SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Pilot Study on Preference and Acceptability of Biofortified Sweet Potatoes Recipes: A Community-based Cross-sectional Study índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Perspectivas en Nutrición Humana

versão impressa ISSN 0124-4108

Perspect Nut Hum vol.19 no.2 Medellín set./dez. 2017

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n2a01 

Editorial

La medición de la seguridad alimentaria en los hogares mediante escalas sobre experiencias en el hogar: el caso colombiano

Martha Cecilia Álvarez-Uribe1 

1Magíster en Desarrollo Social. Especialista en Sistemas de Información. Nutricionista dietista. Profesora Jubilada, Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia.


En el año 2003, el gobernador del departamento de Antioquia, Colombia, preguntó a los académicos e investigadores del área: “¿cuántos y cuáles hogares antioqueños están en inseguridad alimentaria y padecen hambre?”, situación que debía afrontar la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el programa Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANÁ), por consiguiente, se requería conocer la magnitud, gravedad y distribución de la inseguridad alimentaria en los hogares.

La pregunta retó a los investigadores de la línea de seguridad alimentaria del Grupo en Investigación en Alimentación y Nutrición Humana de la Universidad de Antioquia (GIANH). En este grupo se analizó de manera sistemática los diferentes métodos utilizados para evaluar la seguridad alimentaria y nutricional. Bajo criterios científicos y de pertinencia a la pregunta, se decidió responderla mediante la utilización de una escala cualitativa construida bajo cuatro dominios: 1) calidad de la alimentación; 2) cantidad de la alimentación; 3) incertidumbre para disponer alimentos en el hogar; y 4) utilización de medios socialmente no aceptables para acceder a ellos 1; dominios estratégicos para trazar las acciones del programa MANÁ.

En el año 2004, el GIANH respondió la pregunta y socializó con las autoridades gubernamentales, funcionarios departamentales, académicos e investigadores la situación de seguridad alimentaria en los hogares antioqueños, y como resultado de esta primera investigación se construyó el Mapa de Inseguridad Alimentaria del departamento, en el que se visualizó las inequidades alimentarias existentes en las diferentes subregiones, así mismo, se informó sobre los grupos más vulnerables al interior de cada subregión 2; información que fue consistente con los resultados del estudio realizado en el año 2005, denominado “Contexto Socioeconómico, Estado Nutricional y de Salud e Ingesta dietética de los niños que participan en el programa MANÁ Infantil”, el cual demostró que la pobreza era un fenómeno heterogéneo entre los hogares pobres que participaban en este programa 3 y visibilizó los factores asociados a ella 4, resultados potentes para la acción.

Para la ciudad de Medellín, en el año 2010, el Grupo de Investigación Determinantes Sociales, Políticos y Económicos de la Situación de Salud y Nutrición describió el Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín 5, y en el año 2015, un grupo de profesores de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia realizó el estudio Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Medellín y sus corregimientos 6, en ambos estudios se realizó la medición de la seguridad alimentaria de los hogares de la ciudad mediante la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) 7, lo cual permitió hacerle seguimiento a la situación e identificar la magnitud, gravedad y distribución de la inseguridad alimentaria de los hogares por comunas y corregimientos.

El paso del ámbito departamental al nacional se dio mediante la medición de la inseguridad alimentaria en los hogares colombianos en las Encuestas Nacionales de la Situación Nutricional (ENSIN) realizadas en los años 2005, 2010 y 2015 en Colombia. Las dos primeras encuestas suministraron información sobre la seguridad alimentaria de los hogares colombianos, y analizaron la situación en cada uno de los departamentos de Colombia, áreas metropolitanas, grandes ciudades y áreas rurales y urbanas 8,9. Los resultados de estas dos encuestas han sido utilizados para trazar las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y los planes de acción en los diferentes territorios del país. Los resultados de la ENSIN 2015 no han sido publicados.

En el año 2010, en la Encuesta de Calidad de Vida de Colombia 10, se evaluó la seguridad alimentaria en los hogares bajo la dimensión de calidad de vida. Estudio que evidenció el comportamiento de la inseguridad alimentaria, para la mayoría de las variables socioeconómicas que fueron evaluadas en esta encuesta. A medida que las condiciones eran más precarias, se incrementó la inseguridad alimentaria en los hogares, así mismo, el número de hogares con inseguridad severa o hambre.

REFERENCIAS

1. Radimer KL, Olson CM, Greene JC, Campbell CC, Habicht JP. Understanding hunger and developing indicators to assess it in women and children. J. Nutr. 1992;24(1 Suppl):36-44. DOI: 10.1016/S0022-3182(12)80137-3 [ Links ]

2. Álvarez MC, Estrada A, Montoya EC, Melgar-Quiñonez H. Validación de escala de seguridad alimentaria doméstica en Antioquia, Colombia. Salud pública Méx. 2006; 48:474-81. [ Links ]

3. Álvarez MC, López A, Monsalve J, Giraldo N, Botero J, Aguirre C, et al. Contexto Socioeconómico, Estado Nutricional y de Salud e Ingesta dietética de los niños que participan en el programa MANÁ Infantil. Gobernación de Antioquia y Universidad de Antioquia. Medellín: Divergrafícas; 2007. [ Links ]

4. Michelle H, Melgar-Quiñonez H, Taylor CA, Álvarez MC. Factors associated with household food security of participants of the MANÁ food supplement program in Colombia. Arch Latinoam Nutr. 2010;6(1):42-7. [ Links ]

5. Álvarez LS, Mancilla LP, González L, Isaza UA. Canasta Básica de Alimentos Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010. Medellín: Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia; 2010. [ Links ]

6. Hoyos GM, Álvarez MC, Manjarrés LM, Uscátegui RM. Perfil de seguridad alimentaria y nutricional de Medellín y sus corregimientos 2015. Alcaldía de Medellín y Universidad de Antioquia. Medellín; 2015. [ Links ]

7. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): manual de uso y aplicaciones. Comité Científica de la ELCSA; 2012. [ Links ]

8. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2005. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos; 2006. [ Links ]

9. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2010. Bogotá: Da Vince Editores & CIA; 2011. [ Links ]

10. Álvarez MC, Estrada A, Fonseca ZY. Caracterización de los hogares colombianos en inseguridad alimentaria según calidad de vida. Rev de Salud Pública. 2010;12(6):877-88. DOI:10.15446/rsap [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons