SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Kessler, Gabriel. El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2009, 288 p. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Estudios Socio-Jurídicos

versión impresa ISSN 0124-0579

Estud. Socio-Juríd vol.15 no.1 Bogotá ene./jun. 2013

 

Torres, Andreína; Alvarado, Geannine & González, Laura. Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Ecuador y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-CRDI) Canadá; 2012, 270 p.

Astrid Verónica Bermúdez Díaz*

Universidad del Rosario

*Trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Edición de la Universidad de Salamanca. Profesional de investigación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Correo electrónico: astrid.bermudez@urosario.edu.co


Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones es una obra de divulgación científica que hace parte de la Colección Frontera, una línea editorial en la que convergen los esfuerzos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Ecuador) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-CRDI) por trascender la mirada nacionalista que ha recaído sobre las fronteras y rescatar las dinámicas y demandas locales que han sido ignoradas tanto en la producción de conocimiento como en la formulación e implementación de políticas públicas de seguridad ciudadana.

El libro constituye un estado del arte sobre el concepto de seguridad ciudadana en Ecuador y su articulación con el diseño de políticas públicas en esta materia. En los tres capítulos que lo componen, las autoras analizan la producción bibliográfica de la primera década del presente siglo a la luz de categorías analíticas con las que dan cuenta de los paradigmas sobre los cuales se ha construido la diversidad de conceptos de seguridad ciudadana, la dificultad de que dialoguen semántica y territorialmente, y de que confluyan en políticas que respondan a las particularidades locales y fronterizas, tema que se aborda en el capítulo tres, específicamente en lo que respecta a la frontera norte-ecuatoriana.

El eje de análisis que conduce el texto es la violencia, noción que las autoras consideran como consustancial al debate sobre la seguridad ciudadana, dado que, en sus múltiples formas, se constituye en el fin último de las políticas públicas en esta materia. Bajo esta premisa, en el recorrido por los tres capítulos, las autoras hacen un esfuerzo por mapear las diversas concepciones de violencia que han ido de la mano de las iniciativas institucionales y académicas por aproximarse a este fenómeno, y, de esta manera, identificar en qué medida se ven reflejadas en la generación de conocimiento sobre seguridad ciudadana y en su tratamiento en el nivel de política pública.

En ese sentido, la lectura de la obra constituye un referente obligado para los diversos actores que dinamizan el debate sobre la seguridad ciudadana, pues brinda en su conjunto la posibilidad de evaluar el conocimiento acumulado sobre el tema desde una dimensión temporal y territorial, identificar los vacíos teórico-conceptuales que merecen ser parte de las agendas de investigación, la reflexión sistemática sobre el diseño de respuestas apropiadas a las realidades locales y las instituciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil que se han interesado en abordar el tema.

El libro cuenta con un capítulo introductorio en el que Antonio Villarruel, además de hacer un recuento del estudio exploratorio desarrollado por las tres autoras, contextualiza al lector frente a los hallazgos sobre aspectos transversales de la investigación. En este apartado, se pone de manifiesto que existe un vacío en la construcción del concepto de seguridad ciudadana que parte de cuestiones no resueltas en el proceso de producción de conocimiento sobre el tema que se derivan de una cadena de fallas en el ámbito de formación para la investigación y de la producción bibliográfica, institucional, académica y formativa, que repercute en las apreciaciones de tipo cualitativo y cuantitativo sobre los hechos vinculados con la seguridad ciudadana.

De igual forma, queda clara la necesidad de deconstruir el paradigma transnacional y homogeneizante que ha reducido tanto la generación de conocimiento como la política pública sobre seguridad ciudadana al tratamiento de los consabidos conceptos de terrorismo, narcotráfico y migración -presentes no solo en Ecuador, sino en la región latinoamericana en general-, y sobre la importancia de situar la frontera como un escenario complejo que va más allá de los límites territoriales, en tanto que es un espacio en el que tienen lugar intercambios simbólicos, económicos, políticos y culturales que no pueden abordarse desde miradas limitantes como las que vehiculan las políticas de seguridad nacional.

En el primer capítulo, "La seguridad ciudadana en Ecuador, un concepto en construcción: estado del arte de investigaciones producidas entre los años 2000 y 2004", Andreína Torres da cuenta de la escasa investigación social sobre el tema en este período, la cual, además, está limitada territorialmente a los municipios de Quito, Cuenca y Guayaquil. En su recorrido bibliográfico, Torres sitúa, entre otros, el aporte de dos obras colectivas que marcaron el inicio de la construcción conceptual sobre seguridad ciudadana y la reflexión sobre el diseño de políticas públicas de seguridad en esta materia, las cuales, para tal período, se encontraban aún en etapa gestación. Así mismo, caracteriza el conocimiento producido sobre las violencias cuya riqueza investigativa, específicamente en lo que respecta a la violencia de género e intrafamiliar, requiere ser integrada a la construcción conceptual sobre seguridad ciudadana.

Geannine Alvarado, autora del segundo capítulo del libro, da continuidad al estado del arte sobre las investigaciones en el tema, esta vez ocupándose de las realizadas entre los años 2005 a 2010. Partiendo de la misma distribución espacial de la producción bibliográfica señalada anteriormente, Alvarado afirma que, en general, en este período se evidencia un posicionamiento creciente del tema de seguridad ciudadana a nivel nacional y local, e identifica que en las investigaciones se aprecian esfuerzos importantes por abordar aspectos emergentes que enriquecen la construcción del concepto de seguridad ciudadana, pero que, no obstante, todavía persiste diversidad de perspectivas que dan cuenta de la polisemia del término, que se deriva de distintos enfoques y que genera diferentes respuestas a nivel de política pública. Al analizar la violencia, de acuerdo con la revisión de textos al respecto, la autora da cuenta de que se trata de un fenómeno multicausal y multifacético que ha sido abordado tradicionalmente desde perspectivas 'epidemiológicas' y cuantitativas, que, al no cuestionarse sobre los factores que lo producen, se materializan en políticas públicas que lo tratan, mas no lo previenen.

Por último, en el tercer capítulo, titulado "Seguridad ciudadana y seguridad nacional en la frontera colombo-ecuatoriana: estado del arte de investigaciones producidas entre los años 2000-2010", Laura González ubica el tema en la frontera norte-ecuatoriana, ligando, en primera instancia, la violencia fronteriza que le es consustancial, para así contextualizar el debate sobre las políticas públicas de seguridad de las que ha sido objeto. La autora se adentra en la problemática propia de este territorio de la mano de la producción bibliográfica -en su mayor parte producida desde el enfoque cualitativo- que se ha ocupado del desplazamiento interno, el refugio, las fumigaciones con glifosato, la incursión de actores armados legales e ilegales provenientes de Colombia, entre otros, que han tenido como corolario el diseño de políticas públicas enmarcadas en un enfoque de seguridad nacional que prevalece sobre el de seguridad ciudadana. En correspondencia con los capítulos anteriores, la autora contempla en su análisis otros tipos de violencia directamente relacionadas con las dinámicas locales que han dejado de ser atendidas, especialmente en áreas rurales.

En síntesis, esta obra abre caminos para la investigación y la intervención no solo del escenario ecuatoriano, sino de América Latina en general, e invita a dirigir la mirada hacia matices que escapan de las ópticas generalizantes que se han privilegiado en este campo y a partir del cúmulo de conocimiento sistematizado para reflexionar sobre las metodologías, los enfoques interpretativos y la necesidad de problematizar semántica y políticamente los estudios y políticas públicas de un tema de indiscutible importancia para la recomposición del tejido social de nuestra compleja realidad latinoamericana.