SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1Differences in Food Expenditure According to Socioeconomic Characteristics and Households Food Security in Medellin author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perspectivas en Nutrición Humana

Print version ISSN 0124-4108

Perspect Nut Hum vol.19 no.1 Medellín Jan./June 2017

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n1a01 

Editorial

A 10 años del lanzamiento de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) en Antioquia

Hugo Melgar-Quiñonez1 

Director del McGill Institute for Global Food Security

1Doctor of Science. School of Dietetics and Human Nutrition, McGill University. Director del McGill Institute for Global Food Security. Quebec-Canadá. hugo.melgar-quinonez@mcgill.ca


Concluido en 2015 el ciclo correspondiente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la humanidad se vio confrontada con que aún tiene un enorme reto en su lucha contra el hambre. Por un lado, el informe de Naciones Unidas sobre la inseguridad alimentaria mundial de ese año indica que varios países lograron la meta propuesta por la cumbre del milenio (1). Sin embargo, el documento también informa que 795 millones de personas carecen de alimentos suficientes para cubrir sus necesidades calóricas. Esta estimación asume un requerimiento calórico correspondiente a una vida sedentaria, por lo que el número de personas subalimentadas es probablemente mayor a lo reportado.

Partiendo de que la seguridad alimentaria es un fenómeno complejo y difícil de evaluar a través de una sola metodología, en el año 2002 se plantearon cinco métodos básicos de medición (2). Además del indicador mencionado, encuestas de ingresos y gastos, cuestionarios de ingesta dietética y mediciones antropométricas fueron propuestas para estimar la magnitud de problemas asociados a la inseguridad alimentaria tales como pobreza, bajo consumo de nutrientes y deficiencia de talla. Adicionalmente, se presentó una metodología que incorpora las vivencias de aquellos que sufren los embates del hambre en sus hogares. Escalas basadas en experiencias asociadas con restricciones a la diversidad y con la cantidad de alimentos consumidos, debido a la falta de recursos para adquirir comida, completaban la lista de herramientas recomendadas.

La discusión global surgida de la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 en torno a la necesidad de combatir el hambre dio nuevo impulso al desarrollo de programas regionales y nacionales, y a inicios de este milenio surgieron programas tales como Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANÁ) en el departamento de Antioquia y Hambre Cero en Brasil. Ante ello, la academia fue llamada a aportar en la consecución de los objetivos planteados, respondiendo a la necesidad de desarrollar herramientas de evaluación válidas y confiables. La Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia fue receptora de ese mandato, y el grupo de investigación liderado por la profesora Martha Cecilia Álvarez Uribe se abocó a trabajar en el tema, usando como referencia una experiencia previamente publicada por la investigadora venezolana Paulina Lorenzana (3). La herramienta validada por las colegas antioqueñas se incorporó en 2005 a la Encuesta de la Situación Nutricional (ENSIN). Por su parte, la profesora Ana María Segall-Correa del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Universidad de Campinas respondió al mismo reto en Brasil, dirigiendo estudios que resultarían en una escala aplicada en 2004 en la Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios (PNAD). Ambos esfuerzos, pioneros en sus respectivos países, generarían por primera vez en América Latina datos nacionales sobre la inseguridad alimentaria del hogar, estimulando la investigación en torno a este fenómeno y proveyendo a la sociedad con instrumentos para evaluar los programas contra el hambre.

Otros investigadores establecidos en universidades norteamericanas, como el doctor Rafael Pérez-Escamilla y mi persona, habíamos logrado cierta experiencia en el uso de ese tipo de herramientas. Durante los últimos años del siglo pasado participamos con otros colegas en estudios con migrantes puertorriqueños, mexicanos y centroamericanos en Connecticut y California. En menor escala investigamos el tema en comunidades rurales de Bolivia, Ecuador y México, contando para ello con el decisivo apoyo del doctor Mark Nord del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Los doctores Pérez-Escamilla y Nord, así como este servidor, fuimos invitados por las profesoras Álvarez Uribe y Segall-Correa a contribuir a sus investigaciones en Colombia y Brasil. En noviembre de 2006, bajo el auspicio de organismos internacionales y brasileños y gracias al apoyo de la Universidad de Campinas, se llevó a cabo en Florianópolis un taller de intercambio de experiencias, acordándose la consecución de una herramienta que conjugara el conocimiento colectivo.

En junio de 2007 aquel esfuerzo arribaría a un punto culminante bajo la hospitalidad de la Universidad de Antioquia y de su Escuela de Nutrición y Dietética. Con el apoyo de la Gobernación departamental y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar fue presentada en El Carmen de Viboral la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), ante representantes de doce países y de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Perspectivas en Nutrición Humana publicó en octubre de aquel año una separata con los artículos que sustentan dicha herramienta y con aportes sobre experiencias similares (4). A partir de aquel evento, colegas de toda América Latina llevaron consigo el producto de una colaboración interdisciplinaria, intersectorial e internacional que con el tiempo fueron adoptando en sus propios países. En 2009, se llevó a cabo en Campinas una segunda conferencia regional que informó sobre las primeras aplicaciones de ELCSA. En 2010 y 2011 con el apoyo de colegas de FAO como Terri Ballard, Jorge Ortega y Leslie Amoroso se llevaron a cabo talleres subregionales en México y Colombia para armonizar la medición, generándose ulteriormente un manual para su validación y aplicación. Hoy en día, ELCSA es parte de encuestas nacionales, sistemas de evaluación y proyectos científicos a lo largo y ancho de Nuestra América. Como resultado de todo ese trabajo, FAO a través del proyecto Voices of the Hungry, dirigido por el doctor Carlo Cafiero, adoptó la Escala de Experiencias de Inseguridad Alimentaria (FIES por sus siglas en inglés) como indicador para el Objetivo de Desarrollo Sostenible “Hambre Cero”. Muchas otras personas aportaron de manera crucial a lo compartido aquí y es imposible nombrar a todos aquellos que contribuyeron a este esfuerzo y otros similares. Permítaseme sin embargo recordar especialmente a Kathy Radimer, pionera en el desarrollo de este tipo de indicadores (5).

Una década ha transcurrido desde el lanzamiento de la ELCSA a través de las páginas de Perspectivas en Nutrición Humana. El aporte concebido inicialmente a nivel local en diversas latitudes tiene hoy trascendencia mundial. Es este sin duda un gran motivo de orgullo para esta universidad, para nuestra Escuela, sus profesores y estudiantes y para esta Revista. Es para mí una oportunidad de expresar mi más profundo agradecimiento.

REFERENCIAS

1. FAO, IFAD, WFP. The State of Food Insecurity in the World 2015. Meeting the 2015 international hunger targets: taking stock of uneven progress. Rome, FAO. 2015. [ Links ]

2. FAO. International Scientific Symposium Measurement and Assessment of Food Deprivation and Undernutrition. Rome, FAO. 2002. [ Links ]

3. Lorenzana PA, Mercado C. Measuring household food security in poor Venezuelan households. Public Health Nutr. 2002; 5(6A):851-7. [ Links ]

4. Memorias 1.a Conferencia en América Latina y el Caribe sobre la medición de la Seguridad alimentaria del hogar. Perspect Nutr Humana. Separata octubre 2007. [ Links ]

5. Radimer KL, Olson CM, Campbell CC. Development of indicators to assess hunger. J Nutr. 1990;11(120 Sup- pl):1544-8. Colombia, Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Boletín trimestral de las TIC, cifras segundo trimestre de 2016. Bogotá: MINTIC; 2016. [Citado julio de 2017]. Disponible en: http:// colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-19163.html [ Links ]

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License