SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue13ANSWERS TO “THE INTEGRAL ANALYSIS ILLUSION” FROM JOSÉ FÉLIX CATAÑOCULTURAL CHANGE, INSTITUTIONAL DYNAMICS AND COGNITIVE SCIENCE: TOWARD A MULTIDISCIPLINARY COMPREHENSION OF ECONOMIC DEVELOPMENT author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista de Economía Institucional

Print version ISSN 0124-5996

Rev.econ.inst. vol.7 no.13 Bogotá Dec. 2005

 


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: UNA NUEVA VISIÓN DE LOS FENÓMENOS ECONÓMICOS


KNOWLEDGE THEORY: A NEW PERSPECTIVE OF ECONOMIC PHENOMENA



Juan Pablo Herrera* y Carolina Quevedo**

* Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia, juanpabloherrera@cable.net.co
** Estudiante de la Maestría en Economía de la Universidad Externado de Colombia, quevedogc@hotmail.com Fecha de recepción: 13 de septiembre de 2005, fecha de aceptación: 15 de octubre de 2005.


En esta nota se sintetiza la propuesta que el profesor Rohit Parikh, del Brooklyn College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, presentó en el Tercer Simposio Nacional y Primer Congreso Iberoamericano de Microeconomía1.

Los resultados finales de los procesos complejos de interacción entre agentes suelen ser difíciles de predecir. Las votaciones en los órganos representativos de la democracia, la selección de personal en una empresa y la cooperación y las coaliciones entre firmas son buenos ejemplos de interacciones que la teoría económica ha tratado de explicar mediante diversas herramientas, y con base en distintos juicios de valor2. El profesor Parikh (2005) hace una propuesta metodológica novedosa: explicar los fenómenos sociales mediante una teoría social de procedimientos análogos a los algoritmos que se utilizan en la ciencia computacional.

Su objetivo es elaborar una teoría del funcionamiento de los procedimientos sociales que ayude a entenderlos, para diseñar nuevos esquemas que produzcan mejores resultados en la sociedad. Con ese propósito adopta tres principios para medir la naturaleza y la eficiencia de los procesos de interacción.

En primer lugar, el principio de exactitud, que busca establecer si el programa computacional logra los objetivos para los cuales fue diseñado. Por ejemplo, si una sociedad decide formar una comisión para dar lineamientos de política económica en algún sector, lo primero que se debe analizar cuando se evalúa su desempeño es que haya cumplido los objetivos para los que se conformó.

En segundo lugar, el principio de análisis programático, que busca establecer la eficiencia del conjunto de algoritmos que conforman el objeto de análisis, el cual es análogo a un programa en la cantidad de recursos y de tiempo utilizado para ejecutar cada rutina. En el caso de la comisión hay que evaluar los costos de oportunidad de su funcionamiento y contrastarlos con el tiempo requerido para alcanzar cada una de sus metas u objetivos.

En tercer lugar, el principio de concurrencia y distribución computacional, que busca clasificar cada subprograma del fenómeno social en función del tipo de recursos comunes que utiliza. Aquí cabe preguntar si cada conjunto de actividades está dirigido al mismo objetivo o si los objetivos y el proceso de asignación de recursos están en conflicto. La comisión mencionada puede haber sido elegida por un grupo no representativo de agentes y tener incentivos para proteger los intereses de ese subgrupo y afectar el bienestar general del sector; así, los recursos se dirigen a fines opuestos a los deseados.

Estos principios son una herramienta analítica en la comprensión de fenómenos sociales, que requieren el uso de algunas herramientas para instrumentar adecuadamente estos postulados. La lógica, por ejemplo, puede ser útil para traducir los fenómenos y acciones observados en algoritmos que formen un programa computacional análogo al fenómeno social, y permitan observar las ventajas y desventajas de la interacción de los agentes en cierto contexto.

La implementación de estos principios es un reto analítico para la comprensión de los fenómenos sociales, pero a su vez abre espacio para pensar en las mejores herramientas que pueden instrumentar adecuadamente estos postulados. En este sentido la lógica, por ejemplo, resultaría ser un soporte central para entender esta teoría, conjugando argumentos de la economía, la sicología y la sociología y transformándoles en series de algoritmos, que logren reducirlos a un programa computacional análogo al fenómeno social el cual, de hecho, puede llegar a ser un soporte de las discusiones experimentales en el tema. De esta manera se empezaría a concebir una teoría capaz de suministrar una nueva visión en torno a las ventajas y desventajas de la interacción de los agentes en determinados contextos.

Convencidos de que el estudio sensato de los problemas y su comprensión es un primer paso para resolverlos, el Tercer Simposio Nacional y Primer Congreso Iberoamericano de Microeconomía abrió un espacio para presentar los trabajos en el área de microeconomía que se desarrollan en el país y por primera vez en Iberoamérica, con el objeto de discutir propuestas teóricas y aplicadas que enriquezcan la enseñanza y la investigación.

Además de la presentación del profesor Rohit Parikh, vale la pena destacar la presencia del profesor Guillermo Owen del Naval School; Andrés Carvajal del Royal Holloway; Alfredo Cuecuecha del Instituto Autónomo de México; Leandro Arozamena de la Universidad Torcuato Di Tella y Luis Fernando Medina, de la Universidad de Virginia. También participaron investigadores de Fedesarrollo, del Departamento Nacional de Planeación, de Fogafin y de las principales universidades del país.


NOTAS AL PIE

1. Organizado por la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, durante la semana del 16 al 20 de agosto de 2005.

2. Para las aplicaciones al respecto, ver Aumann (1992).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aumann, R y Hart, S. Handbook of Game Theory and Economic Application, North Holland, 1992.

2. Arthur, B. “Inductive Reasoning and Bounding Rationality”, Complexity in Economic Theory 84, 1994, pp. 406-411.

3. Parikh, R. “Social Software”, 2005, mimeo.

4. Parikh, R. “States of Knowledge”, 2002, mimeo.

5. Parikh, R. “The Logic of Games and its Applications”, Annals of Discrete Mathemathics 24, 1985, pp. 111-140.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License