asimetría y dependencia en ese proceso.

Se argumenta que las combinaciones complejas y dinámicas de las posiciones formales e institucionales y las informales, ilustradas por el estudio de caso, avalan la naturaleza contextual del sujeto, así como una tendencia predominante entre los supervisores y supervisoras para desarrollar identidades múltiples y flexibles, en lugar de sostener una sola posición, cerrada, cristalizada y dominante. Esta tendencia favorece la construcción de selves dialógicos, también flexibles, tolerantes y con tendencia a resolver los conflictos suscitados con variadas soluciones de compromiso, en sus jóvenes colegas supervisados.

La estrategia clínica del sistema solar

Origen y caracterización

En un principio, la técnica del sistema solar o círculo familiar fue conceptualizada por Susan Thrower, William Bruce y Richard Walton en el año 1982, en el volumen 15, número 3, de la revista The Journal of Family Practice . Se trata de una técnica de sencilla aplicación, que posibilita obtener información sobre el sistema familiar en forma gráfica y esquemática, desde la perspectiva de la persona que lo dibuja.

El procedimiento de aplicación es el siguiente: Se entrega a cada persona una hoja con un círculo dibujado. Se les explica los objetivos de la técnica y se le pide a cada participante que represente a su familia, según la siguiente instrucción: Este círculo va a representar a su familia tal como es ahora. Dibuje en él pequeños círculos que lo representen a usted y a todas las personas importantes para usted y su familia. Recuerde que las personas pueden estar dentro o fuera, tocándose o lejos y también pueden ser grandes o pequeñas dependiendo del significado o influencia que tengan para usted y para su familia. Si hay otras personas lo suficientemente importantes en su vida como para ponerlas en el círculo, inclúyalas. Identifique cada círculo con las iniciales. No se preocupe de cómo lo hace, no hay círculos correctos o equivocados, hágalo simplemente de la manera que crea mejor (Thrower, Bruce & Walton, 1982).

Para la interpretación de la representación se consideran, entonces, los tamaños de las circunferencias que representan a las personas (importancia) y la cercanía entre estas. Así se puede obtener información valiosa acerca de aspectos de la dinámica familiar como situaciones de conflicto, y la forma en que cada persona percibe su familia. De este modo es dable establecer metas de cambio (creando un círculo ideal) y realizar hipótesis clínicas. Específicamente, desde la estructura familiar, esta técnica permite observar los límites entre los subsistemas, alianzas, jerarquías, permeabilidad/cohesión, entre otras (Minuchin, 1980).

Pero si bien esta técnica es utilizada en el mundo sistémico, paradójicamente, ha tenido una escasa sistematización de su uso. En Chile, el Centro de Estudios Sistémicos la utiliza como herramienta habitual en la observación y evaluación de las familias en sus procesos de psicoterapia (Fuhrmann, Armengol & Labarca, 1992a, 1992b; Floyd & Morman, 2013).

La técnica de sistema solar se ha actualizado, extendiéndose hacia otras configuraciones sistémicas -colectivos, escuelas, organizaciones empresariales y comunitarias- e ingresando en los sistemas de identidad personal o de construcción subjetiva de cada sujeto (Miller, 2004). También se ha ampliado hacia sistemas ecológicos dinámicos y funcionales (Neal & Neal, 2013).

Campo de aplicación

Aunque, desde la literatura existente, la utilización de la técnica se asocia al campo de la psicoterapia familiar, sus usos pueden ser amplios, ya que posibilita una mirada profunda y contextualizada acerca del sujeto y su construcción simbólica familiar. En este sentido, se estima que en los sistemas educativos y/o espacios de promoción de la salud, no necesariamente terapéuticos, puede ser una técnica de gran potencial. Esto se debe a que la herramienta promueve la observación de las distintas relaciones familiares según la propia percepción del sujeto, considerando diversidad y movimiento espacio temporal y posibilitando la auto-observación. Así, enriquece diagnósticos y potencia la construcción de metas tendientes a mejoras relacionales.

Posibilidades y limitaciones

En primer lugar, puede decirse que la técnica posibilita la observación de aspectos menos conscientes, al constituirse en una técnica no verbal, con toda la riqueza propia de lo pre-simbólico. En este sentido, al operar desde un registro gráfico, permite visibilizar aspectos no develados de la percepción de las relaciones familiares y del propio sujeto en estas, a partir de su diagramación. Por todo ello, la metodología posibilita adentrarse en el mundo de significados del sujeto e introducirse, así, en la subjetividad de su mapa relacional y, por tanto, en las distintas posiciones o roles que el sujeto percibe y construye (Gergen & Gergen, 2004).

Por otra parte, la sencillez de su instrucción posibilita que la aplicación no distinga rango etáreo, resultando una metodología adecuada para niño/as y adultos.

Finalmente, la técnica se considera generativa, pues, hace dialogar a los sujetos y las relaciones que se grafican con el individuo mismo en el presente. Esto brinda posibilidades de apertura de significados, así como de su transformación y cambio (Whitte & Epston, 1993).

Sin embargo, como técnica que es, una de sus limitaciones radica en quien la desarrolla, puesto que al no ser un instrumento rígido o de instruccionalidad cerrada, quien la utiliza puede hacerlo en términos de una flexibilidad a favor, como motor de apertura a la búsqueda de significados secundarios o relatos alternativos (Whitte & Epston, 1993). Además, como toda técnica gráfica, puede posibilitar aprehensiones iniciales en quien se le pida dibujar. Por último, desde la perspectiva construccionista (Gergen & Gergen, 2004), esta técnica exige a quien la aplique que aclare explícitamente que no existe una única visión de lo familiar y que es la propia persona quien define a los miembros que la componen y, por tanto, decide su propia construcción familiar y grupal.

Una lectura desde el self dialógico

La Dialogical Self Theory (DST) ofrece una lectura conceptual novedosa y de gran potencial. Esta se propone vincular procesos intra-psicológicos o intra-mentales, inter-psicológicos o inter-mentales, contextuales-institucionales y culturales. Otorga valor a los otros, como agentes internos (en el self ) o externos, con independencia de que sean reales o imaginados, presentes, pasados o futuros (anticipados). Asimismo, extiende su influencia a cualquier campo de la práctica profesional (clínica, educacional, organizacional) y estudia el impacto de los procesos de globalización y localización sobre el self. Podría considerarse un nuevo paradigma en Psicología.

La unidad de análisis no se centra en el individuo (como la unidad más simple, indivisible) sino en el sujeto (actor y, al mismo tiempo, "sujetado" a sus actos) y sus diversas maneras de posicionarse frente al mundo (I-positions: posiciones-del-yo). Enfatiza la indagación de las narrativas subjetivas, de las historias personales pasadas, presentes y futuras, beneficiándose del estudio de casos. No realiza distinciones entre lo que es racional- cognitivo o emocional-afectivo, superando así el dualismo clásico. Algunos métodos están basados en el conflicto cognitivo ("lo que pienso que el otro piensa de mí"), en la óptica de la metacognición, y otros en la proyección de sentimientos (escenas psicodramáticas en las que el sujeto se enfrenta a otro que hace las veces de interpelador, por ejemplo).

Es una teoría en permanente construcción, que se alimenta de autores de múltiples campos de la investigación (sociólogos, filósofos, psicólogos, filólogos, antropólogos, escritores, terapeutas). Es posible distinguir en sus bases conceptuales a L. S. Vigotsky (1995) y a M. Bajtín (1982, 1986), en su aproximación metodológica, a Gergen & Gergen (2003) y, especialmente, a Hubert J.M. Hermans (2001a, 2001b, 2003, 2004, 2007, 2008, 2010) en su aproximación general y desarrollo de estrategias. La más conocida de sus estrategias es el "Repertorio de Posiciones Personales" (PPR, en su sigla en inglés).

La meta general de la DST es obtener una organización de las I-positions o posiciones-del-yo que componen la identidad o self sano y funcional en cada tipo de contexto. La intervención consiste en introducir nuevas posiciones-del-yo para que la persona afronte conflictos.

El sistema solar o círculo familiar se presta a este tipo de interpretación conceptual, ya que, al visualizar a los distintos actores, procesos, jerarquías y alianzas familiares en una producción gráfica fuera-del-sujeto, es posible analizar cómo estos otros y sus relaciones interactivas conforman las voces internas de un self o de múltiples selves en permanente construcción (Salgado & Hermans, 2005). En este caso, la apropiación de la subjetividad surge desde la intersubjetividad previamente enfrentada con la alteridad o la otredad en tiempo real o diferido, simultáneo o sucesivo, regresivo o prospectivo (Andreucci, 2012a).

Dado que la concepción del self dialógico se basa en la distinción entre el yo y el mí, el self no es concebido como una entidad centralizada y unificada, sino descentralizada, diversa y múltiple. La dialogicidad ocurre entre posiciones del self que pueden ser internas (yo en tanto mujer, yo en tanto hija, yo en tanto profesional, yo en tanto terapeuta, yo en tanto supervisora, yo en tanto miembro de una comunidad) y externas (mi padre, mi madre, mi pareja, mis amigas, mis compañeros). Las voces estarían en constante conversación y, en ocasiones, en conflicto y tensión (Dos Santos & Gomes, 2010).

De esta concepción, ha surgido precisamente la estrategia PPR (Hermans, 2001a), en la cual se pretende graficar el conjunto de posiciones o interacciones que puede asumir el sujeto a través de su self dialógico. Esta estrategia y método se ha utilizado, recientemente, en combinación con otros, como el focus group o las entrevistas múltiples (Krotofil, 2013). En esta dirección se sitúa el aporte de la estrategia estudiada, "sistema solar", como un método de gran potencial para evidenciar las relaciones dialógicas del self, bien sea como técnica única o en combinación con otras técnicas.

Para ilustrar la aplicación, en el próximo apartado, se selecciona una dupla supervisora-supervisado del campo de la práctica clínico-psicoterapéutica, correspondiente a un caso incluido en una investigación más amplia con enfoque dialógico, cuya revisión teórico-conceptual está en proceso de publicación.

Estudio de Caso

Presentación

El caso seleccionado corresponde a una dupla entre una supervisora de Psicoterapia Psicoanalítica con 15 años de experiencia como formadora clínica y una supervisada, psicóloga titulada, que cursa un programa de especialización en Psicología Clínica con enfoque intersubjetivo. Se han tomado extractos/viñetas de las sesiones 1, 5 y 10 de supervisión de 60 minutos de du ración, referentes al tercer caso asignado a la supervisada, en el contexto de las actividades de intervención del programa.

Enfoque teóricometodológico

Se utilizaron "viñetas clínicas" (O'Dell, Crafter, De Abreu & Cline, 2012), segmentadas en "episodios" discursivos relevantes (Linell, 1998; Korolija & Linell, 1996) con base en el criterio de inclusión, referencia o exclusión de otra voz o voces en el discurso. Para el caso, un episodio corresponde a secuencias de interacciones que hablan sobre alguien (algunos) -episodio tópico-, remitiendo a un trabajo comunicativo que efectúan los hablantes, orientados por un propósito explícito o implícitamente definido.

Instrumentos utilizados

Para comparar tanto la complementariedad como los desafíos metodológicos que presenta la estrategia del "sistema solar", se presenta una matriz relacional de los episodios seleccionados que fue construida por las autoras del artículo, así como el Repertorio de Posiciones Personales (PPR de Hermans, 2001a) de la suspervisada, que se diagramó a partir de las voces internas y externas marcadas en el relato extractado por viñetas en varias sesiones.

Matriz relacional

Para el caso de la matriz construida (Tabla 1), se seleccionaron y marcaron al costado izquierdo los extractos de las sesiones seleccionadas. También se identificaron los indicadores posibles según la función o rol encarnado por la supervisora en el episodio seleccionado: instruccional, expresivo, facilitador o mediador, contenedor y normativo (a partir de Stenberg, Karlsson, Pitkaniemi & Maaranen, 2014). Posteriormente, se identificaron las voces presentes en esa función o funciones prevalentes. Cada investigadora codificó por separado para luego contrastar resultados. En la Tabla 1 se presentan las viñetas en forma sucesiva: Supervisora (S)- supervisada(s).

Tabla 1 Matriz relacional Supervisora(S)-supervisada(s) 

Episodios Indicadores Voz o Voces
Sesión N°1
S: A ver, la idea entonces de la tarde es que me cuentes cómo te ha ido con tu tercera paciente Función instruccional Voz de la maestra
s: Sí. Función contenedora Voz interior
S: En algunos temas que te has sentido poco preparada para guiarlos, a lo mejor, y también el tema de la mantención de tu posición terapéutica. Voz de la madre
s: Ajá.
S: Si de alguna manera hasta el día de hoy continúa esa situación, si has logrado resolverlo, si has logrado implementar algunas técnicas de intervención que hemos visto en las sesiones grupales.
s: Eh, (risas) pucha no sé, o sea, como que, bueno tú me conocí, yo soy como muy estresa', quizá eso también es parte de todo, entonces al final lo que me pasa es del terror, no duermo, puedo, pero yo siempre he tenido ese conflicto, onda, de repente me tocaba trabajar como no sé, como en [...] y esas cosas siempre decía "pucha, no voy a poder, no sé qué, no sé qué" después llegaba y lo hacía todo (risas), entonces mi mamá me decía algo así como, "ay sí tú podí no sé qué" y así como que me daba confianza...¡como lo haces tú conmigo!
S: Sí, tranquila, de a poco irás incorporando las técnicas y te sentirás más segura de tu accionar en sesión. Estoy convencida de que tienes las competencias para lograrlo.
Sesión N°5
S: Bueno, a ver, por el tiempo para que entre la Susana, me gustaría ya que estamos comenzando, este proceso de sistematización de nuestras sesiones de diálogo más personalizado, ehm, no sé, como que a lo mejor te plantees metas para, para estas sesiones que pueden por qué no, a lo mejor, ehm, pueden tener que ver con el tema de evaluación diagnóstica o de progresos en la terapia, con el tema de acompañamiento, con el tema de los tiempos de intervención, o sea, plantéate unas metas que tú sientes que son habilidades que necesitas desarrollar, que quieres potenciar y lo vamos conversando y vamos viendo cómo lo vamos resolviendo, porque yo creo ya nos queda.. Función instruccional Función expresiva Función facilitadora Función normativa Voz de la maestra Voz de la madre Voz del padre Voz del paciente
s: Como un mes y medio (risas)
S: Deben ser fácil, yo creo que nos deben quedar unas 8 sesiones de psicoterapia con este paciente...entonces ehm, como yo ya te veo, insisto, yo ya te veo mucho más empoderada, te veo más segura, ehm, hemos ya descubierto algunas de tus debilidades y también han quedado en evidencia tus fortalezas, por lo tanto, se te ocurre plantearte metas que vayamos conversando en estas sesiones de supervisión.
s: Ajá.
[21:03]S: ¿Qué se te ocurriría? Me gustaría que emergieran de ti a lo mejor algunas, algunas metas de trabajo, no sé, algunos desafíos que tú te quieres imponer y yo hacerte un acompañamiento también para que lo logres alcanzar.
s: Sí, pero así ¿de qué tipo?, ¿de tipo psicoanalítico?
S: En todo sentido, o sea, bueno, no con tu pololo.
s: no, obvio que no (risas). Aunque me gustaría que me ayudaras en eso también... eres psicoanalista y creo que tienes más criterio que mi madre y eres súper asertiva, como mi padre (risas). Mi paciente también tiene tema de pareja y creo puede enseñarme más a mí que yo a él (más risas).
Sesión N°10
S: Bueno, veo que te has convertido en una colega aventajada, ya estás en condiciones de cerrar el proceso con este paciente; ¡felicitaciones! Función facilitadora Función instruccional Función normativa Voz de la colega/supervisora Voz del experto Voz de las compañeras Voz de la supervisora en terreno Voz interior
s: Gracias... colega (se ríe)... pero, la verdad, no creo que haya hecho mucho... el paciente hizo todo el trabajo y yo... por más que leí a Freud y sus "Consejos al médico", igual, no entendí mucho y lo hice como me resultó no más poh... y como me dijeron mis compañeras de práctica ¡bien poco profesional! ( se ríe)
S: Es probable que hayan operado mecanismos más implícitos...y el vínculo terapéutico es muy importante para que se produzcan cambios...
s: Yo creo que operó mi intuición y también implementé gran parte de los lineamientos que me dio el supervisor en terreno... él está inserto en el contexto y siempre me decía: "Interesante, pero no creo que funcione aquí... recuerda que son pacientes muy dañados... y de escasos recursos cognitivos".
S: ¿A qué más atribuyes el cambio?
s: A lo catete que fui ( se ríe)... supervisé este caso todas las semanas... cumplí con todas las entregas y siempre me dije: "no me la va a ganar... es él o yo... es Freud o yo" ( se ríe).
S: Ahhhh... o sea, te lo tomaste como un desafío personal y profesional... ¡tu esfuerzo se vio recompensado! ¡Bien por el paciente y bien por tu trabajo!
S: Creo que ahora me formaré como una terapeuta cognitivo-conductual (risas).

Repertorio de Posiciones Personales (PPR)

Como sugiere su autor, el PPR (Hermans, 2001a, 2003) se utilizó para mapear las relaciones entre diferentes posiciones del self. Estas posiciones dan origen a posicionamientos diversos, simultáneos y sucesivos, cuyo constante devenir se produce en distintas situaciones de diálogo: en el habla interna, las relaciones interpersonales, las actividades profesionales, culturales e institucionales.

Este repertorio supone que el self se expande desde un dominio interior a un dominio exterior del yo. Se distinguen, en este sentido:

Posiciones internas: se sienten como parte de uno mismo. Se han realizado distinciones entre posiciones sociales (que se acercan a la idea de rol: como madre, esposa...) y personales (formas particulares en que un individuo organiza su vida: planificado, fantasioso, etc.).

Posiciones externas: se siente como parte del entorno próximo (mi amiga Carolina, mis colegas). Serían unos "otros-en-mí".

Posiciones exteriores o fuera de la subjetividad del self. La persona no siempre es consciente de su existencia. Son posiciones posibles y pueden entrar en el espacio del self en algunos momentos, dependiendo del cambio de situación (por ejemplo normas, encuadres, valores de la comunidad académica o de los supervisores clínicos).

De esta constelación de posiciones pueden distinguirse tres tipos de intercambios (con sus respectivas unidades narrativas y de significado): interno-externo, interno-interno y externo-externo. Además, se producen tensiones entre distintas posiciones-del-yo y se presenta una lucha constante por dar una respuesta adecuada a los desafíos del contexto.

Este mapeo y sus respectivos posicionamientos fueron aplicados a los episodios seleccionados en la matriz relacional. El detalle gráfico es el siguiente:

Figura 1: Repertorio de Posiciones Personales Supervisora (S) - supervisada(s) 

Como se puede ver en la Figura 1, los conflictos e intercambios se tensionan o complementan según el episodio seleccionado e ingresan a este repertorio de ca rácter tópico, enmarcado en los círculos concéntricos. El exterior o comunidad permite visualizar las voces contextuales, normativas y de inserción global, limitando los intercambios posibles. Estas voces actúan como obstaculizadoras, pero también como facilitadoras de ciertos intercambios (Ej.: referencia al supervisor en terreno).

A pesar de la riqueza del PPR como instrumento de diagramación de la subjetividad, persisten dos problemas centrales para la investigación clínica: cómo captar el self en permanente diálogo y cómo explicar las posibilidades de generación de nuevas posiciones. Justamente, estas dificultades se pretenden superar con la técnica del "sistema solar", analizada desde una perspectiva relacional-dialógica con énfasis en las posiciones y posicionamientos, más que en los actores "reales" o en los potenciales agentes de esas voces y discursos.

Círculo familiar o sistema solar

A continuación se presentan las Figuras 2, 3 y 4, correspondientes al proceso de supervisión clínica, segmentado en los tres episodios o momentos de supervisión seleccionados: sesiones 1, 5 y 10.

Figura 2 Diagrama inicial de posiciones 

Figura 3 Diagrama intermedio de posiciones 

Figura 4 Diagrama final de las posiciones 

Los diagramas de los sistemas solares descritos evidencian el tránsito de las posiciones de la supervisora y su supervisada, ejemplificado por el tamaño de los círculos y sus niveles de proximidad o lejanía. Cada posición se complementa con el ingreso de otras voces en el discurso entre ambas. Tales voces son representativas de los lugares significativos desde los cuales la supervisada construye su identidad: por imitación (con las voces de sus compañeras superpuestas a la suya), identificación (con la voz de su madre), proyección (hacia la voz de su padre, por ejemplo) o búsqueda de diferenciación (por ejemplo, de la voz de su supervisora).

Desde la lógica del ejercicio propuesto, es posible guiarse por dos factores para el análisis: distancia física, equivalente a la emocional, y tamaño, equivalente a la importancia. Agregaríamos el adentro-afuera del círculo para ejemplificar el origen del discurso, en tanto intercambios simbólicos entre identidades o aspectos intramentales propiamente dialógicos, en oposición a aspectos extra-mentales o dialogales al/del self.

En lo específico, los diagramas muestran lo siguiente:

En el primero, la supervisada se dibuja más pequeña y a la supervisora por fuera de su familia construida. Ese espacio interno es ocupado por la voz de la madre.

En el segundo, la supervisada se dibuja más grande (empoderamiento). De modo que la supervisora ingresa en su mundo familiar simbólico y aparece la voz del padre en su relato.

En el tercero, la supervisada ya se ubica en el centro (empoderamiento) más lejos de su familia (autonomía, pero cercanía), mientras que la supervisora sale del diagrama y del discurso para dar espacio a su novel colega.

Si bien el posicionamiento propugnado por la supervisora es el logro de la autonomía en su supervisada, cuestión que se logra, es posible visualizar no solo ello, sino también las otras voces o aspectos del self que continúan dialogando entre sí y con la voz, cada vez menos dominante, de la supervisora.

Resultados

El método propuesto -una relectura del "sistema solar" desde la perspectiva del self dialógico- devela la construcción de las posiciones de yo y sus respectivos posicionamientos en su recorrido dinámico. En este sentido, los conflictos y consensos relacionales evolucionan paulatinamente y se incorporan diferencialmente como voces al interior del self de la supervisada. Inclusive, permiten asistir a la construcción de la solución de compromiso temporal: "me formaré como terapeuta cognitivo- conductual".

Esta lectura recoge la riqueza y sencillez del método original y los adecúa a un nuevo marco paradigmático. En este marco o perspectiva ya no es posible hablar de actores reales o "de carne y hueso", sino que, como la misma técnica lo postulaba, los actores -familiares en su origen- son construcciones que el sujeto genera para dar materialidad sensible a sus imágenes internas. De esta manera, lo interno se hace externo y se plasma gráficamente.

Así, lo que se diagrama es producto de procesos tanto intra-mentales como extra-mentales que se han internalizado y que se re-actualizan en las voces de la dupla interactuante. Esta dupla recrea el proceso de diálogos en el self, encarnando sus diversas voces generativas.

Desde esta perspectiva, mientras el Repertorio de Posiciones Personales (PPR) focaliza su atención en dimensiones tópicas del self de un sujeto e intenta ingresar, las demás voces desde este foco tópico, el sistema solar se hace cargo del correlato relacional en la construcción del self, recurriendo a matrices relacionales para marcar el tránsito de posiciones y el dinamismo que ello supone a un self en permanente actualización y re-construcción.

La complementariedad del sistema solar con el cuadro de matrices relaciónales, por su parte, permite un ir y venir desde el sujeto hacia el otro y viceversa, en este caso supervisada y supervisora, retratando dinámicamente la influencia de la alteridad en la construcción de la propia subjetividad (Andreucci, 2012a; Bajtín, 1982, 1986). Además, permite visualizar la injerencia de roles y funciones sociales-profesionales en la construcción de la subjetividad o identidad profesional (Stenberg et al, 2014) y la eventual equivalencia entre funciones y ciertos tipos de posiciones (Ej.: función normativa con la posición paterna; función contenedora con la posición materna).

La cuestión central, no obstante, es que un diagrama de intercambios horizontales o en un plano más horizontal, con una espacialidad transitable, muestra mayor cercanía con esta perspectiva de construcción de la subjetividad que métodos tópicos de carácter tradicional.

Conclusiones y Discusión

El método de análisis y la lectura propuesta plantean una serie de alternativas tanto para la práctica clínica como para la formación de terapeutas y de sus super visores, desde la perspectiva de la reflexión pedagógica actual (Andreucci, 2012b).

Este método, inserto en las prácticas dialógicas de investigación (Andreucci, 2013; Sisto, 2008) intenta recuperar la subjetividad desde sus voces constitutivas, relevando los agentes discursivos que configuran un determinado género, en este caso, la clínica psicoterapéutica (Martínez, Tomicic & Medina, 2012) y la supervisión clínica (Andreucci, 2012b).

El método del "sistema solar" muestra, entonces, el dinamismo de las posiciones dialógicas dentro del discurso y, al mismo tiempo, aporta a la comprensión del proceso de cambio de las posiciones al interior-exterior del self dialógico. La perspectiva desarrollada comparte con la literatura reciente la constatación de que cada posición social sostiene una perspectiva psicológica, y por lo tanto, los sujetos que se desplazan a una posición social, familiar o extra-familiar, endogámica o exogámica, ingresan en la perspectiva psicológica del posiciona- miento de un modo fundamentalmente internalizado o encarnado (Gillespie & Martin, 2014; Neal & Neal, 2013).

En esta misma dirección, es posible incorporar la dimensión espacio-temporal en el posicionamiento discursivo y aportar a la construcción de matrices (Raggatt, 2014) en torno al "sistema solar". Bajtín (1986) denominó a esta matriz "cronotopo" y la utilizó para analizar las formas literarias (Pollard, 2008). Una reflexión que emana de esta propuesta es la posible utilización de un modelo de "cronotopías personales" en constelaciones triádicas para analizar las interacciones entre el supervisor, su supervisado y otras "voces". Tríadas que se componen de una posición del yo, una contraposición y un significante ambiguo desde el ámbito social (por ejemplo, una persona de gran alcance, como la referencia a la figura de Sigmund Freud en el relato). Como se ha visto en el material del caso analizado, los significantes ambiguos promueven movimientos descentralizadores del self, dando cuenta de su potencial dialógico.

Finalmente, desde el punto de vista metodológico, la presentación y análisis propuesto es perfectamente compatible con un enfoque dialógico, lo que se ha discutido en la literatura reciente (O'Dell, Crafter, De Abreu & Cline, 2012). En este sentido, los investigadores que utilizan la metodología de viñeta a menudo tienen dificultades con la interpretación, concretamente en la manera de interpretar las respuestas cuando los participantes se asumen a sí mismos como los personajes de las viñetas y comentan sobre lo que "debe" suceder. Desde la perspectiva asumida, las cuestiones inherentes a la interpretación se convierten en una valiosa adición a la investigación en lugar de un obstáculo; las posiciones se movilizan retratando la dinámica del posicionamiento múltiple del self dialógico (Pollard, 2008).

Lo anterior se vincula con los estudios sobre la descripción de conversaciones terapéuticas desde una perspectiva dialógica (Martínez, 2010). En los últimos años, en efecto, diversos autores han dado un primer paso en esta dirección (Martínez, Tomicic & Medina, 2012). La formación y la supervisión, sin embargo, todavía no se han abordado desde esta perspectiva (Loubat, 2005, por ejemplo). En lugar de enseñar e instruir, este ejercicio de entrenamiento está dirigido a la organización de un diálogo en el que los supervisados son invitados a participar. Se les anima a experimentar con nuevas posiciones y nuevas formas de encuentro con los demás, y a escuchar cómo sus diferentes voces hablan de sus experiencias, de las cosas que han aprendido y de las nuevas perspectivas que se han abierto para ellos. Así entonces, apoyado en las ideas sobre la conversación interna del terapeuta (Martinez, Tomicic & Medina, 2012; Rober, 1999, 2005) y destacando la importancia de la polifonía, el dialogismo y la tolerancia al fracaso y a la incertidumbre, el ejercicio de entrenamiento propuesto es coherente con un marco dialógico, ecológico, construccionista y postmodernista (Gergen & Gergen, 2004; Neal & Neal, 2013; Rober & Tilmans, 2012; Seikkula & Olson, 2003; Vigotsky, 1995).

Referencias

Andreucci, P. (2012a). El talento: Una construcción en y desde la pedagogía dialógica. Psicoperspectivas 11(2), 12-34. [ Links ]

Andreucci, P. (2012b). El dispositivo pedagógico en la formación de terapeutas: Un aporte reflexivo a la supervisión clínica. Akademeia 9(2), 71-80. [ Links ]

Andreucci, P. (2013). La supervisión de prácticas docentes: Una deuda pendiente de la formación inicial de profesores. Estudios Pedagógicos 39(XXXVIII1), 7-26. [ Links ]

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal Buenos Aires: Siglo XXI. [ Links ]

Bajtín, M. (1986). Speech genres and others essays Texas: University of Texas Press. [ Links ]

Dos Santos, M. A. & Gomes, W. B. (2010). Self Dialógico: Teoria E Pesquisa. Psicologia em Estudo, Maringá 15(2), 353-361. [ Links ]

Floyd, K. & Morman, M. T. (Eds.) (2013). Widening the family circle: New research on family communication London: Sage Publications. [ Links ]

Fuhrmann, I., Armengol, V. & Labarca, A.M. (1992a). Estructura familiar: una modalidad diferente para explorar. Revista Sistemas Familiares 8(1), 39-44. [ Links ]

Fuhrmann, I., Armengol, V. & Labarca, A. M. (1992b). Interrelación de variables estructurales: apoyo en la planificación de estrategias en terapia familiar. Revista Sistemas Familiares 8(1), 45-53. [ Links ]

Gergen, M. & Gergen, K. (2003). Qualitative inquirí: Tensions and transformations. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), The Iandscape of qualitative research. Theories and issues Thousand Oaks: Sage. [ Links ]

Gergen, M. & Gergen, K. (2004). Reflexiones sobre la construcción social Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Gillespie, A. & Martin, J. (2014). Position exchange theory: a socio-material basis for discursive and psychological positioning. New Ideas in Psychology 32 73-79. [ Links ]

Hermans, H. J. M. (2001a). The construction of a Personal Position Repertoire: Method and Practice. Culture & Psychology 7(3), 323-365. [ Links ]

Hermans, H. J. M. (2001b). The Dialogical Self: Toward a Theory of Personal and Cultural Positioning. Culture & Psychology 7(3), 243-281. [ Links ]

Hermans, H. J. M. (2003). The construction and reconstruction of a dialogical self. Journal of Constructivist Psychology 16 89-130. [ Links ]

Hermans, H. J. M. (2008). How to perform research on the basis of Dialogical Self Theory? Journal of Constructivist Psychology , 21, 185-199. [ Links ]

Hermans, H. J. M. (2013). The Dialogical Self in Education: Introduction. Journal of Constructivist Psychology 26(2), 81-89. doi: 10.1080/10720537.2013.759018 [ Links ]

Hermans, H. J. M. & Dimaggio, G. (2004). The dialogical self in psychotherapy . New York: Brunner & Routledge. [ Links ]

Hermans, H. J. M. & Dimaggio, G. (2007). Self, identity and globalization in times of uncertainty: A dialogical analysis. Review of General Psychology 1131-61. [ Links ]

Hermans, H. J. M. & Hermans-Konopka, A. (Eds.) (2010). Dialogical self theory: Positioning and counterpositioning in a globalizing society Cambridge, UK: Cambridge University Press. [ Links ]

Korolija, N. & Linell, P. (1996). Episodes: Coding and analyzing coherence in multiparty conversation. Linguistics 34 799-831. [ Links ]

Krotofil, J. M. (2013). Religion, migration and the Dialogical Self: New Application of the Personal Position Repertoire Method. Journal of Constructivist Psychology 26(2), 90-103. [ Links ]

Linell, P. (1998). Approaching Dialogue. Talk and interaction in Dialogical Perspectives. Amsterdam: John Benjamins. [ Links ]

Loubat, M. (2005). Supervisión en psicoterapia: Una posición sustentada en la experiencia clínica. Revista Terapia Psicológica 23(2), 75-84. [ Links ]

Martínez, C. (2010). Análisis dialógico de la regulación mutua en psicoterapia . Tesis Doctoral no publicada, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. [ Links ]

Martínez, C., Tomicic, A. & Medina, L. (2012). Dialogic Discourse Analysis of Psychotherapeutic Dialogue: Microanalysis of Relevant Psychotherapy Episodes. International Journal for Dialogical Scien ce, 6(1), 99-121. [ Links ]

Miller, W L. (2004). The clinical hand: a curricular map for relationship-centered care. Family Medicine-Kansas City 36(5), 330-335. [ Links ]

Minuchin, S. (1980). Familias y terapia familiar Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Neal, J. W. & Neal, Z. P. (2013). Nested or networked? Future directions for ecological systems theory. Social Development 22(4), 722-737. [ Links ]

O'Dell, L., Crafter, S., De Abreu, G. & Cline, T. (2012). The problem of interpretation in vignette methodology in research with young people. Qualitative Research 12(6), 702-714. [ Links ]

Pollard, R. (2008). Dialogue and desire. Mikhail Bakhtin and the lingusitic turn in psychotherapy. London: Karnac Books Ltd. [ Links ]

Raggatt, P. T. (2014). The dialogical self as a time-space matrix: Personal chronotopes and ambiguous signifiers. New Ideas in Psychology 32 107-114. [ Links ]

Rober, P. (1999). The therapist's inner conversation in family therapy practice: Some ideas about the self of the therapist, therapeutic impasse, and the process of reflection. Family process 38(2), 209-228. [ Links ]

Rober, P. (2005). The Therapist's Self in Dialogical Family Therapy: Some Ideas About Not-Knowing and the Therapist's Inner Conversation. Family process 44(4), 477-495. [ Links ]

Rober, P. & Tilmans, K. (2012). The therapist's inner conversation and the use of metaphoric images: a training exercise. Thérapie Familiale 33(1), 21-37. [ Links ]

Salgado, J. & Hermans, H. (2005). The return of subjectivity: from a multiplicity of selves to the dialogical self. E-Journal of Applied Psychology 1(1), 3-13. [ Links ]

Seikkula, J. & Olson, M. E. (2003). The open dialogue approach to acute psychosis: Its poetics and micropolitics. Family Process 42(3), 403-418. [ Links ]

Sisto, V. (2008). La investigación como aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas 7 114-136. Recuperado el 28 de septiembre de 2011 desde http://www.psicoperspectivas.clLinks ]

Stenberg, K., Karlsson, L., Pitkaniemi, H. & Maaranen, K. (2014). Beginning student teachers' teacher identities based on their practical theories. European Journal of Teacher Education 37(2), 204-219. [ Links ]

Thrower, S. M., Bruce, W E. & Walton, R. F. (1982). The family circle method for integrating family systems concepts in family medicine. Journal of Family Practice 15(3), 451-457. [ Links ]

Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje Buenos Aires: Fausto. [ Links ]

Whitte, M. & Epston, R. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos . Barcelona: Paidós [ Links ]

*Producto de la investigación realizada, con financiamiento interno, en el marco del programa de Magíster en Psicología y los Postítulos de Psicología Clínica y Psicodiagnóstico Proyectivo de la Universidad UCINF, Santiago de Chile.

Referencia de este artículo (APA): Andreucci, P. & Tartakowsky, V. (2016). La estrategia del sistema solar desde la perspectiva del sí mismo dialógico. Psicogente, 19(36), 311-323. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1300

Recibido: 13 de Febrero de 2015; Aprobado: 02 de Diciembre de 2015

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons