SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2The meaning of cooking practices among middle-class women in Cordoba, Argentina. An approach from the social representations theory author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perspectivas en Nutrición Humana

Print version ISSN 0124-4108

Perspect Nut Hum vol.14 no.2 Medellín July/Dec. 2012

 

EDITORIAL

 

EDITORIAL

 

 

Rosa Magdalena Uscátegui Peñuela

Directora Perspectivas en Nutrición Humana.

 


 

 

Perspectivas en Nutrición Humana recibe cada vez más artículos derivados de investigación cualitativa, enfoque aún poco abordado por disciplinas como la nutrición y dietética; motivo por el cual hemos querido referirnos al tema. Esta metodología se ha desarrollado predominantemente en las ciencias sociales, con el propósito de explorar las relaciones sociales e interpretar la realidad de los grupos poblacionales y de los sujetos tal como estos la experimentan, y tratando de comprender los significados que le atribuyen a sus actos; constituyéndose en un espacio más profundo para comprender los fenómenos y las relaciones sociales.

Así mismo, la investigación cualitativa permite interpretar las actitudes y los comportamientos de una población determinada frente a un fenómeno en particular, posibilitando la comprensión de los significados, percepciones y creencias que subyacen a dichos comportamientos. Es decir, se preocupa por indagar e interpretar, desde la perspectiva de los sujetos y desde el conocimiento de sus contextos y mundos de vida, las razones e interacciones que subyacen a una decisión y posterior acción, en contraste con los métodos cuantitativos que se ocupan de identificar un fenómeno, describirlo y cuantificar su magnitud.

Aunque el origen de los métodos cualitativos se encuentra en la antigüedad, fue solo hasta el siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales, sobre todo de la sociología y la antropología, que se desarrollaron progresivamente, alcanzando gran expansión y uso después de la Segunda Guerra Mundial con preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas.

En la década de los sesenta del siglo pasado, la investigación cualitativa fue ampliamente utilizada en Estados Unidos y Gran Bretaña, lo que contribuyó a consolidar su evolución teórica y práctica en el ámbito académico e investigativo; y a extenderse, desde los países anglosajones, a otras regiones, incluyendo Latinoamérica, y a otras disciplinas distintas de las sociales.

En las diferentes disciplinas del área de la salud, la investigación cualitativa empezó a difundirse y abordarse solo hasta la década de los noventa. Para su aplicación fue necesario ampliar la discusión del concepto de salud, el cual era concebido como el resultado de una serie de factores biológicos, donde se daba gran relevancia a la historia natural de la enfermedad desconociendo al sujeto, su forma de concebir el mundo y la salud y su actuación social y sanitaria.

En ese contexto cobra importancia la investigación cualitativa para recuperar el campo de la palabra y del lenguaje, de la conciencia y de la voluntad, y para darle nuevos matices y simbolismos a la noción de salud y concebirla como un asunto cultural construido desde la interacción social y la cotidianidad de los sujetos, aspectos poco abordados desde los métodos cuantitativos. En el campo de la salud el enfoque cualitativo indaga por las prácticas de los sujetos y los grupos poblacionales y por las estructuras simbólicas inmersas en ellas, permitiendo conocer los elementos que se relacionan en cada uno de los problemas investigados.

Reconociendo la existencia de múltiples factores, disciplinas y sectores sociales que influyen en el proceso salud-enfermedad, cobra relevancia la aplicación de estas metodologías de corte comprensivo, para abordar el estudio de tales fenómenos, cuyos resultados favorecen la planificación sanitaria, orientan las intervenciones de promoción de la salud y propician la comprensión global de la concepción cultural y simbólica de la salud que los individuos y las sociedades instauran.

En este número contamos con tres artículos de investigación cualitativa; uno de ellos sobre el significado que tiene para un grupo de madres de Turbo-Colombia el programa de complementación alimentaria del departamento de Antioquia, conocido con la sigla MANA (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia), el cual hasta ahora había sido objeto de múltiples evaluaciones tendientes a cuantificar los cambios nutricionales de los beneficiarios; en esta investigación se indagó por las percepciones, significados y usos dados por dicha población al programa, el cual produjo resultados de corte comprensivo que sirven de insumo para orientar las políticas alimentarias. En este contexto queda claro que no existe una contraposición entre la utilización de métodos de corte cuantitativo y cualitativo, sino que, por el contrario, son complementarios.

El segundo artículo que utilizó métodos cualitativos es una sistematización de la experiencia de una práctica académica realizada en un grupo de estudiantes del programa de Nutrición y Dietética en la seccional Urabá de la Universidad de Antioquia, cuyo desarrollo propició que los estudiantes reflexionaran acerca de sus potencialidades en su futuro como profesionales, reconocieran sus capacidades y se acercaran a realidades de su contexto. Investigaciones como estas permiten reorientar o ajustar los currículos de las carreras de los programas académicos.

Tenemos además un tercer artículo ''El significado de la cocina en mujeres de clase media de Córdoba, Argentina: una aproximación desde la teoría de las representaciones sociales'', que reveló que para comprender el sentido otorgado a las prácticas alimentarias en el grupo estudiado, se requiere hacer una interpretación desde la perspectiva de género como construcción sociocultural frente a las conductas, las expectativas y roles socialmente atribuidos a hombres y mujeres, así como la necesidad de considerar el medio cultural, el lugar en la estructura social, y las experiencias vividas.

Hemos visto como las investigaciones desarrolladas con métodos cualitativos tienen diversas aplicaciones en la salud y particularmente en la nutrición, no solo en la práctica sino desde la formación del nutricionista dietista.