SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1Effects of consumption of a cashew drink (Anacardium occidentale) on glucose-insulin response in patients with type 2 diabetes mellitusAnalysis of anthropometric data of the population under 18 years of age in Medellín using the World Health Organization standards and their adaptation for Colombia proposed by the Ministerio de la Protección Social author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perspectivas en Nutrición Humana

Print version ISSN 0124-4108

Perspect Nut Hum vol.14 no.1 Medellín Jan./June 2012

 

INVESTIGACIÓN

 

La cobertura periodística de la obesidad en la prensa española (2000-2005)

 

The coverage of obesity in the Spanish newspapers (2000-2005)

 

 

Gaby Ortiz-Barreda1,2; Carmen Vives-Cases1,2,3; Rocío Ortiz-Moncada2,3

 

1 Ciber de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). España.

2 Grupo de Investigación en Salud Pública, Universidad de Alicante. España. gaby.ortiz@ua.es.

3 Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Alicante, España.

 

Artículo recibido: 21de noviembre de 2011; Aceptado: 15 de mayo de 2012

 


Como citar este artículo: Ortiz-Barreda G, Vives-Cases C, Ortiz-Moncada R. La cobertura periodística de la obesidad en la prensa española (2000-2005). Perspect Nutr Humana. 2012;14: 23-32


RESUMEN

Antecedentes: la obesidad es un problema de salud pública en España. Los medios de comunicación son una herramienta útil para la salud pública. Objetivo: explorar el tratamiento periodístico de la obesidad en la prensa escrita española durante 2000-2005, frecuencia de aparición, fuentes de información y enfoques, en relación con el contexto social. Materiales y métodos: análisis de contenido cuantitativo de 690 noticias publicadas en El País, El Mundo y ABC. Cálculo de frecuencias y odds ratio (OR) con intervalos de confianza (IC) del 95% y significación estadística. Resultados: incrementaron las noticias de 2000 (n=25) a 2005 (n=185). Se centraron en denuncias (36,4%) y magnitud del problema (15,7%), en detrimento de aquellas sobre iniciativas-estrategias políticas (3,8%). Destacan los hombres como fuentes informativas principales (75,5%) y las mujeres como primeras firmantes de las noticias (56,1%). Los hombres del ámbito médico-sanitario (OR=1,98;IC95%,1,11-3,57) y las mujeres del ámbito político (OR=2,54;IC95%1,46-4,42) tienen mayor probabilidad de ser la fuente informativa principal. Conclusiones: la cobertura periodística de la obesidad durante 2000-2005 aumentó, coincidiendo con el desarrollo de respuestas políticas en torno al tema. Principalmente, se denuncia el problema. Destaca la escasa cobertura periodística de iniciativas-estrategias políticas, sugiriendo incipiente interacción entre la agenda política y mediática.

Palabras clave: obesidad, medios de comunicación, noticias, salud pública, España.


ABSTRACT

Antecedents: obesity is a public health problem in Spain. Mass media are considered a useful tool for public health. Objectives: to explore press coverage of obesity in Spanish newspapers between 2000-2005, taking into account the social context in relation to frequency of occurrence, main sources of information and focus. Materials and methods: quantitative content analysis of 690 news published in El Pais, El Mundo and ABC were performed. Calculation of frequencies and odds ratio (OR) with confidence intervals (CI) of 95% and statistical significance were performed. Results: press coverage of obesity increased between 2000 (n=25) to 2005 (n=185). Mainly it was focused on complaints (36,4%) and magnitude of the problem (15,7%) at the expense of news about initiatives-political strategies (3,8%). It was highlighted that men were the main sources of information (75,5%) and women as first signatories of the news (56,1%). Men from the medical/sanitary field (OR=1,98;CI95%,1,11-3,57) and women from the field of policy (OR= 2,54; CI95%,1,46-4,42) were more likely to be the main source of information. Conclusions: media coverage of obesity in the period 2000-2005 increased, coinciding with the development of policy responses on this issue. Mainly, the news has reported the existence of the problem. It highlights the limited coverage of initiatives-policy strategies that could be related to an incipient interaction between the political and the media agenda.

