SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número37Analysis of resilience in divorced people according to their educational and income levelsHealth's Psychology in the Colombian armed conflict context: a framework índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Psicogente

versão impressa ISSN 0124-0137

Psicogente vol.20 no.37 Barranquilla jan./jun. 2017

https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2426 

Resultado de investigación

Correlación entre actitud hacia homosexualidad femenina y masculina en estudiantes de Medicina *

Correlation between the attitude toward female and male homosexuality in medical students

Adalberto Campo-Arias 1  

Edwin Herazo 2  

Heidi Celina Oviedo3 

1Magíster en Salud Sexual y Reproductiva. Profesor auxiliar, Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombiay Director de Investigaciones y Publicaciones del Instituto de Investigación del Comportamiento Humano, Bogotá, Colombia. Email: acampoa@unimagdalena.edu.co o campoarias@comportamientohumano.org http://orcid.org/0000-0003-2201-7404

2PhD. (c) en Salud Pública. Director del Instituto de Investigación del Comportamiento Humano, Bogotá, Colombia. Email: eh@comportamientohumano.org http://orcid.org/0000-0002-9461-7997

3Magíster en E-Learning. Director del Instituto de Investigación del Comportamiento Humano, Bogotá, Colombia. Email: hoviedo3@unab.edu.co http://orcid.org/0000-0003-3239-9450


Resumen

Este artículo es resultado de una investigación cuyo objetivo fue explorar la correlación cuantita tiva entre homofobia y lesbofobia en estudiantes de Medicina de una universidad de Bogotá, Co lombia. El estudio transversal se llevó a cabo con estudiantes de Medicina mayores de 18 años. La homofobia y la lesbofobia se midieron con la Escala para Actitud hacia Gais y Lesbianas (ATGL). La ATGL se compone de dos escalas de diez ítems: Escala para Actitud hacia Hombres Gais (ATG) y la Escala para Actitud hacia Mujeres Lesbianas (ATL). La correlación entre puntuaciones para homofobia y lesbofobia se calculó con coeficiente de Pearson (r). Se planteó la hipótesis de que homofobia y lesbofobia eran diferentes construcciones si la correlación entre las escalas era inferior a 0,60. Un total de 359 estudiantes de Medicina participaron en la investigación, la media para la edad fue de 20,2 años (DE=1,9), y el 59,1 % eran mujeres. Las puntuaciones en la ATG (alfa de Cronbach de 0,85) se observaron entre 10 y 50, con una media de 27,9 (DE=8,1) y en la ATL (alfa de Cronbach de 0,73) entre 10 y 45, con media de 24,8 (DE=6,8). La correlación entre homofobia (ATG) y lesbofobia (ATL) fue r=0,64 (p<0,001). Se concluye que la ATG y ATL muestran correlación altamente significativa, lo que sugiere que homofobia y lesbofobia no son constructos completamente diferentes y podrían incluirse en el concepto general de prejuicio sexual. Otras investigaciones deben corroborar el presente hallazgo.

Palabras clave: Prejuicio sexual; Actitud; Homosexualidad; Estudiantes; Homosexualidad masculina; Homosexualidad femenina

Abstract

The article is a result of a research whose objective was to explore the quantitative correlation between homophobia and lesbophobia among medical students from a university in Bogota, Co lombia. A cross-sectional study was conducted with medical students over 18 years. Homophobia and lesbophobia were measured with the scale Attitude toward Gays and Lesbians (ATGL). The ATGL has of two ten-item scales: Attitude toward Gay Men Scale (ATG) and Attitude toward Lesbian Women Scale (ATL). Correlation between both scales was computed with the Pearson coefficient (r). It was hypothesized that homophobia and lesbophobia were different constructs if the correlation between scales was lower than 0.60. A total of 359 medical students participated in the research. The age average was 20.2 years old (SD=1.9); and 59.1 % were females. The ATG (Cronbach's alpha of 0.85) scores were between 10 and 50, with an average of 27.9 (SD=8.1) and for ATL (Cronbach's alpha of 0.73) between 10 and 45, with an average of 24.8 (SD=6.8). The correlation between homophobia (ATG) and lesbophobia (ATL) was of r=0.64 (p<0.001). It was that concluded that the ATG and ATL show a significantly high correlation; it suggests that homophobia and lesbophobia are not different constructs and both terms could be included in the general concept of sexual prejudice. Other researches must corroborate the present finding.

Key words: Sexual prejudice; Attitude; Homosexuality; Students; Female homosexuality; Male homosexuality

Introducción

Las actitudes negativas hacia la homosexualidad son generalizadas, se presentan en todos los entornos familiares y sociales, y suelen expresarse mediante tér minos desfavorables o peyorativos (Ardila, 2008; Nicola, 2002). En general, la actitud negativa hacia las personas homosexuales se denomina homofobia; aunque, sería pre ferible el uso del término prejuicio sexual por la orienta ción sexual no heterosexual (Herek, 2000).

No obstante, los avances teóricos en la conceptualización de los grupos no heterosexuales, que no siguen la heterosexualidad hegemónica, ha llevado de manera heurística a distinciones más precisas o específicas entre las actitudes negativas hacia mujeres lesbianas, hombres gais y personas bisexuales, travestis, transgéneros, transexuales, intersexuales o inseguras sobre la orientación sexual (LGBTTTII). Esta precisión o desagregación de los conceptos es muy importante cuando se intenta pro- mocionar el respeto hacia las personas incluidas en esta diversidad que abarcan los subgrupos no heterosexuales. Las acciones orientadas a la aceptación o la inclusión social pueden tener resultados distintos según los sub grupos involucrados, lo cual sugiere que el prejuicio es distinto para cada letra de la sigla LGBTTTII (Worthen, 2013).

De tal suerte que con estos avances conceptua les se introdujeron nuevos términos para lograr mayor precisión en la denominación de los prejuicios para con personas LGBTTTII: Homofobia (gayfobia ), para hacer alusión exclusivamente a los prejuicios relacionados con hombres homosexuales; lesbofobia, para aquellos en re lación con mujeres lesbianas; bifobia, para nombrar los prejuicios frente a personas bisexuales; y transfobia, para llamar los prejuicios específicos asociados a sujetos trans géneros, transexuales y travestís (Herek, 2004; Herek & McLemore, 2013).

Se conocen varías escalas para la cuantífícacíón del constructo homofobía y otros relacíonados (Grey, Robinson, Coleman & Bockting, 2013; Costa, Bandeira & Nardi, 2013). No obstante, pocas exploran los constructos homofobia y lesbofobia, como conceptos lo suficientemente distintos en orígenes, motivaciones o implicaciones académicas y prácticas.

En el proceso de contar instrumentos que cuanti- fiquen homofobia y lesbofobia como conceptos separa dos y distintos, Herek (1988) diseñó la Escala de Actitud hacia hombres Homosexuales y Mujeres Lesbianas (en inglés, Attitudes Toward Lesbians and Gay Men Scale- ATGL); y Raja & Stokes (1998) delinearon los ítems de la Escala Moderna para Homofobia (MHS); que poste riormente refinaron Morrison & Morrison (2003). En otras palabras, estas escalas miden estos dos constructos en forma independiente e incluyen dos subescalas, una para homofobia y la otra para lesbofobia. De este par de escalas, la ATGL se ha usado con más frecuencia que la MHS con fines de investigación (Costa, Bandeira & Nardi, 2013).

Aunque, teóricamente se insiste en diferenciar homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia (Worthen, 2013), no se cuenta con estudios cuantitativos que co rroboren la necesidad de esa precisión en la investiga ción aplicada. Por ejemplo, Eliason (1997) mostró una alta correlación, superior a 0,60, entre homofobia y bi- fobia. Asimismo, Nagoshi, Adams, Terrell, Hill, Brzuzy & Nagoshi (2008) observaron correlación mayor a 0,55 entre homofobia y transfobia. En la misma dirección, en el estudio inicial de validación de la ATGL, Herek (1988) observó alta correlación entre las dos subescalas (r=0,84). Más recientemente, Stoever & Morera (2007), estudiantes estadounidenses de Psicología, encontra ron una correlación altamente significativa entre ATG y ATL (r =0,80); y, en una muestra de estudiantes uni versitarios canadienses, Rye & Meany (2010) encontra ron una correlación similar (r =0,88). En los estudios de validación en América Latina, Cárdenas & Barrientos (2008) en estudiantes chilenos de Economía y Psicolo gía, observaron una correlación de 0,82. Barrientos & Cárdenas (2012), igualmente en estudiantes universita rios chilenos, hallaron una correlación alta entre ATG y ATL (r=0,84).

Sin embargo, los investigadores en estos estudios precedentes omitieron la posibilidad que ambas escalas cuantificaran el mismo constructo, y no dos distintos, y concluyeron que la alta correlación entre las dos sub escalas era esperada, bajo la hipótesis implícita de que ambas modalidades de prejuicios coexistirían, y corrobo raba la validez nomológica de las mediciones (Barrien tos & Cárdenas, 2012; Cárdenas & Barrientos, 2008; Herek, 1988; Rye & Meany, 2010; Stoever & Morera, 2007). Es importante tener presente que la alta correla ción entre dos mediciones, superior a 0,80, indica mu cha probabilidad de colinealidad y, por tanto, es posi ble suponer la dependencia entre las dos mediciones, o sea, que miden aproximadamente el mismo constructo (Katz, 2006). A la fecha, no se cuenta con estudios que muestren que las actitudes hacia hombres homosexuales y mujeres lesbianas sean dos constructos completamen te diferenciables; aunque diferentes investigaciones evi dencien puntuaciones significativamente mayores para homofobia que para lesbofobia (Barrientos & Cárdenas, 2012; Cárdenas & Barrientos, 2008; Herek, 1988; Mo rrison & Morrison, 2003; Raja & Stokes, 1998; Rye & Meany, 2010; Stoever & Morera, 2007).

Tomando en cuenta el otro aspecto de nuestra investigación, los estudiantes de Medicina, futuros pro fesionales en el área de la salud, reeditan durante la for mación y luego en el ejercicio profesional, los prejuicios sexuales vigentes en el contexto social y cultural en que viven (Campo-Arias & Lafaurie, 2011); no obstante, la creciente legislación en Colombia en pro de la erradica ción de actitudes discriminatorias que vulneran el dere cho fundamental a la salud de los usuarios de servicios médicos (Rubio-Romero, 2016).

Acorde con todo lo expuesto, el objetivo del pre sente estudio consistió en explorar la correlación entre homofobia y lesbofobia, como una forma de valorar la independencia de los dos constructos, en estudiantes de Medicina de una universidad de Bogotá, Colombia.

Método

Diseño

La investigación se basó en el paradigma cuantita tivo y contó con un enfoque observacional, analítico y transversal para el estudio de la correlación entre la ac titud hacia gais y lesbianas en estudiantes de Medicina.

Participantes

Se tomó una muestra no probabilística, por con veniencia. Se solicitó la participación voluntaria de es tudiantes de Medicina de primero a noveno semestre, incluyéndose los estudiantes de 18 o más años de edad. En total, 359 estudiantes de Medicina participaron en la investigación. La media para la edad fue de 20,2 años (DE=1,9), y el 59,1 % eran mujeres, en tanto que el 40,9 % fueron hombres.

Procedimiento

Los estudiantes diligenciaron el formulario de in vestigación en el aula de clase. Este cuestionario solicitó información demográfica básica, sin incluir el nombre e incluyó los ítems de la ATGL (Herek, 1988).

Instrumento

La ATGL es un instrumento autoadministrado, que se compone de dos subescalas de diez puntos cada una. La ATG indaga sobre la actitud hacia hombres gais y la ATL, hacia mujeres lesbianas. Cada ítem brinda cinco opciones de respuesta en el rango desde muy en desacuerdo hasta muy de acuerdo. Cada pregunta se califica entre uno y cinco. Las puntuaciones totales en cada una de las escalas puede encontrarse entre un dato mínimo de 10 y un máximo de 50. A mayor puntuación, mayor es la actitud negativa hacia hombres gais o mujeres les bianas (Herek, 1988). La ATLG muestra buen desempe ño psicométrico en estudiantes universitarios de habla hispana (Barrientos & Cárdenas, 2012; Cárdenas & Ba rrientes, 2008; Delgado & Castro, 2012). Sin embargo, puesto que las escalas presentan variaciones importantes según las características de las personas que las diligen cian, se calculó el coeficiente de alfa de Cronbach para cada subescala (Cronbach, 1951).

Análisis estadístico

Los datos se analizaron en forma descriptiva, se estimaron frecuencias y porcentajes para las variables categóricas, y media y desviación estándar (DE) para aquellas variables cuantitativas. La correlación entre ho- mofobia y lesbofobia se estimó con la correlación (r) de Pearson (1909). Previa observación de la distribución de las puntuaciones con la prueba de Shapiro-Francia que se considera la prueba de normalidad ideal cuando se cuenta con más de 50 datos (Shapiro & Francia, 1972), se hipotetizó que homofobia y lesbofobia eran dos constructos lo suficientemente distintos si mostraban una correlación en valores de r menor de 0,60 (Norman & Streiner, 1996); con valores de probabilidad (p) menores de 0,001, puesto que es muy alta la probabilidad de co meter un error tipo I (rechazar la hipótesis nula cuando en realidad se debe aceptar) con tamaños de muestra grandes, es decir, mayor de 100 participantes (Fletcher & Fletcher, 2005), como era el caso. Las pruebas esta dísticas se realizaron en el programa SPSS 16.0 (2006).

Consideraciones éticas

El proyecto de investigación fue revisado y apro bado por un comité de ética institucional en investiga ción. Los estudiantes recibieron información sobre los objetivos del estudio, el riesgo mínimo que implicaba la participación y el manejo confidencial que se daría a la información. Se solicitó la omisión del nombre para mantener el anonimato, medidas que se encuentran en consonancia con la Resolución 8430 para la investiga ción en salud (Ministerio de Salud, 1993).

Resultados

La investigación contó con la participaron de un total de 359 estudiantes de Medicina. La media para la edad de los participantes fue de 20,2 años (DE=1,9). En relación con el sexo, 212 (59,1 %) estudiantes eran mu jeres y 147 (40,9 %), hombres. Y en lo concerniente a la filiación religiosa, 271 estudiantes (75,5 %) se considera ron católicos y 88 (24,5 %) de otras filiaciones.

Las puntuaciones en la ATG se observaron entre 10 y 50, con una media de 27,9 (DE=8,1) y en la ATL entre 10 y 45, con media de 24,8 (DE=6,8). Las puntua ciones en las dos subescalas mostraron una distribución normal, con valores de probabilidad en el rango no sig nificativo (p=0,07 y 0,10, respectivamente). La correla ción entre el ATG y ATL fue r=0,64 (p<0,001) (Figura 1). Las subescalas mostraron alta consistencia interna en los participantes, con valores de alfa de Cronbach de 0,85 para ATG y 0,73, para ATL.

Figura 1 Correlación entre la actitud hacia gais y la actitud hacia lesbianas 

Discusión

En la presente investigación se observó una alta correlación entre homofobia y lesbofobia, lo cual sugiere que son conceptos interrelacionados y, posiblemente, di fíciles de separar. Los estudios precedentes no evaluaron la diferenciación entre homofobia y lesbofobia como constructos completamente independientes, sino que las altas correlaciones entre las puntuaciones de las esca las se usaron como una forma de validación (Barrientos & Cárdenas, 2012; Cárdenas & Barrientos, 2008; Del gado & Castro, 2012; Herek, 1988; Rye & Meany, 2010; Stoever & Morera, 2007).

La alta correlación entre homofobia y lesbofobia observada en este estudio, interpretada como una alta superposición entre los conceptos, ha sido informada en estudios previos que analizaron el desempeño psico- métrico de la escala ATGL. Herek (1988) observó co rrelación de 0,84 entre homofobia y lesbofobia; Stoever & Morera (2007) informaron una correlación de 0,80; Cárdenas & Barrientos (2008) hallaron una correlación de 0,82; Rye & Meany (2010) documentaron correlación de 0,88; y Barrientos & Cárdenas (2012) cuantificaron una correlación de 0,84.

Contrario a los estudios anteriores, que interpre taron la alta correlación observada entre homofobia y lesbofobia como un indicador de validez nomológica o teórica (Cook & Beckman, 2006), en el presente estudio se considera una opción alternativa, igualmente posi ble, la alta probabilidad de que homofobia y lesbofobia no sean dos conceptos completamente distintos, por lo menos cuantitativamente con las dos subescalas de la ATGL (Norman & Streiner, 1996), y tal vez reflejen, más bien, solo distintos matices del concepto prejuicio sexual, introducido por Herek (2000) con posterioridad a la construcción de la escala.

La observación anterior puede indicar proble mas en la construcción de la ATGL y las dos subescalas, como también que la diferencia teórica entre homofobia y lesbofobia sea solo cualitativa y, por tanto, resulta difícil de plasmar o concretar en un instrumento para una medición cuantitativa (Paluck, 2010). Es frecuen te, por ejemplo, que hombres heterosexuales expresen prejuicios ante la fantasía de relaciones sexuales entre hombres; pero, al mismo tiempo refieren una marcada excitación ante la observación de estos comportamien tos entre un par de mujeres, cuestión muy explotada repetidamente en el mercado cinematográfico para per sonas adultas (Pirlott & Neuberg, 2013).

Asimismo, dada la insistencia o necesidad de contar con escalas que evalúen homofobia, lesbofobia y otros constructos relacionados con suficiente validez (y discriminación entre ellos) para demostrar que son constructos plenamente separables y separados, la alta corre lación entre ATG y ATL que se observó en la presente investigación sugiere que esta escala necesita revisión o actualización en los puntos que exploran cada dimen sión o constructo (Worthen, 2013). Las observaciones casuales denotan la existencia de estos matices en la acti tud hacia los diferentes grupos dentro del alfabeto de las sexualidades, aun en el colectivo LGBTTTII. Se conoce de la existencia de sitios o bares gais que impiden la en trada de personas travestis o transgéneros y viceversa, lo que consolida la frecuente exclusión que realizan perso nas en situación de exclusión (Hall, 2010).

Habitualmente, la correlación es una prueba esta dística que se utiliza para establecer la relación existente entre dos variables que se consideran completamente independientes; no obstante, si la correlación es excesi va puede indicar que estas son interdependientes, colineales, y en consecuencia, en el contexto de validación de constructos es relativamente fácil mostrar por este método que son conceptos completamente distintos o ampliamente relacionados (Katz, 2006).

Sin duda, es manifiesta la dificultad técnica para probar que homofobia y lesbofobia son dos constructos completamente diferentes mediante una aproximación cuantitativa, puesto que los prejuicios hacia distintos características o rasgos suelen coexistir (Drescher, 2012; Purdie-Vaughns & Eibach, 2008). Por ejemplo, se ob serva que las personas que puntúan alto para prejuicio racial, igualmente lo hacen para prejuicio sexual (Campo-Arias, Oviedo & Herazo, 2014). Dado lo anterior, posiblemente, sea más apropiado conceptualizar todos los matices de la aversión hacia personas LGBTTTII solamente como prejuicio sexual, como lo sugiere Herek (2000; 2004). No obstante, la relevancia teórica y prác tica de medir en forma separada y precisa los matices del prejuicio sexual, hacen que se trabaje en la construc ción de instrumentos que ayuden a una medición más específica o discriminante de los diferentes matices del prejuicio sexual en diferentes contextos o poblaciones (Worthen, 2013).

En el contexto de la Medicina, con la mayor visibilización de la diversidad sexual, es importante contar con nueva información que permita una atención inte gral y que respete el derecho a la salud, diferenciado pero sin discriminaciones o inequidades (Giraldo-Piedrahita, 2015; Rubio-Romero, 2016). Sin duda, es necesario que la educación médica incluya en la formación temas re lacionados con la diversidad sexual y la erradicación del complejo estigma-discriminación en salud (Beagan, Fredericks & Bryson, 2015; Fallin-Bennett, 2015; Przed- worski et al., 2015).

La importancia del presente estudio radica, en tonces, en interpretar en forma distinta la alta correla ción observada entre la ATG y ATL, como mediciones de homofobia y lesbofobia, respectivamente. No obstan te, tiene la limitación de cuantificar los constructos con una escala relativamente desactualizada, que necesita re visión y adaptación, a partir de los adelantos conceptua les, teóricos, sociales, culturales e históricos en relación con el prejuicio y la discriminación sexual (Herek, & McLemore, 2013; Toro-Alfonso, 2012).

Se concluye que homofobia (medida con ATG) y lesbofobia (cuantificada con ATL) muestran alta corre lación, estadísticamente significativa, lo que sugiere que homofobia y lesbofobia cuantificadas con ATLG, son el mismo constructo. Otras investigaciones deben abordar otras aproximaciones para mostrar cuantitativamente di ferencias notables entre los dos conceptos.

Agradecimientos

El Instituto de Investigación del Comportamien to Humano, Bogotá, Colombia, financió este estudio.

Referencias

Ardila, R. (2008). Homosexualidad y Psicología 2a edición. Bogotá: Manual Moderno. [ Links ]

Barrientos, J. E. & Cárdenas, M. (2012). A confirmatory factor analysis of the Spanish language version of the Attitudes toward Lesbians and Gay Men Scale (ATLG). Universitas Psychologica 11 (2), 579-586. [ Links ]

Beagan, B., Fredericks, E. & Bryson, M. (2015). Family physician perceptions of working with LGBTQ patients: physician training needs. Canadian Me dical Education Journal 6(1), e14-e22. [ Links ]

Campo-Arias, A. & Lafaurie, M. M. (2011). Aceptación de la adopción por hombres homosexuales en es tudiantes de Medicina. Revista Colombiana de En fermería 6(6), 29-34. [ Links ]

Campo-Arias, A., Oviedo, H. C. & Herazo, E. (2014). Correlación entre homofobia y racismo en es tudiantes de Medicina. Psicología desde el Caribe , 31 (1), 25-37. [ Links ]

Cárdenas, M. & Barrientos, J. E. (2008). The attitudes toward lesbians and gay men scale (ATLG): Adap tation and testing the reliability and validity in Chile. Journal of Sex Research 45(2), 140-149. [ Links ]

Cook, D. A. & Beckman, T. J. (2006). Current concepts in validity and reliability for psychometric instru ments: Theory and application. American Journal of Medicine 119 166.e7-166.el6. [ Links ]

Costa, A. B., Bandeira, D. R. & Nardi, H. C. (2013). Sys tematic review of instruments measuring homo phobia and related constructs. Journal of Applied Social Psychology 43 1324-1332. [ Links ]

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the inter nal structure of test. Psychometrika 16, 297-334. [ Links ]

Delgado, J. E. B. & Castro, M. C. (2012). A confirma tory factor analysis of the spanish language ver sion of the Attitudes Toward Lesbians and Gay Men Scale (ATLG). Universitas Psychologica 11(2), 579-586. [ Links ]

Drescher, J. (2012). What's in your closet? In P. Levounis, J. Drescher, M.E. Barber, The LGBT casebook (pp.3-15). Washington, DC: American Psychiatric Publishing. [ Links ]

Eliason, M. J. (1997). The prevalence and nature of bi phobia in heterosexual undergraduate students. Archives of Sexual Behavior 26(3), 317-326. [ Links ]

Fallin-Bennett, K. (2015). Implicit bias against sexual minorities in medicine: Cycles of professional in fluence and the role of the hidden curriculum. Academic Medicine, 90(5), 549-552. [ Links ]

Fletcher, R. H. & Fletcher, S. W. (2005). Clinical epide miology. The essentials Fourth edition. Philadel phia: Lippincott Williams & Wilkins. [ Links ]

Giraldo-Piedrahita, F. (2015). Expresión de tres perspec tivas de la justicia social en la organización de los sistemas de salud. Revista Gerencia y Políticas de Sa lud 14(29), 26-40. [ Links ]

Grey, J. A., Robinson, B. B. E., Coleman, E. & Bockting, W. O. (2013). A systematic review of instru ments that measure attitudes toward homosexual men. Journal of Sex Research 50(3-4), 329-352. [ Links ]

Hall, R. E. (2010). Gay and Lesbian Americans: Oppres sion by the Oppressed. In An Historical Analysis of Skin Color Discrimination in America (pp.127-143). New York: Springer. [ Links ]

Herek, G. M. (1988). Heterosexuals' attitudes toward lesbians and gay men: Correlates and gender di fferences. Journal of Sex Research 25(4), 451-477. [ Links ]

Herek, G. M. (2000). The psychology of sexual prejudi ce. Current Directions in Psychological Sciences 9(1), 19-22. [ Links ]

Herek, G. M. (2004). Beyond "homophobia": Thinking about sexual prejudice and stigma in the twenty- first century. Sexuality Research & Social Policy 1 (2), 6-24. [ Links ]

Herek, G. M. & McLemore, K. A. (2013). Sexual pre judice. Annual Review on Psychology 64 309-333. [ Links ]

IBM-SPSS Statistics 16 (2006). Chicago: SPSS. Inc.: Author. [ Links ]

Katz, M. H. (2006). Multivariable analysis. A practical gui de for clinicians . Second edition. Cambridge: Cam bridge University Press. [ Links ]

Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430 Bogotá. [ Links ]

Morrison, M. A. & Morrison, T. G. (2003). Develop ment and validation of a scale measuring modern prejudice toward gay men and lesbian women. Journal of Homosexuality , 43 (2), 15-37. [ Links ]

Nagoshi, J. L., Adams, K. A., Terrell, H. K., Hill, E. D., Brzuzy, S. & Nagoshi, C. T. (2008). Gender diffe rences in correlates of homophobia and transpho bia. Sex Roles 59(7-8), 521-531. [ Links ]

Nicola, J. (2002). La cuestión homosexual México: Fon tamara. [ Links ]

Norman, G. R. & Streiner, D. L. (1996). Bioestadística . Madrid: Mosby/Doyma Libros. [ Links ]

Paluck, E. L. (2010). The promising integration of qua litative methods and field experiments. The AN NALS of the American Academy of Political and So cial Science 628(1), 59-71. [ Links ]

Pearson, K. (1909). Determination of the coefficient of correlation. Science 30(757), 23-25. [ Links ]

Pirlott, A. G. & Neuberg, S. L. (2013). Sexual prejudice. Avoiding unwanted sexual interest? Social Psycho logical and Personality Science . (ahead print). doi: 10.1177/1948550613486674. [ Links ]

Przedworski, J. M., Dovidio, J. F., Hardeman, R. R., Phelan, S. M., Burke, S. E., Ruben, M. A., et al. (2015). A Comparison of the Mental Health and Well-Being of Sexual Minority and Heterosexual First-Year Medical Students: A Report From the Medical Student CHANGE Study. Academic Me dicine 90(5), 652-659. [ Links ]

Purdie-Vaughns, V. & Eibach, R. P. (2008). Intersectio nal invisibility: The distinctive advantages and di sadvantages of multiple subordinate-group identi ties. Sex Roles 59(5-6), 377-391. [ Links ]

Raja, S. & Stokes, J. P. (1998). Assessing attitudes toward lesbians and gay men: The Modern Homophobia Scale. Journal of Gay, Lesbian and Bisexual Identity 3(2), 113-134. [ Links ]

Rubio-Romero, J. A. (2016). Política integral de atención en salud y la educación en áreas de la salud (edi torial). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecolo gía 67(2), 83-85. [ Links ]

Rye, B. J. & Meaney, G. J. (2010). Measuring homonega tivity: a psychometric analysis. Canadian Journal of Behavioural Science 42(3), 158-167. [ Links ]

Shapiro, S. S. & Francia, R. S. (1972). An approximate analysis of variance test for normality. Journal of the American Statistical Association 67, 215-216. [ Links ]

Stoever, C. J. & Morera, O. F. (2007). A confirmatory factor analysis of the Attitudes Toward Lesbians and Gay Men (ATLG) measure. Journal of homose xuality 52(3-4), 189-209. [ Links ]

Toro-Alfonso, J. (2012). El estado actual de la investiga ción sobre la discriminación sexual. Terapia Psico lógica 30(2), 71-76. [ Links ]

Worthen, M. G. F. (2013). An argument for separate analyses of attitudes toward lesbian, gay, bisexual men, bisexual women, MtF and FtM transgender individuals. Sex Roles 68, 703-723. [ Links ]

*Estos resultados son producto de la investigación titulada "Estudio para explotar la utilidad de escalas en estudiantes universitarios".

2Referencia de este artículo (APA): Campo-Arias, A., Herazo, E. & Oviedo, H. (2017). Correlación entre actitud hacia homosexualidad femenina y masculina en estudiantes de Medicina. Psicogente, 20(37), 172-180. http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2426

Recibido: 27 de Abril de 2016; Aprobado: 26 de Septiembre de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons