SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 suppl.1Two new species of “molinillo” tree (Magnolia: Magnoliaceae) from Serranía de los Yariguíes, Santander, ColombiaFirst record of Mayfly Oligoneuria (Oligoneurioides) amazonica (Demoulin, 1955) (Insecta: Ephemeroptera, Oligoneuriidae) from Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biota colombiana

Print version ISSN 0124-5376

Biota colombiana vol.19  supl.1 Bogotá June 2018

https://doi.org/10.21068/c2018.v19s1a05 

Artículos

Catálogo de la flora de los Parques Nacionales Naturales de Colombia: Parque Nacional Natural El Tuparro

Catalogue of the flora of the National Natural Parks of Colombia: El Tuparro National Natural Park

Humberto Mendoza-Cifuentes* 

Mireya P. Córdoba-Sánchez** 

* Herbario Federico Medem, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. hmendoza@humboldt.org.co

** Investigadora Independiente. Bogotá, Colombia. mpcordobas@gmail.com


Resumen

El Parque Nacional Natural El Tuparro es la única área de conservación de carácter nacional que se localiza en la altillanura de la Orinoquia colombiana. Su vegetación corresponde a una matriz de sabanas con parches de bosques inundables y matas de monte no inundables. Desde su creación como área de conservación en 1970, se realizaron múltiples colecciones depositadas principalmente en los herbarios Federico Medem Bogotá (FMB), Nacional Colombiano (COL) y Missouri Botanical Garden (MO). La revisión de estas colecciones arroja un listado de 794 especies de plantas vasculares agrupadas en 115 familias y 456 géneros. Se documentan 116 especies con alguna categoría de amenaza, 5 con algún uso local y 14 como Valores Objeto de Conservación. No se encontraron especies endémicas al Parque, lo que se atribuye a que los ecosistemas que alberga son compartidos con otras regiones de la Orinoquia en Colombia y Venezuela. El 71 % de las especies listadas se asocian a vegetación boscosa y el 25 % a sabanas. Se estima que el inventario florístico del Parque es bastante completo en cuanto a las colecciones, pero que aún es necesaria la revisión exhaustiva de colecciones por parte de especialistas, lo que podría incrementar el número de especies en un 7 %.

Palabras clave: Lista de especies; Plantas vasculares; Orinoquia; Vichada

Abstract

The Tuparro National Natural Park is the only conservation area of national character that is located in the high plains of the Colombian Orinoquia. Its vegetation corresponds to a mosaic of savannas with patches of swamp forests and matas de monte in non-flooded terrain. Since its establishment as a conservation area in 1970, multiple collections were deposited mainly in the Federico Medem Bogotá (FMB), Nacional Colombiano (COL) and Missouri Botanical Garden (MO) herbaria. The review of these collections shows a list of 768 species of vascular plants grouped in 114 families and 448 genera. One-hundred and sixteen species with some threat category, 5 with some local use, and 14 as Values Subject of Conservation are documented. Endemic species to the Park were not found, probably due to the fact that the ecosystems of the Park are also found in other regions of the Orinoco basin in Colombia and Venezuela. 71% of the listed species are associated with forest vegetation, and 25% to savannas. It is estimated that the floristic inventory of the Park is quite complete in terms of collections but that a comprehensive review of collections by specialists is still necessary and could increase the number of species up to about 7%.

Keywords: Orinoquia; Species check-list; Vascular plants; Vichada

Introducción

El Tuparro fue declarado Parque Nacional Natural en 1970 y posteriormente Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera en 1982 (Vásquez-V. y Serrano-G., 2009). Cuenta con una extensión de 554401 ha, siendo el único parque nacional natural en el ecosistema de altillanura de la Orinoquia de Colombia (Vásquez-V. y Serrano-G., 2009). Es reconocido por sus espléndidos paisajes asociados a raudales sobre el río Orinoco, afloramientos graníticos de hasta 300 m de altura y la exuberante matriz de sabanas, matas de monte y bosques inundables.

Desde su creación como Parque Natural Nacional, se han desarrollado diferentes iniciativas de inventarios florísticos que han generado abundantes colecciones depositadas en los herbarios Federico Medem Bogotá (FMB) y Nacional Colombiano (COL) en Colombia y Missouri Botanical Garden (MO) en Estados Unidos. Los primeros colectores de plantas en el Parque fueron los investigadores de los Cuerpos de Paz en la década de los 70, cuyas colecciones se depositaron en el herbario FMB, asociado en ese momento al ahora extinto Inderena.

El primer trabajo florístico del Parque fue realizado por Vincelli (1981), quien describió los diferentes tipos de vegetación de sabanas y bosques y generó abundantes colecciones depositadas en los herbario FMB y COL.

Posteriormente, el Inderena en conjunto con el Missouri Botanical Garden desarrolló el proyecto de inventario florístico del Parque con los investigadores Cesar Barbosa y James Zarucchi. Gracias a este proyecto se publicó la primera flórula de un PNN en Colombia (Barbosa, 1992), y se realizaron las coleccionas más completas del área hasta el momento, depositadas en los herbarios FMB y MO.

En 1995 se estableció el proyecto de caracterización de Reservas Nacionales Naturales asociadas al Escudo Guayanés en Colombia por parte del IDEADE (Instituto de Estudios Ambientales para el Desarollo asociado a la Universidad Javeriana), en el marco del cual se realizaron colecciones en el PNN El Tuparro, en especial en la parte occidental conocida como El Tapón. Los resultados de este proyecto concernientes al Parque se presentaron en el VIII Congreso Latinoamericano de Botánica (Córdoba y Etter, 2002) y la gran mayoría de las colecciones generadas se depositaron en el herbario COL, y algunos ejemplares en MO y FMB.

Posteriormente, en 2004 el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Instituto Humboldt) realizó una caracterización biológica de la región oriental del Parque, generando cerca de 750 nuevas colecciones y la publicación más reciente de los tipos de vegetación, estructura y composición florística del área (Mendoza, 2007). En 2014, el Instituto Humboldt estableció una parcela de monitoreo en bosques asociados a los cerros graníticos catalogados como boques secos tropicales, lo que complementó significativamente las colecciones del Parque. Todas estas colecciones fueron complementadas gracias a la expedición del proyecto Colombia BIO en 2017, donde se muestrearon áreas aledañas al Parque en la margen norte de la confluencia del Caño Terecay con el río Tomo, vereda La Esmeralda, donde se colectaron más de 300 ejemplares depositados en el herbario FMB.

Se estima que entre los herbarios FMB y COL se albergan más de 3500 colecciones del Parque, por lo que se puede afirmar que el inventario en campo es bastante completo; no obstante, las listas de especies publicadas del área hasta el momento son limitadas, pues no consideran la totalidad de las colecciones.

El objeto del presente artículo es establecer la lista de especies de plantas vasculares del PNN El Tuparro considerando la mayoría de las colecciones realizadas hasta el momento en el área, y de esta manera establecer cifras y la composición de especies amenazadas, endémicas, con algún tipo de uso y con posibilidades de establecerse como Valores Objeto de Conservación.

Área de estudio. El PNN El Tuparro se localiza en la Orinoquia colombiana en el extremo oriental de la altillanura plana en el departamento del Vichada (Figura 1). Sus límites lo constituyen el río Orinoco al oriente, el río Tomo al norte y al sur los ríos Tuparrito, Tuparro y el caño Cunavero (Barbosa, 1992). Al occidente los límites corresponden a los caños Hormiga y Janipa, en la localidad conocida como El Tapón entre los ríos Tomo y Tuparrito (Barbosa, 1992). El Parque cubre un rango de elevación entre los 80 y 315 m s. n. m. (Vásquez-V. y Serrano-G., 2009).

Figura 1 Localización y mapa del PNN El Tuparro, Vichada, Colombia. Fuente: Vásquez-V. y Serrano-G. (2009)

En la región predomina un clima de tipo Awi tropical lluvioso ligeramente húmedo, que se caracteriza por la distribución anual monomodal de la precipitación, con un periodo de sequía muy marcado (Villareal, 2007). La precipitación en el Parque oscila entre los 1559 mm/año al oriente (estación Bocas del Tomo) y 3000 mm/año hacia el occidente (Estación El Tapón) (Villareal, 2007).

El periodo invernal inicia en abril y se prolonga hasta el mes de octubre, tiempo durante el cual cae el 84,5 % de las lluvias (Villareal, 2007). El periodo seco se presenta entre los meses de noviembre y marzo, donde los más secos (enero y febrero) generalmente tienen una precipitación inferior a 60 mm (Villareal, 2007). La temperatura promedio anual es de 27,2 °C (Villareal, 2007). Estas condiciones climáticas generan un severo déficit hídrico que inicia en noviembre y se prolonga hasta mediados de marzo-abril (Villareal, 2007).

Geológicamente, El Tuparro es producto de la denudación del Escudo Guayanés y de los procesos erosivos y de sedimentación asociados a la cordillera Oriental (Villareal, 2007). La degradación del basamento del Escudo Guayanés generó una franja de unos 100 km de ancho a lo largo del río Orinoco, donde predominan cerros de granito de hasta 350 m de elevación y que corresponden a las formaciones rocosas más antiguas de Colombia (2200-800 millones de años) (Villareal, 2007). El paisaje de las llanuras son productos de eventos más recientes (Pleistoceno) asociados a periodos glaciares e interglaciares y en especial a fenómenos de sedimentación eólica (Villareal, 2007).

La vegetación de El Tuparro corresponde a un mosaico de sabanas y bosques con variantes que están reguladas por el microrelieve, tipo de suelo y el grado de inundación asociado al periodo invernal y cauce de los principales ríos del área (Figura 2) (Mendoza, 2007). Vincelli (1981) y Mendoza (2007) documentan dos grandes tipos de sabanas con siete variantes, y dos tipos de bosques con cinco variantes (Tabla 1).

Figura 2 Perfil esquemático de los paisajes en el PNN El Tuparro, su geología y tipo de vegetación. Tomado de Villarreal (2007) y modificado. 

Tabla 1 Síntesis de los tipos de vegetación del PNN El Tuparro documentadas por Vincelli (1981) y Mendoza (2007)

La vegetación predominante corresponde a las sabanas hiperestacionales dominada por Heteropogon contortus (Poaceae) (Figuras 3, 4), los bosques inundables asociados a las zonas de rebalse de los grandes ríos (Figura 5), y las matas de montes donde predomina vegetación amazónica (Figura 6) (Mendoza, 2007). Asociada a los cerros de granito se encuentra una vegetación caducifolia que algunos autores han clasificado como bosque seco tropical (Figura 7) (Castro-Lima y González, 2014). Entre las sabanas hay variantes arboladas con presencia de saladillo (Caraipa llanorun) o moriche (Mauritia flexuosa), que en el caso de El Tuparro se pueden asociar a las sabanas inundables con zurales, bajos de nacimientos y pantanos estacionales (Figura 8). En algunos sitios el saladillo está asociado a sabanas no inundables hiperestacionales.

Figura 3 Tipos de vegetación de sabana en el PNN El Tuparro: sabanas en altos no inundables por largos periodos (hiperestacionales). A-C. Vista general de la sabana con arbustos esparcidos D. Detalle del suelo y las macuollas de pastos. 

Figura 4 Tipos de vegetación de Sabana en el PNN El Tuparro: sabanas inundables por largos periodos (2 a 4 meses). A-B. Vista general de la sabana en zonas de zurales y con presencia de saladillo. C-E. Sabanas en bajos con dominancia de diferentes especies como Monotrema y Bulbostylis

Figura 5 Tipos de vegetación boscosa en el PNN El Tuparro: bosques afectados por inundaciones. A-B. Bosques riparios; C-D. Bosques de rebalse. 

Figura 6 Tipos de vegetación boscosa en el PNN El Tuparro: bosques no inundables, matas de monte. A-B. Vista general de las matas de monte. C-E. Interior de las matas de monte. 

Figura 7 Tipos de vegetación boscosa en el PNN El Tuparro: bosques no inundables, bosques seco tropical asociado a los cerros rocosos. A-B. Vista general de los bosques. C-E. Vista del interior de los bosques con presencia de Attalea y algunas especies de Hylocereus en los bordes. 

Figura 8 Tipos de vegetación en el PNN El Tuparro: otros tipos de vegetación. A. Saladillal; B. Morichal. D. Isla arbustiva. E. Interior de isla arbustiva con presencia de Chaparro (Curatella americana). 

Materiales y métodos

Se realizó una lista de especies de plantas vasculares del PNN El Tuparro con base en la información depositada en los herbarios FMB, COL y MO. Estos herbarios concentran la mayoría de las colecciones de esta área de conservación. También se utilizaron los listados publicados en Barbosa (1992) y Mendoza (2007). Las colecciones del herbario FMB fueron revisadas directamente, y sus determinaciones fueron constatadas con las imágenes de tipos de Plant Type Specimens Database of The Global Plants Initiative en JSTOR (http://plants.jstor.org/search?plantName). Las colecciones de los herbarios COL y MO fueron consultadas en línea (Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 1 May 2016 http://www.tropicos.org; Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia http://www.biovirtual.unal.edu.co/=quickFormScientific&group=1&searchType=scientific - Consultado enero-febrero de 2016), y confrontadas con las del herbario FMB. Cuando se detectaron incongruencias en las determinaciones entre duplicados o colecciones morfológicamente parecidas, se procedió a escoger la determinación más fiable con base en el determinador y la correspondencia con las imágenes de los tipos. La totalidad de los nombres fueron confrontados con el catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal et al., 2016) y en segunda instancia con la base de datos Tropicos (Missouri Botanical Garden. 20 Feb 2015. Tropicos. org. http://www.tropicos.org). Para las familias de Angiospermas y el agrupamiento de géneros se siguió la propuesta del Angiosperm Phylogeny Website, versión 13 (Stevens, P. F., 2001 onwards. Angiosperm Phylogeny Website). Versión 12, July 2012. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/); mientras que para helechos se siguieron las propuestas de familias y ordenes establecidas en Tropicos (loc. cit.).

En la lista se establecieron los siguientes campos de información:

  • Colección de referencia y herbario de procedencia.

  • Hábito de crecimiento: con base en la información de las etiquetas.

  • Hábitat: con base en la información de las etiquetas y agrupándolas en grandes tipos de vegetación acorde con la Tabla 1.

  • Localidad: con base en la información de las etiquetas y asociándolas a tres puntos representativos en el Parque (Centro Administrativo, El Tapón, cerro Peinillas) y algunos caños y ríos.

  • Elevación: con base en el registro de las etiquetas.

  • Origen: se especifica si la especie es nativa de Colombia o es introducida, ya sea naturalizada o cultivada con base en el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal et al., 2016). Para la familia Poaceae se corroboró esta información con el catálogo para Colombia (Giraldo Cañas, 2013).

  • Nombres locales: con base en la información de las etiquetas y con bases de datos de los autores.

  • Uso actual o potencial: con base en la información de las etiqueta y bases de datos de los autores (Córdoba et al., 2011).

  • Grado de amenaza: con base en los Libros rojos de plantas amenazadas de Colombia y literatura disponible: Asteraceae (Calderón et al., 2005), Bromeliaceae, Lamiaceae y Passifloraceae (García y Galeano, 2006), Especies maderables (Cárdenas y Salinas, 2007) y Orchidaceae (Calderón-Sáenz, 2007).