Key words: obesity, mass media, news, public health, España.


 

 

INTRODUCCIÓN

La obesidad ha sido uno de los temas en el campo de la salud pública cuyo abordaje se ha incrementado en los últimos años en la literatura científica (1-2). Aunque a inicios de la década de los ochenta la obesidad era observada exclusivamente en países económicamente desarrollados, en la actualidad también se observa en países con menor nivel de desarrollo (3-5). La preocupación por la prevalencia de la obesidad a nivel mundial se debe a su asociación con las patologías más prevalentes, como la diabetes mellitus tipo II, patologías músculo-esqueléticas, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, dislipidemias y ciertos tipos de cáncer (6-7).

De acuerdo con los estudios epidemiológicos transversales realizados en España, en el año 2000, en nueve de las 17 Comunidades Autónomas, 14,5% de la población adulta, de 25 a 60 años, era obesa, mientras que 38,5% presentaba sobrepeso (8). La obesidad era más prevalente en las mujeres, mientras que, en los hombres el sobrepeso, especialmente entre los 45 y 64 años (8-9).

En comparación con el resto de los países de Europa, España se sitúa en una posición intermedia en el porcentaje de personas adultas obesas (9). Sin embargo, en lo que se refiere a la población infantil, presenta las cifras más altas, solamente superadas por Italia, Malta y Grecia (10). La prevalencia de la obesidad infantil en el año 2000 se sitúa en 13,9% y la de sobrepeso en 12,4% (11). Ambos se distribuyen de manera diferencial según la edad y el sexo de la población infantil. Las consecuencias sociales, económicas y sanitarias de la obesidad la convierten en un problema de salud pública que necesita ser abordado desde diferentes enfoques (9,11).

Los medios de comunicación desempeñan un papel importante en el proceso de definición de un problema social. Algunas investigaciones se han centrado en la influencia de los medios de comunicación en temas relacionados con la salud y enfermedad (12-15). En este sentido, los medios de comunicación se han constituido como una de las instituciones sociales capaces de ejercer influencia en el conocimiento, percepción y acciones de los individuos, y recrear ciertos estereotipos y roles sociales (16). Debido a la capacidad de los medios en la construcción de un problema social, han sido considerados como una herramienta útil para la salud pública (17). No obstante, los encuadres periodísticos suelen estar influenciados por la percepción e ideología de quien los escribe (18), pudiendo afectar la opinión pública (19) y el curso mismo de las políticas (20-21).

Las investigaciones sobre el estudio de género y salud en los medios de comunicación han evidenciado la mayor visibilidad del hombre frente a la mujer, especialmente en las noticias sobre temas sanitarios, así como los roles representados (22-24). El concepto de género es una categoría social fundamental en la investigación de las ciencias sociales (25). Para Bach y colaboradores, la introducción de la perspectiva de género en el análisis de los medios de comunicación pone de relieve que las mujeres son socializadas para ocupar espacios privados (mundo doméstico) y los hombres para lo público (mundo exterior) (26). En este sentido, la introducción de la perspectiva de género constituye una herramienta útil para explorar la distribución desigual por sexo en la responsabilidad sobre la información, tal como lo han demostrado otras investigaciones en torno a problemas sanitarios (22-23).

Debido a la utilidad de los medios como recurso importante para estudiar los temas de salud pública y a la escasa evidencia empírica acerca del análisis de noticias sobre obesidad y sobrepeso en el ámbito periodístico (1-2, 27-30), este estudio se plantea como objetivo explorar el tratamiento periodístico de la obesidad y sobrepeso en la prensa escrita española durante el período 2000-2005: frecuencia de aparición, principales fuentes de información y sus distintos enfoques, en relación con el contexto social en el que acontecen estos eventos mediáticos.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un análisis de contenido cuantitativo de todas las noticias en prensa escrita publicadas entre enero del 2000 y diciembre del 2005, en los tres diarios de mayor tirada, según la oficina de Justificación de la Difusión (31): El País, ABC y El Mundo.

Se recogieron todas las noticias (n=690) publicadas en la edición nacional impresa, cuyo contenido comprendía uno de los siguientes términos: obesidad y/o sobrepeso. La obtención de las noticias se realizó mediante búsqueda digital en los portales web de los periódicos El País (n=119), El Mundo (n=311) y ABC (n=260).

Se creó una ficha de codificación para la recolección de información con las siguientes variables: fecha de la publicación, día de la semana, diario, tipo de noticia o género, sección y tema específico del titular de la noticia. Para este último se seleccionó una de las siguientes categorías excluyentes: 1) magnitud del problema –todas las noticias que citen datos epidemiológicos, como prevalencia, incidencia, mortalidad–, 2) iniciativas-estrategias políticas –entendida como la declaración de objetivos; es decir, noticias que hagan referencia a planes, programas, iniciativas y estrategias políticas contra la obesidad–, 3) medidas –entendida como las acciones directas y concretas; es decir, noticias que hablen sobre campañas de sensibilización, prohibición de venta de refrescos calóricos, entre otros–, 4) denuncias –entendida como la denuncia social de la obesidad como problema–, 5) gasto sanitario –las noticias que hablen de la obesidad como gasto económico del sistema de salud–, 6) recomendaciones –noticias sobre recomendaciones que se dan como producto de estudios científicos– y 7) investigación-desarrollo de tecnologías –aquellas noticias que mencionen estudios biomédicos, así como el desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de la obesidad–.

Además de las anteriores variables, la ficha permitía identificar el ámbito de pertenencia de la fuente informativa principal; con las siguientes categorías excluyentes: científico-académico, médico-sanitario, industria alimentaria, político, jurídico-judicial, industria farmacéutica, asociaciones, familia, individual, otros. Finalmente, el instrumento permitía identificar el sexo de la fuente informativa principal, hombre o mujer.

Para la validación del instrumento de recolección de información se calculó el índice de concordancia de una muestra aleatoria de diez noticias. Este proceso se realizó de manera independiente por dos investigadoras (GO y MC), obteniéndose un índice del concordancia de 91%.

Se realizó un estudio descriptivo sobre la frecuencia de aparición de noticias por meses y años, las frecuencias y los porcentajes de las principales fuentes informativas según el sexo de los autores, ámbito de pertenencia y tema específico del titular de la noticia.

Análisis estadístico

Se calcularon las odds ratio (OR), los intervalos de confianza (IC) del 95% y los valores de significación estadística (método de Mantel-Haenszel) para determinar las probabilidades que los hombres y las mujeres tienen de ser la principal fuente informativa, en función de su ámbito de pertenencia. Para la realización de los análisis se utilizaron los programas SPSS-11.5 y Epi-Info 6.

 

RESULTADOS

Evolución temporal de las noticias

En general, la presencia de obesidad y sobrepeso en las noticias en los diarios analizados mostraron una tendencia ascendente durante el periodo 2000 (3,6%; n=25) a 2005 (26,7%; n=185) (Figura 1). Solamente el 0,6% de las noticias publicadas en los diarios analizados fueron objeto de portada durante el periodo analizado.

 

Con respecto a la evolución mensual de la cobertura periodística del tema se observa, en la figura 2, que el incremento de noticias más agudo se produce en diciembre de 2002, reuniendo 90 de las 174 noticias publicadas en ese año. Otros incrementos se identifican en los meses de noviembre de 2005 (n=33) y mayo del 2004 (n=27).

Características del tratamiento periodístico del tema

Las noticias se centraron sobre todo en denuncias (36,4%), magnitud del problema (15,7%), así como en medidas (13,5%). Sin embargo, se identifica que las noticias sobre las iniciativas y estrategias políticas respecto a la obesidad y sobrepeso han sido menores en relación con los temas anteriores (3,8%) (Tabla 1).

 

Se observó que el incremento de las noticias sobre denuncias se produjo en el año 2002. De una frecuencia observada de ocho en el año 2000 a un total de 84 noticias durante el año antes mencionado. De todos los temas específicos del titular, se aprecia que las noticias sobre denuncias son las que han sido mayormente publicadas a lo largo del periodo de estudio (Tabla 1).

Con respecto a las noticias sobre magnitud del problema, estas aumentaron 10,2% en el año 2004 (n=29) en comparación con el 2003 (n=18). Igualmente, se observó un incremento de las noticias sobre medidas, de un total de dos noticias publicadas durante el 2000 a 31 noticias en el 2005.

Por el contrario, se aprecia que el abordaje de las noticias sobre iniciativas y estrategias políticas respecto a la obesidad y sobrepeso ha sido casi nulo en los años 2000 y 2001, solo en 2005 la frecuencia observada alcanza 57,7% (n=15) (Tabla 1).

Las fuentes de información

En 53,3% de las noticias se logró identificar el sexo del informante, siendo los hombres (n=278) más visibles que las mujeres (n=90), resultado que se observó en todos los tipos de noticia. En un total de 295 noticias fueron las instituciones las que se personalizaron como fuente de información principal de estas. En 27 no fue posible identificar su fuente principal. Del total de mujeres que se identificaron 41,1% pertenecían al ámbito científico-académico y 18,9% al ámbito médico-sanitario. Con respecto a los hombres 38,8% y 31,7% provienen de los ámbitos científico-académico y médico-sanitario, respectivamente (Tabla 2). Los hombres del ámbito médico-sanitario tienen dos veces más probabilidades que sus compañeras de ser la fuente informativa principal de las noticias de obesidad (OR=1,98; IC95%, 1,11–3,57; p=0,02). Por el contrario, las mujeres del ámbito político tienen dos veces y media más probabilidades que los hombres de este mismo ámbito de ser la principal fuente informativa en las noticias sobre este tema (OR=2,54; IC95%1,46–4,42; p=0,0008).

 

Se identifica que las mujeres figuran más como autoras de las noticias. De un total de 385 noticias (55,8%), en las que se pudo conocer el sexo de los periodistas, 56,1% fueron firmadas por mujeres y 43,6% por hombres. Solo en un 0,3% compartieron autoría de las mismas. Esta distribución se mantuvo en todos los tipos de noticias sobre el tema, excepto en aquellas sobre iniciativas y estrategias políticas (4,2% de autores frente a 2,8% autoras), sobre gasto sanitario (1,8% frente 0,9%) y sobre medidas (13,7% frente 13,4%) (Tabla 3). No se observaron diferencias significativas.

 

DISCUSIÓN

En un contexto en el que la prevalencia de obesidad es un problema de salud pública en España, los resultados de nuestro estudio muestran que la cobertura periodística de este tema ha aumentado. Se identificaron momentos de incremento de noticias que coinciden con acontecimientos pertenecientes al contexto sociopolítico internacional y nacional, como el reconocimiento de la obesidad como problema de salud pública (32), la Estrategia Mundial sobre el Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud (33) lideradas por la Organización Mundial de Salud (OMS) y, finalmente, la estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS) propuesta por el estado español en 2005 (34). Principalmente, los diarios analizados publicaron más noticias centradas en la denuncia y la magnitud del problema, en detrimento de las noticias sobre medidas y estrategias políticas.

En el presente estudio los hombres médicos y las mujeres políticas son las principales fuentes de información. Cabe resaltar, que a pesar de la abundante representación femenina en el colectivo sanitario español, los hombres son con mayor probabilidad las principales fuentes informativas de las noticias sobre este tema (22). Los estereotipos de la sociedad podrían explicar esta sobre representación de las voces masculinas, al identificar como varón a los profesionales de las áreas médicas y científicas (22, 26). Para Revuelta y colaboradores este hecho refuerza la necesidad de incluir a las mujeres como fuentes de información expertas para informar y opinar sobre cuestiones de salud (22). En este sentido, la introducción de la perspectiva de género en la información, tanto en el uso de las fuentes informativas como en el enfoque de las noticias de salud, constituye una herramienta útil al englobar las opiniones de hombres y mujeres sin ningún tipo de exclusión (22-23,26). En el ámbito político, solo las mujeres tienen más probabilidad que ellos de ser la fuente principal. Para la interpretación de este resultado, cabe tener en cuenta la influencia que pudo haber ejercido el contexto sociopolítico del periodo abordado. Así, el Ministerio de Sanidad y Consumo fue ocupado por una mujer durante el periodo incluido en el estudio. En la mayoría de los casos fue ella la protagonista de las noticias analizadas. Quizás en otros periodos con menor o mayor presencia de mujeres en estos cargos políticos disminuya o aumente su presencia como informantes de la noticia.

En España la cobertura periodística sobre la obesidad se incrementa a partir de la declaración de la OMS (32) y ha sido casi constante en los últimos años. Se trata de una tendencia que también se ha observado en otros países europeos. Así, por ejemplo, en Francia se observó un aumento de la cobertura periodística de la obesidad, aunque los datos de prevalencia no eran mayores de los registrados en España (30).

El tratamiento y encuadre periodístico de la obesidad en los medios de comunicación en España tienen características similares a lo ocurrido en otros países (27-30). Los medios de comunicación publican con mayor frecuencia aquellas noticias que abordan la obesidad como epidemia y factor de riesgo para otras enfermedades. Investigaciones anteriores han criticado la tendencia de los medios a magnificar el problema y la predisposición a promover actitudes que estigmatizan la obesidad, pudiendo actuar en detrimento de la salud las personas obesas (27-30,35). No obstante, nuestros resultados reflejan que las noticias también han abordado otros temas como las recomendaciones, investigaciones y medidas para afrontar esta problemática.

Aunque se ha observado que los hombres médicos y científicos son las fuentes de información más utilizada en las noticias sobre obesidad, el hecho de que muchas de las noticias tengan a las instituciones oficiales como principal fuente informativa (36) puede ofrecer una versión más simple del problema y limitar la consideración y el tratamiento de un tema como un auténtico problema social (36-37). Esta ausencia de la personificación de autoridades políticas puede tener repercusiones sobre el reconocimiento de la obesidad como un problema de salud pública.

Según el modelo teórico de interacción entre la agenda política y la mediática, la prensa tiende a publicar más noticias sobre las estrategias adoptadas por el gobierno, solo cuando este adopta una posición definida y hace eco de la gran actividad desarrollada por parte de los políticos y otros profesionales. En nuestros resultados, el leve despliegue periodístico de las noticias sobre iniciativas y estrategias políticas relacionadas con la obesidad puede ser un indicio de la existencia de una débil interacción entre la agenda política y la mediática (38). Hecho que también podría explicarse por la tímida presencia de este tema en la agenda parlamentaria española (39).

La escasa información en los medios de comunicación de las intervenciones y estrategias gubernamentales puede además influir en la demanda social sobre el tema. La opinión y actitudes públicas de la población hacia la respuesta política y gubernamental sobre un determinado problema, es un aspecto importante a considerarse por los formuladores de políticas en el momento de implementar intervenciones preventivas (40). Por tanto, es necesario el establecimiento de alianzas que permitan a la población acceso constante a la información sobre las acciones y estrategias gubernamentales.

Aunque este estudio no sea centrado en un análisis exhaustivo del género en las noticias, las importantes diferencias encontradas en torno a la representación de hombres y mujeres en las noticias de obesidad nos plantea la necesidad de que futuras investigaciones indaguen sobre las características de los discursos de las fuentes informativas según el sexo y la posición profesional o personal con respecto a la obesidad y sobrepeso. La utilización de metodologías cualitativas será de vital importancia para conocer y ampliar la construcción mediática de la obesidad en el contexto español.

 

Referencias

1. Saguy A, Riley K. Weighing both sides: morality, mortality and framing contests over obesity. J Health Polit Pol Law. 2005;30:869-921.         [ Links ]

2. Kim SH, Willis LA. Talking about obesity: news framing of who is responsible for causing and fixing the problem. J Health Comm. 2007;12:359-76.         [ Links ]

3. Popkin M, Doak C. The obesity epidemic is a worldwide phenomenon. Nutr Rev.1998;56:106-14.         [ Links ]

4. Uauy R, Albala C, Kain J. Obesity trends in Latin America: transiting from under to overweight. J Nutr. 2001;131:899S.         [ Links ]

5. Wang Y, Monteiro CA, Popkin BM. Trends of obesity and underweight in older children and adolescents in United States, Brazil, China and Russia. Am J Clin Nutr. 2002;75: 971-7.         [ Links ]

6. Join WHO/FAO Expert Consultation on Diet, Nutrition and Prevention of Chronic Diseases. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Geneva: WHO; 2003. [citado enero 2007]. WHO technical report series, 916. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_916.pdf.         [ Links ]

7. Heber D. An integrative view of obesity. Am J Clin Nutr. 2010;91: 280S-3S.         [ Links ]

8. Aranceta J, Pérez C, Serra L, Ribas L, Quiles J, Vioque J et al. Prevalencia de la obesidad en España: resultados del estudio SEEDO 2000. Med Clin. 2003;120:608-12.         [ Links ]

9. Álvarez-Dardet C, Clemente V, González-Zapata L, Ortiz R, Ortiz-Barreda GM. Opciones de políticas públicas para afrontar la obesidad: PORGROW España: reporte nacional. Madrid; 2006. [citado enero 2007]. Disponible en: http://www.sussex.ac.uk/spru/porgrow.         [ Links ]

10. Lobstein T, Frelut M. Prevalence of overweight among children in Europe. The international Association for the Study of Obesity. Obes Rev. 2003;4:195-200.         [ Links ]

11. Serra-Majem L, Ribas-Barba L, Aranceta-Bartrina J, Pérez-Rodrigo C, Saavedra-Santana P, Peña-Quintana L. Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del enKind (1998-2000). Med Clin. 2003;121:725-32.         [ Links ]

12. Adelman CR, Verbrugge ML. Death makes news: the social impact of disease on newspaper coverage. J Health Soc Behav. 2000;41:347-67.         [ Links ]

13. Rock M. Diabetes portrayals in North American print media: a qualitative and quantitative analysis. Am J Public Health. 2000;95:1832-8.         [ Links ]

14. Hoffman-Goetz L, Shannon C, Clarke J. Chronic disease coverage in Canadian aboriginal newspapers. J Health Comm. 2003;8:475-88.         [ Links ]

15. Shiffman S, Sweene C, Ertischeck M, Kyle T, Rohay J, Burton S. Tobacco cessation and weight loss: trends in media coverage. Am J Health Behav. 2006;4:363-74.         [ Links ]

16. Wolf M. Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidos, 1994.         [ Links ] 17. Atking C, Wallack L. Mass communication and public health. Complexities and conflicts. Nebury Park: Sage Publishing; 1990.         [ Links ]

18. Mc Combs M, Einsiedel E, Weaver D. Contemporary public opinion. Issues and the news. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates; 1991.         [ Links ]

19. Mc Combs M. The agenda setting role in the mass media in the shaping of public opinion. Mass Media Economics Conference. London; 2002. [citado diciembre 2006]. Disponible en: http://sticerd.lse.ac.uk/dps/extra/McCombs.pdf.         [ Links ]

20. Cobb RW, Elder CD. Participation in American politics: the dynamics of agenda-building. 2nd ed. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press; 1972.         [ Links ]

21. Cook FL, Tyler TM, Goetz EG, Gordon MT, Protess DR, Leff DR, et al. Media and agenda setting: effect on the public, interest group, leaders, policy makers, and policy. Public Opin Q. 1983;47:16-35.         [ Links ]

22. Revuelta G, Alonso I, Tomas S. Género y salud en la prensa diaria. Gac Sanit. 2004;18:201-6.         [ Links ]

23. Ruiz Cantero M, Martín M, La Parra D, Vives C. El Enfoque de género en las noticias de salud. Gac Sanit. 2004;18(Supl):65-74.         [ Links ]

24. Jones MG, Howe A, Rua MJ. Gender differences in students' experiences, interests, and attitudes toward science and scientists. Sci Educ. 2000;84:180-92.         [ Links ]

25. Scout J. El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Amelang J, Nash M, editores. Historia y género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Valencia: Alfons el Magnànim/Estudios Universitarios; 1990. p. 23-56.         [ Links ]

26. Bach M, Altés E, Gallego J, Plujà M, Puig M. El sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo. Barcelona: Icaria, 2000.         [ Links ]

27. Lawrence R. Framing obesity: the evolution of news discourse on a public health issue. Press/Polit. 2003;9:56-75.         [ Links ]

28. Sandberg H. Obesity a gender issue in the media. Tailoring Health Messages. Monte Verità: University of Lugano; 2005. [citado abril 2006]. p. 61-6. Disponible en: http://www.marketingsociale.net/download/Tailoring_Health_Messages.PDF.         [ Links ]

29. Saguy A, Almeling R. Fat devils and moral panics: news reporting on obesity science. Philadelphia, PA: American Sociological Association Conference; 2005. [citado enero 2006]. Disponible en: http://www.soc.ucla.edu/faculty/saguy/saguyandalmeling.pdf.         [ Links ]

30. Saguy A. French women don't get fat?. French news reporting on obesity. Health Every Size J. 2006. [citado diciembre 2006];19:219-34. Disponible en: http://www.soc.ucla.edu/faculty/saguy/frenchwoman.pdf.         [ Links ]

31. Oficina para la Justificación de la Difusión. Información y control de publicaciones. Madrid; [citado enero 2006]. Disponible en: http://www.ojdinteractiva.es/ultimos-medios-auditados.php.         [ Links ]

32. OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra; 2002. [citado diciembre 2006]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf.         [ Links ]

33. OMS. Estrategia mundial sobre el régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra; 2004. [citado diciembre 2006]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf.         [ Links ]

34. España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia NAOS. Invertir la tendencia de la obesidad. Madrid: Agencia Española de Seguridad Alimentaria; 2005. [citado enero 2006]. Disponible en: http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/naos/ficheros/estrategia/estrategianaos.pdf.         [ Links ]

35. Hilbert A, Ried J. Obesity in print: an analysis of daily newspapers. Obes Facts. 2009; 2:46-51.         [ Links ]

36. Stone S. Getting the message out: feminist, the press and violence against women. Can Rev Sociol Anthropol. 1993;30:377-400.         [ Links ]

37. Meyers M. News coverage of violence against women: engendering blame. Newburry Park: Sage Publications; 1997.         [ Links ]

38. Eckstein H. Case study and theory in political science. In: Greenstein F, Polsby N, editors. Handbook of political science strategies of inquire. Readings: Addison-Wesley; 1975. p.79-137.         [ Links ]

39. González-Zapata L, Ortiz-Barreda GM, Álvarez-Dardet C, Vives-Cases C. La obesidad en la agenda parlamentaria española (1979-2007). Rev Esp Obes. 2008;6:88-96.         [ Links ]

40. Evans WD, Finkelstein EA, Kamerow DB, Renaud JM. Public perceptions of childhood obesity. Am J Prev Med. 2005;28:26-32.         [ Links ]