SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Prevention Strategies from the School: Implementation of a Teaching Proposal on Human Nutrition Based on Active Learning Methodologies índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Perspectivas en Nutrición Humana

versão impressa ISSN 0124-4108

Perspect Nut Hum vol.24 no.2 Medellín jul./dez. 2022  Epub 07-Dez-2022

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n2a01 

Editorial

La gestieón editorial al servicio de la comunicación científica en alimentación y nutrición *

Kelly Cano1 

1 magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Traductora y correctora de estilo, Universidad de Antioquia. Publicista, Instituto de Artes, Medellín-Colombia. Asistente editorial de la Revista Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: kelly.cano@udea.edu.co


El artículo de investigación, género discursivo que pertenece al discurso científico, es un informe escrito derivado de un proceso de investigación, cuyo propósito es dar a conocer la producción inédita y original en un área de conocimiento determinada. Por lo general, los artículos se basan en la estructura IMRD: introducción, metodología, resultados y discusión o conclusiones. También contienen apartados denominados metadatos, es decir, los datos acerca de la información contenida, en la lengua de producción de ese conocimiento y en inglés: título, resumen, palabras clave y, además, requieren de la identificación del o de los autores, sus perfiles y filiaciones institucionales, de forma que estos datos también avalen la calidad de la producción intelectual.

Dicho esto, escribir un artículo de investigación es una tarea desafiante para los investigadores, pues conlleva complejidades lingüísticas, cognitivas y sociales. Este proceso de escritura constituye un instrumento para la construcción de la propia identidad como miembros de una disciplina. Así, aunque la lectura y la escritura deben ser objeto de enseñanza en la universidad 1, las revistas científicas también pueden contribuir en la llamada alfabetización académica; se debe considerar que estas no son solo referentes normativos para los autores, sino también para todos los involucrados en un proceso de gestión editorial. La importancia de la escritura académica radica en que esta fundamenta la construcción de un sello disciplinar; a través de ella se tiene acceso al conocimiento y a las prácticas especializadas, en el caso que nos ocupa, las escritas a través de la lectura.

En línea con lo anterior, la revista Perspectivas en Nutrición Humana vela por el cumplimiento de las estructuras y particularidades del género discursivo del que se trata, en este caso el artículo de investigación. La guía para autores es estructurada y su intención es garantizar el cumplimiento de la composición retórica que ha seleccionado para los artículos que publica. Esto deriva en un equilibrio entre la información que se presenta en el Resumen y la que se desarrolla en el resto del artículo, con lo que se evita caer en omisiones, excesos, redundancias o ambigüedades. Además, se establecen relaciones de cohesión y coherencia que son necesarias y que ayudan a una mayor comprensión del texto por parte de sus lectores.

Así quedó evidenciado en una investigación realizada en el marco de la Maestría en Lingüística de la Universidad de Antioquia, en la que se analizaron las relaciones que se dan entre la información que se enuncia en el Resumen y la que se desarrolla en los demás apartados del artículo, en particular, en esta investigación se analizaron la Metodología y la Discusión. La revista Perspectivas en Nutrición Humana fue objeto de estudio en esta investigación.

El Resumen, en el marco de esa investigación, se entiende como una presentación a escala de todo el artículo; por lo tanto, debe tener relación con todas las secciones que lo componen. A partir de él se debe proporcionar orientación organizativa y temática, y si se establecen expectativas sobre preguntas o problemas, estas deben ser retomadas en el apartado que corresponde. Debido a que es uno de los apartados más estudiados, se ha llegado a generalizaciones en la clasificación de las partes que lo componen o de la información que este debe contener, por lo que, debido a su regularidad en diferentes áreas del conocimiento, esas partes que lo componen se han llegado a denominar prototípicas. A continuación, se presenta el patrón retórico, es decir, la composición prototípica de un resumen (Tabla 1) 2.

Tabla 1 Patrón retórico prototípico del resumen 

Fuente: tomado de Jiang et al. 2.

En suma, el resumen debe cumplir la función de presentar el artículo y persuadir al lector o investigador para que lo lea o acceda a buscar información en él según sus propósitos. La consistencia que presenta la revista Perspectivas en Nutrición Humana contribuye a cumplir esta función. Los resúmenes, al ser estructurados y subtitulados, cumplen en un 100 % el patrón retórico que anuncian desde su guía para autores, que es equivalente a la tabla anterior, y en la que se estipula lo siguiente: “Resúmenes en español e inglés. Se presentan con un máximo de 200 palabras cada uno. El resumen es estructurado e incluye los siguientes apartados: antecedentes, objetivo, materiales y métodos, resultados y conclusiones”.

Todos los artículos analizados cumplieron con los apartados prescritos anteriormente y en el orden establecido. La introducción1 se llama de manera consistente en esta revista “antecedentes” y en ella se encuentra información sobre el contexto, antecedentes teóricos o metodológicos y el vacío teórico o metodológico en investigaciones previas. El apartado objetivo dentro del Resumen presenta el objetivo general, así como su delimitación espacial o temporal, y su propósito es indicar la finalidad de la investigación o del artículo, es decir, delimitar su intención. En el apartado de metodología dentro del Resumen se encuentra información sobre la descripción del proceso, tipo de estudio, muestra, instrumentos de recolección, software, materiales o instrumentos de medición y criterios de selección de la muestra. En esta revista se llama de manera consistente “materiales y métodos” y su propósito es dar cuenta de la forma en la que se desarrolla la investigación, es decir, presentar la descripción de los procedimientos llevados a cabo, los materiales y programas utilizados, la muestra, entre otros. En resultados se encuentra la descripción y la interpretación de los resultados y de los datos estadísticos; su propósito es presentar, ya sea a partir de la descripción, la interpretación o la evidencia, los principales hallazgos o resultados. El propósito del apartado conclusiones es dar información sobre las implicaciones, conclusiones, resultados, recomendaciones, limitaciones o futuras líneas de investigación.

Respecto a la sección de Metodología, que al igual que en el resumen se llama de manera consistente “Materiales y métodos”, también presentó consistencia y obligatoriedad en el patrón retórico; en esta se encuentran los apartados de caracterización de la metodología, análisis estadístico y consideraciones éticas subtitulados, lo que facilita su identificación y el salto entre apartados, es decir, esto le ayuda al lector a ubicar de manera fácil información particular que esté buscando y hacer saltos entre apartados.

Se sabe que la lectura de un artículo de investigación no siempre es lineal 3; los lectores controlan el acto comunicativo haciendo saltos entre apartados. Los propósitos de un autor pueden estar orientados a sustentar teórica y metodológicamente una investigación empírica, o a desarrollar, defender y discutir esa investigación con relación a la teoría existente como un conocimiento nuevo. En cambio, los propósitos comunicativos de un lector pueden estar orientados a encontrar información expositiva en torno a un tema, o buscar una descripción más que una sustentación argumentativa 4. El material gráfico o multimodalidad en la sección de metodología corresponde a tablas para indicar muestras, variables y pruebas aplicadas. Sin embargo, pocos artículos manifestaron la validación de instrumentos, información que se considera importante y pertinente para ratificar el rigor científico.

En cuanto a la sección de Discusión, cabe aclarar que esta no ha tenido tanta exploración como la Introducción o el Resumen; sin embargo, en lo que sí coinciden tanto editores como investigadores es en afirmar que es la sección más compleja por cuanto es el espacio de interpretación y apropiación del conocimiento que demuestra el autor. En esta sección se llega a interpretaciones y a conclusiones, pero sin dejar de lado el conocimiento vigente y que ha antecedido a la investigación; es el espacio propicio para exponer el aporte real de la investigación a partir de diferentes recursos como la descripción, el contraste o la interpretación. En ella se rompe de alguna manera la regularidad que había presentado esta revista en las dos secciones anteriores, pero es lo esperado, por tener un carácter más dialógico. Huelga decir que en esta sección se entabla un diálogo con el interlocutor, aun cuando no existan interlocutores reales presentes o directos, y con otros autores a los que se recurre para apoyar o contrastar los resultados de la propia investigación.

Llama la atención la baja frecuencia que tiene la información respecto a los aportes de la investigación al área de conocimiento. A partir de estos hallazgos, se puede inferir que los autores, si bien describen e interpretan los resultados, no analizan el aporte que estos representan para su área de conocimiento, ya sea teórica o metodológicamente. Se invita por tanto a los autores a que se apropien más de su conocimiento y lo hagan explícito en esta sección.

En cuanto al contraste con investigaciones previas, se evidencia un equilibrio entre lo coincidente y lo no coincidente con otras referencias o autores. Se refuerzan los resultados de la propia investigación en relación con lo precedente, esto daría pie a desarrollar los aportes en el tema, sobre todo los no coincidentes, que podrían representar, además de aporte, innovación.

Respecto al análisis del resumen en relación con las otras dos secciones (Metodología y Discusión), los resultados muestran que debido al patrón retórico obligatorio del Resumen en la revista Perspectivas en Nutrición Humana, se establecen diferentes tipos de relaciones cohesivas y no se encontraron omisiones: toda la información que se enunció en el resumen fue desarrollada, ampliada, aclarada o reformulada en el apartado que corresponde.

La intención de esta sucinta presentación de resultados sobre la gestión editorial y la escritura académica de Perspectivas en Nutrición Humana no es restringir ni limitar la escritura de los autores, sino poner la gestión editorial al servicio de la comunicación científica y contribuir a la alfabetización académica. Difundir los resultados de esta investigación permite dar respaldo científico a la misma publicación a partir de su coherencia y cohesión interna. Esta también pretende ser una pequeña muestra de todo el esfuerzo que hay detrás de los procesos editoriales, que no solo deben concentrarse en la elaboración y seguimiento de criterios editoriales propios e impuestos por bases y repositorios, sino, además, aportar a la creación de políticas editoriales, lingüísticas y contribuir con la comunidad discursiva que se genera en torno a la revista y a la disciplina. Esto implica para los agentes que hacen parte de un proceso editorial como este conocer las particularidades del género discursivo al que se enfrentan y aplicar los conocimientos que ese género requiere.

Referencias:

1. Carlino P. Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere. 2003;6(20):409-420. [ Links ]

2. Jiang, K., Hyland, K. Metadiscursive nouns: Interaction and cohesion in abstract moves. English for Specific Purposes. 2018;46:1-14. [ Links ]

3. Feak, C., Swales, J., Creating Contexts. Writing Introduction across genres. University of Michigan; 2011. [ Links ]

4. Zamora, S., Vanegas, R. Estructura y propósitos comunicativos en tesis de magíster y licenciatura. Literatura y lingüística. 2013;(27):201-218. [ Links ]

* Reflexión que deriva del trabajo de grado con mención Summa cum laude de la Maestría en Lingüística “Cohesión retorico-funcional en las macromovidas Resumen, Metodología y Discusión en artículos de investigación de dos disciplinas, ciencias de la salud y ciencias sociales publicados en el periodo 2019-2020”, en el cual la revista Perspectivas en Nutrición Humana fue objeto de estudio.

1Para efectos de esta presentación se han diferenciado los aparados que componen el Resumen estructurado, resaltándolos con cursiva (introducción, objetivo, metodología, resultados, conclusiones), de las secciones del artículo completo, que se escriben con mayúscula inicial (Resumen, Metodología, Discusión).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons