SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1La Revolución Bolivariana: sinopsis de una permanente ambigüedad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Desafíos

versión impresa ISSN 0124-4035

Desafíos vol.25 no.1 Bogotá ene./jun. 2013

 

Editorial

Francesca Ramos Pismatar* y Alejandro Gutiérrez**

* Profesora de Carrera. Directora Observatorio de Venezuela, CEPI. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
** Doctor en Estudios del Desarrollo (mención honorífica) de la Universidad Central de Venezuela (CENDES). Profesor Titular de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela


En esta ocasión la Revista Desafíos le presenta a los lectores un conjunto de cinco artículos que abordan problemáticas políticas, económicas, sociales e internacionales de Venezuela, después de trascurridos 14 años de la llegada de Hugo Chávez al poder y la puesta en marcha de un proyecto político bautizado como "revolucionario" encaminado a la construcción de un "socialismo del siglo XXI" en un país sui géneris en el contexto regional latinoamericano. Dicho proyecto, sin lugar a dudas, ha tenido profundas implicaciones en cuanto al funcionamiento del Estado, el vínculo de este con la sociedad, el manejo de la economía, la politización y la convivencia entre los venezolanos, la estética y la cultura y el manejo de las relaciones internacionales, en particular con los países de América Latina, entre ellos Colombia.

La coyuntura por la que transita el país -después del fallecimiento del presidente Chávez a inicios de este año y del desenlace del proceso electoral, cuestionado hoy por la oposición tras la victoria de su sucesor Nicolás Maduro-se convierte en un momento propicio para que desde la academia se contribuya con una reflexión sobre el rumbo de Venezuela. Son varios los escenarios inciertos y los interrogantes que los estudiosos se han formulado sobre el futuro político del país y las consecuencias, tanto a nivel doméstico como internacional.

En este sentido, el artículo de Romero, titulado "La Revolución Bolivariana: sinopsis de una permanente ambigüedad", retoma los principales rasgos del sistema político venezolano antes de la era Chávez para mostrar el cambio que se produce con el proceso político puesto en marcha desde 1998. Proceso que -explica el autor-transita por varias etapas y el cual dio "inició a un proceso transformador en un país que desde entonces tuvo una nueva politeia -un nuevo modelo político-, un desplazamiento de élites, un nuevo actor primus inter pares -el presidente Chávez-y una serie de nuevas propuestas sobre el futuro de las relaciones entre el Estado y la sociedad". Así mismo, analiza el cambio que sufrió la política exterior del país, su relación con el modelo interno y algunos de sus resultados. Es una reflexión del funcionamiento del régimen venezolano de inicios de siglo en la cual se señalan los dilemas que enfrentará el nuevo gobernante.

El artículo de Hidalgo y Corrales responde a un tema que ha sido debate entre los académicos que siguen con interés el caso venezolano y que tiene que ver con las inquietudes que suscitó desde el inicio mismo de la Revolución Bolivariana la naturaleza del régimen político instaurado. Recordemos que en su momento la propuesta de Chávez generó grandes expectativas sobre la manera como un país rico lograría reducir los niveles de pobreza e inequidad y ampliar la democracia yendo en contravía del modelo liberal.

En su artículo "El régimen híbrido de Hugo Chávez en transición (2009-2013)", los autores mencionados anteriormente abordan las diversas reflexiones teóricas que se han dado sobre la naturaleza del régimen político, señalando cómo en los primeros años había mayor divergencia entre los académicos al respecto, y a medida que el régimen se ha ido radicalizado la divergencia ha disminuido, y se coincide en calificarlo como un régimen hibrido cada vez más autoritario. Los autores hacen un análisis comprensivo e integral de la radicalización del régimen en los últimos años para abordar el debilitamiento del mismo en el escenario de hoy en día, así como el fortalecimiento de la oposición y las posibilidades sobre el futuro del chavismo.

Gutiérrez, en su artículo "Estrategias de desarrollo divergentes: efectos sobre la integración económica entre Venezuela y Colombia", hace un análisis del contexto de desarrollo internacional de estas dos economías que poseen estrategias internas e internacionales completamente diferentes. En ese sentido, muestra el movimiento de Colombia hacia una economía con una estrategia de realización de acuerdos de comercio individual con una variedad amplia de países y bloques. Mientras que Venezuela, por su desarrollo interno intervencionista, choca con toda la institucionalidad de acuerdos ya establecidos y subordina su estrategia de internacionalización a los objetivos de instauración del socialismo del siglo XXI. Así, su constitución prioriza la integración con países latinoamericanos, mientras que el Gobierno promueve acuerdos más allá de lo económico que promuevan la solidaridad, la complementariedad y el comercio justo. El autor hace un balance analítico de la integración económica binacional y plantea algunos escenarios y desafíos que a futuro tendrá el comercio entre los dos países.

Con respecto a este tema, vale la pena recordar cómo fue el factor comercial que en el pasado permitió que ambos países le apostaran a la cooperación y la integración, y de esta manera dejó atrás épocas conflictivas que llegaron incluso a poner a ambos países al borde de una guerra.

El escrito de Rita Giacalone aborda una de las dimensiones internacionales que más interés ha generado en los últimos tiempos en América Latina: el surgimiento de una institucionalidad distinta y el papel de los líderes regionales en su operacionalización. El artículo "Venezuela en Unasur: integración regional y discurso político" aborda el papel tanto de Brasil, como de Venezuela. Sin embargo, se centra en los intereses de Venezuela en materia de integración regional (Unasur/Alba/Mercosur), en el caso de Unasur y en los alcances verdaderos de las propuestas hechas por el país, así como en la materialización de dichos intereses. Todo lo anterior es utilizado en beneficio del proyecto político a través de un discurso que exalta el rol de Venezuela en la región, principalmente por motivos de política interna.

El último artículo que integra el dossier sobre Venezuela desarrolla un aspecto central de las dimensiones que caracterizan la región fronteriza más dinámica entre Colombia y Venezuela. Bustamante y Chacón, en su artículo "Formas identitarias en la región fronteriza de Táchira (Venezuela) – Norte de Santander (Colombia)", abordan un tema en el que "poco se ha avanzado en la búsqueda de razones o de percepciones comunes que sustenten la opinión sostenida por parte de las élites económicas y políticas de que los habitantes de esta región ostentan una identidad regional y fronteriza particular […]". Los autores realizan una revisión de la literatura sobre identidad para posteriormente concentrarse en los estudios de frontera y así abordar los resultados de la investigación llevada a cabo para analizar las formas identitarias en la región fronteriza. Un trabajo que permite comprender lógicas que tienen lugar en esta zona vital para cada uno de los dos países y para el futuro de las relaciones colombo-venezolanas.

La frontera es el punto de encuentro de las realidades políticas, económicas y sociales de ambos países. Son varias las asimetrías que surgen de estas diferencias y que generan retos a sus gobiernos. Hoy en día en la región Norte de Santander, Estado de Táchira, se encuentran factores perturbadores a la seguridad de ambos países, y que de no existir esquemas de cooperación para enfrentarlos dicha región se convertirá, junto con otras que integran la extensa frontera compartida, en un dolor de cabeza para ambos gobiernos y en elementos de tensión bilateral.

Un aspecto es cierto y es que los caminos hacia el entendimiento y la cooperación -incluso en medio de la adversidad-solo serán posibles en la medida en que ambos países tengan un mejor entendimiento de las realidades políticas de cada uno, de sus efectos y consecuencias. Es aquí donde se ubica la principal responsabilidad de la academia: dar los elementos e instrumentos que permitan comprender las realidades complejas para que de ellos se sirvan los tomadores de decisiones y los actores de las sociedades. Estamos seguros de que los artículos de esta revista lograrán este propósito.