Resultados y discusión

El inventario del PNN El Tuparro registra 794 especies agrupadas en 115 familias y 456 géneros (Tabla 2, Anexo 1 disponible en línea). Solo 4 especies listadas corresponden a plantas introducidas. Mendoza (2007) lista 828 especies para toda el área, pero indica que cerca del 43 % de ellas fueron reconocidas solo a morfoespecie. Con el presente listado la diferencia radica en cerca de 60 morfoespecies, lo que revela que es necesario una mayor revisión de las colecciones por parte de especialistas. Las familias con mayor número de morfoespecies aún por identificar corresponden a las familias Bignoniaceae, Cyperaceae, Eriocaulaceae, Fabaceae (Fabaceae y Mimosaceae), Lauraceae, Polygalaceae, Sapotaceae y Xyridaceae.

Tabla 2 Cifras de especies de plantas en el PNN El Tuparro, Vichada, Colombia. Número de especies por grupo taxonómico, hábitos de crecimiento, endemismos, valor de conservación, categoría de amenaza y uso. 

El Catálogo de plantas y líquenes de Colombia referencia para todo el departamento del Vichada 1325 especies de plantas vasculares (Bernal et al., 2016), por lo que el inventario del PNN El Tuparro representa el 60 % de la flora departamental. Con este catálogo, se documentan registros de 9 especies no conocidas para el país.

Las coberturas predominantes en El Tuparro corresponden a sabanas y en menor proporción las coberturas boscosas; no obstante, la mayor diversidad vegetal encontrada se concentra en este último tipo de cobertura (Figura 9). El 71 % de las especies del Parque están asociadas a vegetación boscosa y arbustiva, y el 25 % a sabanas; solo el l 3,6 % de las especies se registran en ambos ambientes. En el área son predominantes las plantas con flores o Angiospermas y están pobremente representadas los grupos de helechos y gimnospermas. Un tercio de las especies encontradas son de hábito herbáceo e igual proporción presenta el hábito arbóreo (Tabla 2).

Figura 9 Número de especies de plantas vasculares por grandes tipos de coberturas en el PNN El Tuparrro. 

Para esta área de conservación no se conocen especies exclusivas o endémicas al Parque, lo que se puede deber a que los ecosistemas que alberga no son exclusivos y se comparten con otras áreas de la Orinoquia de Colombia y Venezuela.

No obstante, gran parte de las especies asociadas a los cerros de granito corresponde a especies restringidas y endémicas a este ambiente en una pequeña área entre Colombia y Venezuela.

Se encontraron 122 especies categorizadas en algún grado de amenaza, y 43 con algún uso regional (Tabla 2). El Parque es poco poblado y no existen trabajos etnobotánicos asociados a las comunidades indígenas o de colonos cercanas, razón por la cual son pocos los registros de usos de las especies.

Se proponen 14 especies que pueden emplearse como Valores Objeto de Conservación para futuros planes de manejo del área (Tabla 3). La mayoría de estas especies seleccionadas son endémicas a los cerros graníticos entre Colombia y Venezuela, y algunas están categorizadas en Estado Crítico o Casi Amenazada.

Tabla 3 Especies propuestas como posibles Valores Objetos de Conservación para el PNN El Tuparro, Vichada, Colombia. 

Especie Familia Comentarios
Bonyunia aquatica Loganiaceae Arbusto restringido a formaciones del Escudo Guayanés. En Colombia se conoce de pocos registros. Especie colectada en un borde de una mata de monte asociada a zonas pedregosas cerca del Centro Administrativo.
Aniba panurensis Lauraceae Árbol de amplia distribución en el Neotrópico pero fuertemente menguado por su madera de gran calidad y apetecido en ebanistería. Especie coleccionada en zonas de bosque tanto en matas de monte como en bosques de Attalea asociados a los cerros de granito.
Encyclia leucantha Orchidaceae Hierba rupícola endémica a los cerros graníticos en Venezuela (Amazonas, Apure y Bolívar) y Colombia (Vichada). Coleccionada cerca del Centro Administrativo.
Graffenrieda rotundifolia Melastomataceae Arbusto endémico a los cerros graníticos en Venezuela (Amazonas) y Colombia (Vichada). Especie coleccionada cerca del Centro Administrativo.
Inga heterophylla Fabaceae Árbol categorizado Casi Amenazado. Es maderable. Especie colectada en matas de monte y bosque ripario.
Licania cardiophylla Chrysobalanaceae Árbol endémico a Venezuela (Amazonas y Bolívar) y Colombia (Vichada). Categorizado como Casi Amenazado por su distribución restringida. Especie colectada en bosques riparios cerca al Centro Administrativo.
Melocactus mazelianus Cactaceae Hierba rupícola endémica a los cerros graníticos en Venezuela (Amazonas y Bolívar) y Colombia (Vichada). Colectada cerca del cerro Peinilla.
Monotrema bracteatum Rapateaceae Hierba endémica a sabanas asociadas al Escudo Guayanés en Colombia (Guainía y Vichada) y Venezuela (Amazonas). Especie coleccionada en sabanas inundables cerca del cerro Peinilla.
Neea ignícola Nyctaginaceae Arbusto endémico a los cerros graníticos en Venezuela (Amazonas, Apure, Monagas y Bolívar) y Colombia (Vichada). Especie coleccionada cerca del Centro Administrativo.
Pepinia bulbosa Bromeliaceae Hierba endémica a los cerros graníticos en Venezuela (Amazonas y Bolívar) y Colombia (Vaupés, Guainía y Vichada). Coleccionada en el cerro Penilla.
Pepinia pruinosa Bromeliaceae Hierba endémica a los cerros graníticos en Venezuela (Amazonas y Bolívar) y Colombia (Vichada). Coleccionada cerca al Centro Administrativo y el cerro Penilla.
Platycarpum orinocense Rubiaceae Árbol endémico al Escudo Guayanés en Colombia (Caquetá, Guainía y Vichada) y Venezuela (Amazonas y Bolívar). Asociado a bosques de Attalea y matas de monte.
Sloanea eichleri Elaeocarpaceae Árbol categorizado en Estado Crítico de conservación en Colombia. Es maderable. Especie colectada en matas de monte, bosque ripario y bosques de Attalea.
Tabebuia orinocensis Bignoniaceae Arbusto endémico a los cerros graníticos en Venezuela (Amazonas y Bolívar) y Colombia (Vichada). Coleccionada en Maipures y Cerro Peinilla.

Al nivel de composición se muestran algunos resultados en la Figura 10. Las familias más diversas en el Parque son las que tienen especies en ambientes tanto de bosque como de sabanas y que se encuentran ampliamente diversificadas en todo el Neotrópico. Entre los géneros, Miconia (Melastomataceae) es el más diverso y predominante en matas de monte, pero con especies en todos los ambientes de vegetación. Otros géneros con mayor riqueza de especies son Rhychospora (Cyperaceae), que se limita casi exclusivamente a ambientes de sabana; Licania (Chrysobalanaceae), restringida a bosques inundables y los cerros graníticos; y Bulbostylis que se restringe a las sabanas inundables e hiperestacionales.

Figura 10 Familias y géneros de plantas vasculares más diversos en el PNN El Tuparro. 

Conclusiones

El inventario florístico del PNN El Tuparro se puede considerar bastante completo en cuanto a las colecciones de campo; sin embargo, aún es necesaria la revisión exhaustiva de colecciones por parte de especialistas, lo que podría incrementar el número de especies del presente catálogo en un 7 %.

La vegetación boscosa fue la que registró el mayor número de especies de plantas del área. No obstante y considerando su apariencia homogénea, la vegetación de sabana es sorprendentemente diversa, pues se registraron alrededor de 190 especies de plantas vasculares asociadas a este ecosistema.

Se documentan 14 especies, asociadas principalmente a los cerros de granito que pueden ser consideradas como Valores Objeto de Conservación en los futuros planes de manejo del área.

Agradecimientos

Expresamos nuestro agradecimiento a Claudia Medina (coordinadora de Colecciones Biológicas del Instituto Alexander von Humboldt), a Aura Robles y Janet Robles, asistentes del herbario FMB. Al Instituto Alexander von Humboldt y a Colciencias, financiadora del Convenio Especial Colombia-BIO ColcienciasIAVH FP44842-109-2016 (IAVH 16-062).

Referencias

Barbosa, C. (1992). Contribución al conocimiento de la florula del PNN El Tuparro. INDERENA. Bogotá, Colombia: Biblioteca Andrés Posada Arango. Libro 3. 271 pp. [ Links ]

Bernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. (Eds.). (2016). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: catalogoplantascolombia.unal.edu.coLinks ]

Calderón, E., Galeano, G. y García, N. (Eds.). (2005). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2. Palmas, frailejones y zamias. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 454 pp. [ Links ]

Calderón-Sáenz, E. (Ed.). (2007). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 6. Orquídeas. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial . 454 pp. [ Links ]

Cárdenas L., D y Salinas, N. R. (Eds.). (2007). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: primera parte. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 pp. [ Links ]

Castro-Lima, F. y González, M. F. (2014). Biodiversidad asociada al bosque seco. Región de los llanos. Pp: 80-81. En Pizano, C. y García, H. (Eds.). El bosque seco tropical en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. [ Links ]

Córdoba-S., M. y Etter, A. (2002). Diversidad florísticos y caracterización de la vegetación del Parque Nacional Natural El Tuparro Vichada-Orinoquia. Cartagena: VIII Congreso Latinoamericano de Botánica y II Congreso Colombiano de Botánica. [ Links ]

Córdoba-S., M., Miranda-Cortés, L., Ávila-Avilán, R. y Pérez-Rojas, C. (2011). Flora de Casanare. Pp. 82-101. En Usma, J. S. y Trujillo, F. (Eds.). Biodiversidad del Casanare: ecosistemas estratégicos del departamento. Bogotá, Colombia: Gobernación del Casanare- WWF Colombia. [ Links ]

García, N. y Galeano, G. (Eds.). (2006). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 3. Las Bromelias, las Labiadas y las Pasifloras. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 679 pp. [ Links ]

Giraldo-Cañas, D. (2013). Las Gramíneas en Colombia. Riqueza, distribución, endemismos, invasión, migración, usos y taxonomías populares. Biblioteca José Jerónimo Triana, 26: 1-382. [ Links ]

Mendoza, H. (2007). Vegetación. Pp: 53-86. En Villarreal-Leal, H. y Maldonado-Ocampo, J. (Comp.). Caracterización biológica del Parque Nacional Natural El Tuparro (sector noreste), Vichada, Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt . [ Links ]

Vásquez-V., V. H. y M-A. Serano-G. (2009). Las áreas naturales protegidas de Colombia. Bogotá, Colombia: Conservación Internacional, Colombia y Fundación Biocolombia. 696 pp. [ Links ]

Villarreal-Leal, H. (2007). Caracterización de los paisajes. Pp: 41-50. En Villarreal-Leal, H. y J. Maldonado-Ocampo (Comp.). Caracterización biológica del Parque Nacional Natural El Tuparro (sector noreste), Vichada, Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt . [ Links ]

Vincelli, P. (1981). Estudio de la vegetación del territorio faunístico de El Tuparro. Cespedesia, 10 (37-38): 5-54. [ Links ]

Citación del artículo: Mendoza-Cifuentes, H. y Córdoba-Sánchez, M. P. (2018). Catálogo de la flora de los Parques Nacionales Naturales de Colombia: Parque Nacional Natural El Tuparro. Biota Colombiana, 19 (Sup. 1): 45-59. DOI: 10.21068/c2018.v19s1a05.

Anexos

Anexo 1. Inventario de plantas del PNN El Tuparro. Disponible en línea: www.revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/528

https://doi.org/10.21068/c2018.v19s1a05an1

Recibido: 02 de Noviembre de 2016; Aprobado: 18 de Abril de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons