SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue20IS 21ST CENTURY SOCIALISM A FEASIBLE ALTERNATIVE?INSTITUTIONS AND ECONOMIC DEVELOPMENT. A CONCEPTUAL FRAMEWORK author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Economía Institucional

Print version ISSN 0124-5996

Rev.econ.inst. vol.11 no.20 Bogotá Jan./June 2009

 


ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA REVISTA DE ECONOMÍA INSTITUCIONAL EN SUS PRIMEROS DIEZ AÑOS


BIBLIOMETRIC ANALYSIS OF THE REVISTA DE ECONOMÍA INSTITUCIONAL ON ITS FIRST TEN YEARS



Gonzalo Ordóñez M.*
Alejandro Hernández B.
Carolina Hernández
Carolina Méndez

* Doctor en Políticas Públicas, profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia en Bogotá e investigador asociado del Technology Policy and Assessment Center del Georgia Institute of Technology de Atlanta, EUA [gonzalo.ordonez.co@gmail.com]. A. Hernández es profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, profesor asistente del Área de Políticas Públicas y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia [alejandro.hernandez@uexternado.edu.co]. C. Hernández es especialista en Finanzas, asistente editorial de la Revista de Economía Institucional de la Universidad Externado de Colombia [carolina.hernandez@uexternado.edu.co], y C. Méndez es economista y consultora independiente [carimendez@gmail.com]. Esta investigación tuvo el apoyo de Mariajosé Vargas, Natalia Díaz y Lina Martínez, estudiantes de sexto semestre de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales del Externado de Colombia, y de Roland Sánchez, aprendiz del SENA, en la digitación de datos. Search Technology, de Atlanta, G.A., propietaria de VantagePoint, autorizó el uso del software. Agradecemos también al doctor Alexis de Greiff, subdirector de Programas Estratégicos de Colciencias y a la doctora Ángela Patricia Bonilla, jefe de la División de Comunicación, por permitirnos acceder a la información de Publindex. A Diana y Giovanny Usgame y Javier Guerrero, del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, por la información bibliográfica que nos proporcionaron. Las opiniones que aquí se expresan no reflejan la opinión de la Revista de Economía Institucional, de la Universidad Externado de Colombia, de Colciencias ni de ningún colaborador y son responsabilidad exclusiva de los autores. Fecha de recepción: 6 de abril de 2009, fecha de modificación: 14 de mayo de 2009, fecha de aceptación: 2 de julio de 2009.


RESUMEN

[Palabras clave: bibliometría, economía institucional, criterios de evaluación de revistas, factor de impacto, cienciometría; JEL: A30, B52, C88]

Haciendo uso de métodos bibliométricos y herramientas de análisis de contenido y minería de datos, este artículo evalúa el desempeño de la Revista de Economía Institucional y explora sus fortalezas y debilidades a la luz de ocho criterios: la especialidad de la revista, el componente investigativo, su contribución a la popularización de la ciencia, su papel como medio de comunicación entre pares y creador de comunidad, la interdisciplinariedad, el pluralismo metodológico, el cosmopolitismo y el impacto. Para ello, los autores utilizan las bases de datos de indexación y referenciación más representativas, y el archivo documental de la Revista.

ABSTRACT

[Keywords: bibliometrics, institutional economics, journal evaluation criteria, impact factor, scientometrics; JEL: A30, B52, C88]

Using bibliomterics and data mining tools, this article assess the performance of the Revista de Economía Institucional and identifies its strengths and weaknesses using eight evaluation criteria: level of specialization, research component, contribution to the popularization of science, role as communication channel among peers and as community builder, multidisciplinarity, methodological pluralism, cosmopolitanism and impact. For so doing, the authors relied on the most representative journal databases on the field as well as on the journal's archives.


Mucho se ha avanzado en el intento de entender y explicar la "realidad" a partir de las instituciones desde que Walton Hamilton usó por primera vez el término "economía institucional" en su conferencia de 1919 en la American Economic Association. Es sorprendente la capacidad de los institucionalistas para convencer a académicos y gobernantes de la validez de sus argumentos y de sus críticas a las deficiencias de la economía neoclásica1.

Lo que empezó como un pequeño "club de intelectuales disidentes" a comienzos del siglo XX es hoy una "escuela de pensamiento" integrada por una comunidad consolidada en la que, a juzgar por la consulta en las bases de datos del Social Science Citation Index (SSCI) del Institute of Scientific Information y en la base de datos Scopus administrada por Elsevier, participan más de 5.000 estudiosos de más de 90 países, pertenecientes a unas 3.000 instituciones académicas, que publican 25 revistas "especializadas" y cuyas ideas se difunden en artículos, libros y ponencias en conferencias internacionales de economía, derecho, ciencia política, administración, psicología y ciencias sociales, en más de siete idiomas2.

La gráfica 1 muestra el aumento del número de artículos y ponencias publicados entre 1980 y 2008 que utilizan los términos "institutional economics" o "transaction cost" en el título, el resumen o las palabras clave.

No es fácil determinar cuándo se empezó a formar en Hispanoamérica una comunidad cercana al enfoque institucionalista, pues hasta hoy no existe un registro internacional que cubra toda la producción intelectual en economía. Pero a partir de los datos del SSCI y de Scopus parece ser que fue hace unos 25 años.

Gráfica 1
Número de artículos sobre economía institucional
Revistas indexadas en Scopus e ISI desde 1980

Este trabajo analiza el papel de la Revista de Economía Institucional (la REI) como medio de comunicación y divulgación científica y como medio de popularización entre estudiantes, profesores, autoridades y lectores en general.

En la primera sección se describe la metodología, en particular los criterios de evaluación que orientaron la investigación. Las secciones segunda y tercera presentan los resultados de la investigación: en la segunda se describen las características de la revista y su evolución; en la tercera se evalúan el desempeño y la calidad de la revista, y se hace un análisis comparativo con otras revistas de lengua castellana, nacionales y extranjeras. En la cuarta sección se presentan las conclusiones y en el anexo se describen las bases de datos que se utilizaron en la investigación.

METODOLOGÍA

El presente ejercicio recurre al análisis bibliométrico para identificar las fortalezas y debilidades de la revista y mostrar su desempeño en sus diez años de existencia. Los métodos bibliométricos se usan para analizar grandes conjuntos de datos textuales e información relacionada con la producción científica y tecnológica. Se trata de encontrar patrones en un mar de información difícil de procesar con la lectura. Incluyen la creación de tesauros, la medición de la frecuencia y la co-ocurrencia de términos, los análisis factoriales y la exploración de las estructuras gramaticales y sintácticas de documentos científicos y técnicos, y la medición del uso del conocimiento. Son ejercicios de exploración y medición del desempeño de una disciplina (Cozzens, 1985); de identificación de la capacidad científica y tecnológica de un país, una universidad, un grupo de investigación o una empresa (Godin et al., 1995 y Porter et al., 2001), y de evaluación del impacto de una revista, una obra o un científico particular (Cronin y Atkins, 2000, y Glanzel y Moed, 2002). Los análisis bibliométricos permiten estudiar la producción y la productividad científica y técnica, la influencia y relevancia científica, la articulación temática y disciplinaria, la cooperación interinstitucional, intersectorial o internacional; identificar fortalezas y oportunidades de investigación y desarrollo tecnológico; hacer inteligencia tecnológica y de mercados; identificar tendencias, modas, eslabonamientos y callejones sin salida, clusters de conocimientos, de comunidades científicas y de redes; detectar tecnologías emergentes; clasificar autores, instituciones, revistas, obras más influyentes, países, etc. En fin, son ejercicios muy utilizados, principalmente en los países desarrollados, para tomar decisiones en universidades, bibliotecas, centros de investigación, empresas, revistas y entidades del Estado3. En este caso, el análisis bibliométrico busca caracterizar y evaluar el desempeño de la Revista de Economía Institucional.

La bibliometría no está exenta de críticas. Aunque fue diseñada para evaluar disciplinas de las ciencias naturales, ciencias exactas y de la vida, hoy también se utiliza, en menor medida y con mayores críticas, en la evaluación de las ciencias sociales (Lemoine et al., 1997). Una de sus principales limitaciones es que no da una visión veraz de lo que ocurre en las ciencias sociales porque los científicos sociales tienen hábitos de publicación y de citación diferentes. En efecto, la bibliometría se basa primordialmente en revistas "científicas" de gran visibilidad, y se tiende a dejar de lado aspectos y productos característicos de la producción en ciencias sociales4.

Además, los científicos sociales tienen hábitos de citación muy particulares. Los libros, documentos de trabajo, memorias de seminarios y páginas web tienden a ser más citados que las revistas. Hipótesis no comprobadas sobre estos hábitos incluyen la auto-citación para "alimentar el ego", citar colegas para "pagar favores", citar más artículos novedosos que antiguos para parecer más actualizados, citar autores reconocidos para llamar su atención o criticar mediante citas negativas para "entrar al ruedo" del debate público. Otras hipótesis no comprobadas incluyen diferencias regionales: los latinoamericanos quieren parecer innovadores u originales, y citan menos que sus pares de otras regiones, o prefieren citar autores extranjeros más que nacionales para parecer más cosmopolitas. Por éstas y otras razones que expondremos, derivadas del reduccionismo inevitable de esta metodología (Seglen, 1997), recomendamos ser cuidadosos en la interpretación de los resultados y de las conclusiones.

No obstante, la bibliometría es útil como método de evaluación en ciencias sociales. Éstas difieren de las ciencias físicas y naturales porque presentan una "verdad múltiple y contradictoria de nuestro tiempo, es decir, un conjunto de perspectivas y diagnósticos diversos de nuestra sociedad cambiante, contradictoria e intrincada", y "estas verdades conviven en las prácticas y convenciones de una comunidad de investigación pero no en leyes particulares, y cuando esa comunidad desaparece su verdad pasa a la historia junto con la sociedad que trataba de entender" (Diesing, 1991).

Pese a ello, la investigación social comparte algunas características de las ciencias "duras" pues involucra "hipótesis bien estructuradas y su comprobación sistemática, la medición cuantitativa precisa y la operacionalización de conceptos, la observación cuidadosa de métodos verificables públicamente, estructuras conceptuales verificadas y rigurosas, percepciones claras, paradigmas compartidos por comunidades de investigadores que persisten durante períodos prolongados" (Gellner, 1984). Como dice Vessuri, igual que en las ciencias naturales, los "paradigmas consensuados, programas de investigación, asociaciones profesionales e individuos ayudan a definir la naturaleza y la gama de las ciencias sociales, y su estratificación interna" (Vessuri, 1997). Debido a estas características, la bibliometría también es aplicable a las ciencias sociales, aunque para finalidades muy diversas y específicas (Nederhof et al., 1988)5.

Más importante aún es que, a pesar de que los medios de comunicación preferidos por los científicos sociales son los libros y las compilaciones de trabajos originales, su importancia es cada vez menor, tendencia que se acelera a medida que la conectividad entre comunidades científicas y el reconocimiento de la complejidad de los fenómenos que estudian también se aceleran, lo que lleva a que el conocimiento circule cada vez más en medios más dinámicos y flexibles, más visibles y con mejores mecanismos de control de calidad, como las revistas. El rápido crecimiento del número de revistas especializadas en ciencias sociales corrobora este fenómeno e indica que los hábitos de publicación se están volviendo más parecidos a los de las ciencias naturales.

La presente evaluación de la REI se basó en criterios y preguntas acordes con las características de las revistas científicas, y tuvo en cuenta que su entorno es el de un país en de desarrollo:

  1. Especialidad. La REI nació en 1999 con la idea de analizar los problemas económicos de una manera alternativa, pues, a juicio de sus fundadores, la teoría neoclásica no era satisfactoria (Pérez, 1999). La revista sería un espacio para un debate pluralista en el que concurrieran enfoques alternativos, y en particular el institucional. Se buscaba que la visión "instituciones-historia-estructura social", en contraposición a la visión dominante "racionalidad-individualismo-equilibrio", tuviera cabida en la literatura y la academia local. ¿Qué tanto coincide su nombre con su contenido? ¿Qué la diferencia de las demás revistas de economía? En otras palabras, ¿qué tan especializada es la REI en temas de economía institucional, en sus versiones "original" (Veblen, Commons, Mitchell) y "nueva" (Williamson, North, Coase)? ¿Hasta qué punto las instituciones, los hábitos, las normas y su evolución histórica son el eje de análisis, bien sea como variables dependientes, independientes o de control, como unidad o nivel de análisis (Hodgson, 1998)? ¿Se ha mantenido esta especialidad?

  2. Componente investigativo. Uno de los principales criterios de calidad de una revista especializada es el componente investigativo y original de sus artículos. ¿Qué proporción de los que publica la REI son producto de investigación original? Esta pregunta se deriva de la polémica convicción de que el producto de un ejercicio de investigación tiene un status epistemológico superior al de un trabajo intelectual que no se ciñe a los métodos que permiten probar que sus argumentos son falsos (Popper, 1968).

  3. Contribución a la popularización de la ciencia. Este es un criterio que riñe con el anterior pero que no se puede ignorar en el caso de las revistas científicas de los países en desarrollo, pues en este contexto deben cumplir un papel social importante como canales de acceso al conocimiento básico o de frontera en el idioma nativo, y contribuir a reducir el "analfabetismo científico y tecnológico" (Sagan, 1997).

  4. Medio de comunicación entre pares y generador de "comunidad" científica. Otro propósito que deben cumplir las revistas es el de servir como medio de comunicación y aglutinador de comunidades epistémicas. Dada la complejidad de los temas de estudio, hoy se considera casi imposible e inconveniente la producción de conocimientos de manera individual y aislada (Gibbons et al., 1994). Las revistas visibilizan los procesos de producción de conocimientos y facilitan la conformación de redes de investigación que enriquecen el trabajo de sus miembros, que eventualmente trabajan de manera cooperativa en problemas de interés común.

  5. Interdisciplinariedad. Uno de los elementos que distingue al enfoque institucionalista del neoclásico es su carácter interdisciplinario (Rutherford, 2001). ¿En qué medida la REI publica artículos de este carácter?

  6. Pluralismo epistemológico y metodológico. Otra característica del enfoque institucionalista es el uso de diversos métodos y modos de argumentación para explicar y respaldar sus argumentos (Wilber y Harrison, 1978). ¿Cuáles se utilizan en los trabajos de investigación que publica la revista?

  7. Cosmopolitismo. ¿Publica artículos en colaboración o de diversas instituciones, sectores y países? ¿Sus instancias de decisión son sensibles a las tendencias mundiales en la producción de conocimientos? Estas preguntas provienen de la convicción de que la ciencia requiere procesos de producción de conocimiento cada vez más cooperativos (Gibbons et al., 1994) y más holísticos, pues si se acepta que dos cabezas piensan mejor que una, no hay duda de que la diversidad de los participante genera resultados más completos y satisfactorios (Wray, 2002; Burt, 2004 y Ordóñez, 2008). Además, cabe preguntar si la revista es o no endogámica, es decir, si se apoya exclusivamente en la comunidad universitaria que la alberga.

  8. Impacto. El anhelo de toda revista es ser útil y ser tenida en cuenta. El impacto de una revista se puede medir de varias maneras: ¿qué tan consultados son los trabajos que publica? ¿Cuántas bibliotecas la tienen en sus colecciones? ¿Qué tan citados son sus artículos? ¿Qué tiempo promedio hay entre la publicación y el uso o citación por otros investigadores? ¿Cuál es la vida media de los artículos? ¿Qué tanto se utilizan en la enseñanza universitaria?

En el anexo se describen las bases de datos que utilizamos. Parte del análisis se realizó con ayuda del programa VantagePoint para minería de datos, análisis de contenido y vigilancia tecnológica del Georgia Institute of Technology y la empresa Search Technology6.

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LA REVISTA

En el análisis de la revista se consideran los siguientes aspectos: el tipo de documentos que publica, el recurso humano que involucra (autores y comités editorial, científico y de árbitros), las instituciones y los países a los que pertenecen los autores, la colaboración entre colegas y con autores de diferentes ámbitos institucionales y nacionales, la especialidad temática, y los métodos y modos de argumentación que utilizan los autores.

TIPO DE DOCUMENTOS

En la caracterización de la REI a partir del tipo de documentos se examina el carácter y el peso de cada tipo en el total de escritos publicados en los 19 números de la revista. Esto permite identificar sus énfasis y determinar su vocación: revista científica que publica mayoritariamente artículos de investigación, revista de popularización que publica mayoritariamente reseñas, clásicos y traducciones, medio de comunicación entre pares, o carencia de un énfasis particular. El análisis cubre sus diez años de existencia y tres cortes temporales: 1999-2002, 2003-2005 y 2006-2008.

Los documentos se clasifican de acuerdo con las definiciones que Colciencias (2006) utiliza en la indexación de Publindex. En algunos casos, para reflejar la política editorial de la REI, se hacen algunas adaptaciones:

  1. Artículo de investigación: "documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones".

  2. Artículo de reflexión: "documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales".

  3. Artículo de revisión: "documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias". En el caso de la REI, aquí también se incluye lo que Colciencias llama "Revisión de Tema", documentos "resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular".

  4. Nota. Colciencias los llama "Cartas al Editor" y los define como "posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia". Aquí también se incluye lo que Colciencias llama "documento de reflexión no derivado de investigación".

  5. Editorial: "documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temático de la revista".

  6. Traducción. En la REI, lo que Colciencias llama "Traducción" ("traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista") sólo incluye investigaciones de actualidad.

  7. Clásico. En Colciencias no existe este tipo. En la REI, corresponde a traducciones de textos clásicos extranjeros y de documentos históricos de autores colombianos relacionados con el área de especialidad de la revista.

  8. Reseña. En la REI es la revisión o comentario de un libro o documento y corresponde a lo que Colciencias denomina "reseña bibliográfica".

Desde su fundación, la REI ha publicado 19 números con 295 documentos, de los cuales 127 (el 43%) son artículos de investigación, reflexión o revisión; 58 son notas (el 20%), 47 reseñas (el 16%). Los escritos de autores clásicos (28), las traducciones (15) y las editoriales (20) representan, cada uno, menos del 10% del total. La gráfica 2 sintetiza esta distribución.

Gráfica 2
Distribución de los documentos publicados en la REI, números 1 a 19

Es evidente la vocación de la REI como revista científica. Como se aprecia en la gráfica 3, los artículos de investigación no sólo son el tipo de documentos que más ha publicado desde su fundación, sino que su número ha crecido sostenidamente. Entre el primero y el segundo períodos, fueron el 77%, y entre el segundo y el tercero, el 44%.

Gráfica 3
Número de artículos de investigación, reflexión y revisión por período

Sin embargo, en el último período el número de artículos de reflexión aumentó de manera más acelerada que el número de artículos de investigación. Los primeros crecieron un 143% mientras que los segundos lo hicieron un 44%. De seguir esta tendencia, la revista llegaría a convertirse en el futuro en una revista de reflexión más que de investigación.

En el cuadro 1 se compara el número de artículos publicados en el año 2007 en las revistas de economía indexadas en Publindex. La Revista de Economía Institucional ocupó la quinta posición según el número de artículos de investigación (12). La primera fue Cuadernos de Economía (19), seguida por Ensayos sobre Política Económica (17), Cuadernos de Contabilidad (14) y Asuntos Económicos y Administrativos (13). Las revistas que publicaron un mayor número relativo de artículos de investigación fueron Asuntos Económicos y Administrativos (100%), Desarrollo y Sociedad (100%), Ensayos sobre Política Económica (100%), Cuadernos de Contabilidad (93%) y Cuadernos de Economía (91%). En Coyuntura Económica, Coyuntura Social, Economía, Gestión y Desarrollo, Revista CIFE, Economía y Desarrollo y Ecos de Economía la investigación representó entre el 50 y el 70%. En la REI, los artículos de investigación representaron el 32%.

Por su parte, la reducción del número de artículos de revisión puede obedecer a que, en la práctica, la revisión es importante al inicio de la publicación de una revista especializada, y tiende a estabilizarse a medida que pasa el tiempo.

Las Notas son el segundo tipo de documento que publica la revista, lo que refleja otra de sus características: su papel de "medio" de comunicación entre los científicos y los lectores sobre temas de economía institucional.

Cuadro 1
Número de artículos publicados por revista, clasificación de Colciencias
Publindex, Actualizaciones I y II de 2008

Por último, la REI cumple una importante función social de popularización de la ciencia y conservación de la memoria colectiva. Más del 30% de los documentos que publica son traducciones, clásicos y reseñas, en su mayoría escritos originalmente en otros idiomas y en otras épocas.

CAPITAL HUMANO QUE INVOLUCRA

Autores

Desde su fundación, la REI cumple un importante papel como aglutinador de una masa crítica de estudiosos que investigan y reflexionan sobre temas relacionados con las instituciones. En sus 19 números ha publicado 232 documentos inéditos (se excluyen editoriales, traducciones y clásicos) de 186 personas, el 84% hombres y el 16% mujeres7.

En cuanto al origen de estos 186 autores, el 51% (94) trabaja en universidades o entidades colombianas, el 30% (56) en universidades extranjeras, y tan solo el 19% (36) pertenece a la universidad que edita la revista, lo que indica que la REI ha tomado un carácter cosmopolita.

De los 186 autores, 138 han escrito al menos un artículo de investigación, de reflexión o de revisión; 81 han escrito artículos de investigación, los artículos de reflexión fueron obra de 39 autores y los de revisión de 31 autores. El total de autorías suma 151, y cabe aclarar que 24 corresponden a autores que han escrito más de un tipo de artículo.

La masa crítica de científicos que publican en la REI ha aumentado. En el primer período se contabilizaron 65 autores de artículos de investigación, reflexión y revisión; en el segundo período la cifra bajó a 48 autores, pero en el último período participaron 71 autores (cuadro 2).

Cuadro 2
Autores de artículos de investigación, reflexión y revisión por período

De los 186 autores que han publicado en la REI, los 20 autores que figuran en el cuadro 3 han escrito tres o más trabajos cada uno, 27 autores han escrito dos cada uno, y 139 uno solo. El autor con mayor número de escritos es Bernardo Pérez, quien ha redactado buena parte de las reseñas. En segundo lugar está Jorge Iván González, quien ha publicado artículos de investigación y escritos para la sección de notas y discusiones.

Cuadro 3
Autores con mayor número de documentos

Como se ilustra en el cuadro 4, entre los 138 autores de artículos, Jorge Iván González es el que tiene el mayor número de artículos publicados (5), seguido por Boris Salazar (4). Seis han publicado 3 artículos cada uno, 15 más han publicado dos artículos, y otros 104 sólo han publicado un artículo.

Cuadro 4
Autores con mayor número de artículos

Comité editorial, científico y de árbitros

Desde su fundación, la REI ha contado con el apoyo de 25 personas que participan en el comité editorial (4 extranjeros, el 16%), 11 en el comité científico (4 extranjeros, el 36%) y 123 personas han servido de árbitros (37 extranjeros, el 30%). Además, durante sus diez años de existencia sólo ha tenido dos editores, lo que es una muestra de estabilidad.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

La REI está adscrita a la Universidad Externado de Colombia, pero su actividad va más allá de las fronteras institucionales. Este es otro indicador de cosmopolitismo, que se refleja en las instancias de decisión (comité editorial, científico y de árbitros) y en el origen de los autores que publica. En la REI han participado 71 instituciones a través de la autoría de los 232 documentos inéditos que excluyen editoriales, traducciones y clásicos.

Como es de esperar en una revista de orientación académica, las universidades aportan el mayor número de trabajos. Como muestra el cuadro 5, el 82% de los escritos proviene de autores del sector académico, el 10% de instituciones públicas o de gobierno, 6% de entidades privadas o del sector empresarial y el 2% de organismos multilaterales y ONG. Es interesante, aunque también de esperar –dada la especialidad temática de la revista y el público al que se dirige–, que las instituciones públicas o de gobierno tengan mayor participación que las ONG.

Cuadro 5
Tipo de instituciones participantes

Las 71 instituciones, por su origen sectorial, se agrupan así: el 65% son extranjeras, el 32% colombianas, mientras que el 3% son intergubernamentales (CEPAL, ONU). Ver el cuadro 6. Esto indica el nivel de popularidad internacional que la REI ha alcanzado en menos de una década.

Cuadro 6
Origen de las instituciones participantes

Cabe señalar, sin embargo, que si bien la mayoría de instituciones que han publicado en la REI son extranjeras, el grupo de instituciones con mayor número de trabajos publicados es de origen nacional, a saber: Universidad Externado de Colombia (76, 33%), Universidad Nacional (25, 11%), Universidad de los Andes (10, 4%), Banco de la República (9, 3,4%), Universidad Javeriana (7, 3%) y Universidad del Rosario (6, 2,5%). Las universidades de Columbia y del Valle publicaron cinco trabajos (2%) cada una. Por su parte, el DNP, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Cambridge aportaron cuatro cada una. Les siguen cuatro universidades, cada una con tres trabajos. Nueve publicaron dos trabajos, mientras las 47 restantes aportaron uno cada una (0,4%). Ver el cuadro 7.

La gran mayoría de las instituciones extranjeras son universidades, lo que confirma el interés académico que despierta la revista en el extranjero. Las que más trabajos han aportado son: Universidad de Columbia (Estados Unidos, 5), Universidad de Cambridge (Reino Unido, 4), Universidad de Hertfordshire y Universidad de Vigo (Reino Unido y España, 3 cada una). Dos documentos cada una: Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad de Minho (Portugal), Universidad de París XIII (Francia), Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico) y Universidad Tecnológica de Berlín (Alemania). Las demás han aportado un trabajo cada una.

Cuadro 7
Instituciones con mayor número de trabajos

PAÍSES PARTICIPANTES

La REI también es cosmopolita de acuerdo con la procedencia de los trabajos inéditos. Durante su existencia ha incluido escritos provenientes de 17 países: ocho países de Europa (Alemania, Bélgica, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Reino Unido); cinco de América Latina (Brasil, Chile, Colombia, México, Puerto Rico y Venezuela); uno de Asia (Japón), además de Estados Unidos y Canadá. Ningún autor de África u Oceanía ha publicado en la revista. En promedio participan tres países por cada número de la REI.

Los países con mayor número de documentos publicados durante todo el período son: Colombia (76%), Estados Unidos (6%), España (6%) y Reino Unido (3%). Les siguen Alemania y México con cuatro trabajos (2%), Francia con tres (1%), y Canadá, Portugal y Puerto Rico con dos (0,9%) cada uno. Los siete países restantes aportaron un documento cada uno (0,4%). Ver el cuadro 8.

Cuadro 8
Países con mayor número de trabajos

FORMA DE ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS

La gran mayoría de los artículos que ha publicado la revista en sus diez primeros años fueron escritos individualmente: el 68% de los artículos de investigación, el 78% de los artículos de reflexión y el 81% de los artículos de revisión.

Sin embargo, tiende a aumentar el número de artículos de investigación redactados en colaboración, lo que coincide con la tendencia mundial en todas las disciplinas. En efecto, el número de artículos de investigación en colaboración pasó de 5 a 7 entre el primer período y el segundo, y a 10 en el período 2006-2008. Se trata de una tendencia en ascenso, que parte de un estado relativamente incipiente.

El cosmopolitismo de la revista, tal como se describió, no se compadece con el relativo "parroquianismo" exhibido por la comunidad de investigación que la soporta. En efecto, de los 232 trabajos inéditos que se enviaron a la revista, once fueron elaborados conjuntamente por autores afiliados a dos instituciones. Cinco de ellos corresponden a artículos provenientes de instituciones de países diferentes. De los 69 artículos de investigación hasta hoy publicados, sólo uno fue obra de la cooperación entre al menos un investigador afiliado a una entidad colombiana y al menos uno afiliado a una extranjera. En los 19 números de la revista la Universidad del Rosario es la única institución colombiana que ha publicado en cooperación con una institución extranjera.

ESPECIALIDAD TEMÁTICA

En esta sección se pretende dar respuesta a las preguntas: ¿qué publican y qué citan los autores de la REI?, ¿cuál es la especialidad temática de la revista a la luz de los artículos y de los trabajos que citan? Para ello se analizan los patrones que se identifican mediante la revisión de las palabras claves, así como los autores y las obras más citadas en la revista.

¿Qué escriben los autores?

Como muestra la gráfica 4, elaborada con base en la clasificación del Journal of Economic Literature (JEL)8, los artículos que se han publicado en la REI tratan 18 grandes temas: el 23% sobre microeconomía, el 15% sobre macroeconomía y economía monetaria, el 11% sobre economía política, el 11% sobre pensamiento económico y metodología, y otro 11% sobre desarrollo económico, cambio tecnológico y crecimiento. El 29% restante trata otros 13 temas.

Gráfica 4
Temas tratados según la clasificación del JEL a 1 dígito

A nivel más desagregado, el cuadro 9 muestra la especialidad de la REI según los subtemas que se tratan con más frecuencia. Un gran número de artículos trata el comportamiento de las organizaciones y en particular los costos de transacción y los derechos de propiedad, la regulación económica, el papel y la evolución de la economía institucional, la imperfección de los mercados y el desarrollo económico. Más del 51% de los artículos se concentran en 14 de los 237 subtemas, lo que indica una alta concentración y especialización de la revista institucional.

Cuadro 9
Subtemas de especialización de la REI, clasificación del JEL a 3 dígitos


El cuadro 10 clasifica los artículos en cuatro grandes áreas, que a nuestro juicio reflejan mejor sus características teniendo en cuenta que la revista se orienta a la economía institucional. Esta agrupación, basada en la lectura cuidadosa de los resúmenes, indica que la mayoría de los autores trabajan sobre regulación económica e historia del pensamiento y teoría económica.

Cuadro 10
Especialidad temática de los autores de la REI

Para responder a la pregunta sobre qué tan especializada es la revista en temas de economía institucional se analizaron las 473 palabras claves que los autores asignaron a sus artículos. Como muestra la gráfica 5, elaborada con el programa VantagePoint mediante análisis de correlación cruzada y, como era de esperar, el tema central es el de las "instituciones". Como se observa, existen seis clusters de conocimientos, entre los que se destacan el de estudios sobre política macroeconómica y fiscal (a la izquierda del mapa); nueva economía institucional y costos de transacción (en la parte superior); desarrollo económico, democracia y equidad (a la derecha); regulación económica y organización industrial (en el centro); defensa, seguridad y justicia (en la parte inferior); y violencia y pobreza (en la parte inferior izquierda).

Gráfica 5
Mapa de palabras claves

Sin embargo, como muestra la gráfica 6, la especialidad de la revista no ha sido constante. En el año 2000 y en los dos últimos años (2007 y 2008) esa especialización no se mantuvo, a juzgar por el resultado del análisis de las palabras claves de los artículos que publicó.

Gráfica 6
Especialidad de la revista a través del tiempo

¿Qué citan los autores?

De acuerdo con el análisis de cerca de 7.000 referencias de los artículos que ha publicado la revista, los autores más citados son Douglass North, Amartya Sen, Ronald Coase, Oliver Williamson, Eduardo Wiesner y Geoffrey Hodgson, en ese orden. Este patrón refleja una preferencia por la "Nueva Economía Institucional", con la excepción de Hodgson, a quien se identifica con la "Economía Institucional Original". En la lista de los autores más citados del cuadro 11 se destacan los colombianos Eduardo Wiesner y Juan Luis Londoño, citados 52 y 37 veces respectivamente.

Cuadro 11
Autores más citados en la REI

El cuadro 12 muestra las obras más citadas y confirma la orientación hacia la Nueva Economía Institucional, al menos de acuerdo con las obras y los autores en que se apoyan los trabajos publicados. Entre las obras de colombianos más citadas se encuentra la de Eduardo Wiesner, La efectividad de las políticas públicas en Colombia. Un análisis neoinstitucional, Bogotá, Tercer Mundo y DNP, 1997.

Cuadro 12
Obras más citadas

Llama la atención que, pese a la existencia de clusters de conocimientos que identifican intereses comunes, los autores citan muy pocos artículos publicados por la propia revista. Del total de 6.973 referencias, sólo 48 corresponden a artículos publicados en la REI, el 0,7%. Sin contar que 6 de las 48 son autorreferencias. En las conclusiones se comentan algunas hipótesis sobre el poco uso del conocimiento que circula por la revista. Aquí basta señalar que el patrón de citación de los autores que figuran en la REI evidencia que sus trabajos no se basan en los artículos que allí se publican.

Este patrón, sumado al hecho de que sólo el 27% de los artículos publicados se escribieron en colaboración, sugiere que la revista no parece aglutinar a una comunidad de estudiosos de la economía institucional en la que "convivan" e interactúen, sino que es un medio que publica "monólogos" en vez de "diálogos" entre pares.

En el cuadro 13 figuran los trabajos que más se citan en la misma revista. De nuevo, Douglass North es el autor que más citan los demás autores. Jorge I. González, Óscar Alfonso, Jesús A. Bejarano, Salomón Kalmanovitz, Óscar Rodríguez y Germán Silva son los colombianos más citados por los colaboradores de la revista, y algunos de sus escritos han sido citados más de una vez.

Cuadro 13
Trabajos publicados en la REI que más se citan en la misma revista

MODOS DE ARGUMENTACIÓN Y MÉTODOS UTILIZADOS EN LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

El análisis de los resúmenes de los artículos de investigación no permite identificar en forma completa y satisfactoria los modos de argumentación y métodos utilizados, pues sólo el 43% hace mención explícita de la forma en que se llegó a las conclusiones. No obstante, es evidente que la revista promueve el pluralismo metodológico, aunque predominan los artículos narrativos basados en métodos cualitativos y de carácter prescriptivo o normativo. Paradójicamente, esta característica se asemeja más al método de la Economía Institucional Original que al de la Nueva, que suele privilegiar el análisis cuantitativo.

CALIDAD DE LA REVISTA

En esta sección se evalúa la calidad de la revista con base en indicadores de acogida y arbitraje y de impacto, medido por el número de consultas y de citas de sus artículos, el factor de impacto, la vida media, el índice de inmediatez y el uso de la revista en la enseñanza en la Universidad Externado de Colombia. Igualmente se analizan indicadores de evaluación integral relacionados con la calidad editorial y científica de la revista, su estabilidad y visibilidad. Para ello se presentan comparaciones con otras revistas de economía en lengua castellana de la región y del país.

INDICADORES DE ACOGIDA Y ARBITRAJE

Desde su fundación, la revista ha recibido 585 trabajos inéditos. Más de 400 han sido arbitrados, se han rechazado unos 250 y se han publicado cerca de 290. Con el crecimiento de las solicitudes de publicación ha aumentado el nivel de exigencia en cuanto a la calidad de lo que se publica.

El cuadro 14 sintetiza las cifras correspondientes a los tres períodos del análisis. El número de trabajos sometidos a consideración ha aumentado sostenidamente, igual que el número de trabajos publicados. Visto globalmente, el crecimiento de las publicaciones entre 1999 y 2008 fue de cerca del 221%. Por otra parte, si bien la tasa de rechazo de documentos no varió en los dos primeros períodos, entre 2003-2005 y 2006-2008 aumentó en un 17%, y llegó a más del 50%. Esto refleja la ampliación de la REI como espacio de publicación, y la reafirmación del control de calidad del contenido por parte de su comité editorial.

Cuadro 14
Número de documentos recibidos, arbitrados y publicados, por períodos

En términos comparativos, y de acuerdo con los datos de Publindex que se presentan en el cuadro 15, de las 17 revistas colombianas de economía indexadas por Colciencias, la Revista de Economía Institucional fue la que más trabajos recibió y arbitró en 2007 (74, de los cuales arbitró 61 y rechazó 36), seguida por Cuadernos de Economía (59, 53, 12), Ciencias Estratégicas (47, 36, 16), Ensayos sobre Política Económica (44, 44, 27), Desarrollo y Sociedad (43, 29, 32) y Estudios Gerenciales (43, 41, 16).

De estas 17 revistas, seis arbitraron todos los trabajos que recibieron: Ensayos sobre Política Económica, Ecos de Economía, Cuadernos de Contabilidad, Revista CIFE, Economía y Desarrollo y Coyuntura Social. Las revistas que arbitraron más del 80% fueron Estudios Gerenciales, Apuntes del Cenes, Boletín del Observatorio Colombiano de Energía, Cuadernos de Economía y Revista de Economía Institucional.

Como se infiere del cuadro, en 2007 la Revista de Economía Institucional tuvo la tercera tasa de rechazo más alta (49%), después de Desarrollo y Sociedad, que tuvo la mayor tasa (74%), y de Ensayos sobre Política Económica (61%). Esto refleja el esfuerzo por mantener una alta calidad.

Cuadro 15
Conteo de documentos por revista, actualizaciones I y II de 2008 de Publindex

INDICADORES DE IMPACTO

Número de consultas

Uno de los indicadores que más se utiliza para evaluar las revistas es el número de consultas de sus artículos, pues refleja de alguna manera el reconocimiento que la sociedad otorga a las revistas. Sin embargo, la visibilidad de las revistas es un factor determinante del uso de la información que allí se publica. Por ello, antes de evaluar el número de consultas es menester evaluar la visibilidad de la revista.

Visitas a la página web de la REI

La REI adquirió en 2005 un dominio propio [www.economiainstitucional.com] para poner a disposición del público el contenido de la revista, la información sobre la política editorial, las indicaciones para los autores, la indexación y las suscripciones, entre otros aspectos. También figuran los índices por autor, por tema y por secciones, lo que facilita la búsqueda a los visitantes. La página web, que está en español y en inglés, ha ampliado la visibilidad y la consulta de la revista, y ha contribuido a elevar el número de textos sometidos a evaluación.

Según las estadísticas de la página, las consultas son crecientes y hasta diciembre de 2008 llegaban a un total de 52.171 (gráfica 7).

Gráfica 7
Visitas a la página web de la REI, febrero de 2005-diciembre de 2008

La mayoría de las visitas a la página web de la REI provienen, en su orden, de Colombia (58%), Estados Unidos, México, España y Argentina, seguidas de visitas de personas localizadas en Perú, Venezuela, Uruguay, Chile, Brasil y Uruguay (cuadro 16).

Cuadro 16
País de procedencia de las visitas a la web de la REI a octubre de 20079

Paralelamente, y como resultado de una de sus estrategias editoriales más exitosas, la REI ha acelerado de manera ejemplar su inserción en los espacios internacionales. Como se observa en el cuadro 17, que señala la presencia y la ausencia de cinco revistas colombianas de economía en distintas bases de datos, la REI es la de mayor presencia en el universo de 24 bases de datos (Academic OneFile, CAB Abstracts, CAPES, CIBERA, Clase, CSA, EBSCO, EconLit, HAPI, HLAS, IBSS, IBZ, LABORDOC, Latindex, Océano, Open-J-Gate, OJS, Publindex, Red ALyC, RePEc, SciELO, Scopus, SSRN y Ulrich's).

La REI aparece en el 75% de bases de datos, seguida de Cuadernos de Economía (58%), Desarrollo y Sociedad (54%), Revista de Economía del Rosario (42%), Ensayos sobre Economía Política (37%) y Lecturas de Economía (29%).

Cuadro 17
Sistemas de indexación y resumen, y revistas de economía catalogadas en Publindex

No obstante el esfuerzo que se ha hecho para aumentar la visibilidad internacional de la revista, aún está por fuera de dos de las bases más importantes a nivel mundial, el Science Citation Index, del Institute for Scientific Information, y Scopus, de Elsevier, las de mayor influencia en todas las aéreas del conocimiento10.

Consultas de los artículos

Así, podemos juzgar la calidad de la revista medida por el número de consultas en las bases de datos en las que aparece indexada. En RePEc, por ejemplo, que contiene más de 752.000 documentos o resúmenes de economía disponibles en línea (292.000 documentos de trabajo, 445.000 artículos de revistas y 13.000 libros y capítulos de libro), a la que la REI entró en julio de 2003, se registra un número creciente de consultas de los resúmenes y de los artículos. Hasta diciembre de 2008 se registraron 61.479 consultas de los resúmenes y 13.646 consultas de los artículos. En 2005 hubo un menor crecimiento de las consultas de artículos que coincidió con la apertura de la página web de la revista, donde los visitantes tienen acceso gratuito al texto completo (ver el cuadro 18).

Cuadro 18
Consultas de artículos y de resúmenes en RePEc a diciembre de 2008

El cuadro 19 muestra que el artículo más consultado en RePEc, hasta abril de 2009, fue la traducción de "La evolución histórica de las formas de gobierno", de Douglass North, que se publicó en el número 2, el cuyo texto completo se ha descargado 587 veces, y su resumen casi tres mil veces. Los artículos de Sergio Monsalve, sobre teoría de juegos, y de Jaime Lozano, sobre la economía institucional y la ciencia económica, se han descargados más de 300 veces, y sus resúmenes han sido consultados alrededor de mil veces. Lozano, Caballero y Cuevas son los autores colombianos más consultados en esta base.

Cuadro 19
Documentos de la REI más consultados en RePEc hasta abril de 2009

Otro portal en el que figura la REI es Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), de la Universidad Autónoma del Estado de México. Esta base de datos bibliográfica difunde en línea la producción académica sobre Iberoamérica. La REI ingresó en septiembre de 2005 y hasta abril de 2009 registraba un número de consultas superior al promedio de las 33 revistas de economía que incluye esta base, lo que sugiere una mayor calidad relativa.

Citas de los artículos

Una mejor manera de evaluar la calidad de una revista es el uso que se da a los trabajos que publica y su incorporación a la producción de nuevo conocimiento. Dadas las características del análisis bibliométrico, se suele utilizar el número el número de citas. Pero antes de comentar los resultados del impacto de la revista medido por las citaciones, cabe recordar la advertencia de tomar los resultados bibliométricos con reservas, pues como señalan Seglen y Beltrán:

  1. Cantidad no es sinónimo de calidad;

  2. Los indicadores de factor de impacto, vida media e inmediatez reflejan mejor la calidad que las citaciones;

  3. Los artículos de revisión son más citados que los artículos de investigación;

  4. Las revistas más visibles (acceso electrónico) tienen mejores indicadores que las menos visibles, lo que no significa que estas últimas sean menos influyentes;

  5. Los editoriales, las cartas al editor y los congresos son más citados que los artículos, por ello las revistas con más documentos del primer grupo tienen indicadores de impacto más altos que las que incluyen más artículos de investigación, porque en el numerador se cuentan todas las citas (incluidas las de editoriales y cartas al editor) y el denominador sólo incluye los artículos;

  6. Las citas negativas (críticas) pesan igual que las positivas (reconocimientos);

  7. Los artículos de las revistas con mayor factor de impacto son más citados que los artículos de las revistas con menor factor de impacto;

  8. Las citas de artículos de la misma revista son más frecuentes que las citas de artículos de otras revistas;

  9. Los conteos de citas no están exentos de errores tipográficos en los nombres de los autores, y

  10. Los indicadores de impacto pueden ser inflados artificial y estratégicamente por autores y editores (Seglen, 1997; Beltrán, 2006).

A lo anterior se suma una incontestable realidad que se debe tener en cuenta cuando se sacan conclusiones a partir de métodos cuantitativos como el bibliométrico: "no todo lo que cuenta puede ser contado, y no todo lo que puede ser contado cuenta".

Hechas estas salvedades, en nuestro análisis de las citaciones de la REI, encontramos que en Google Académico (GA) registró 92 citas en 2007, 137en 2008, y hasta abril de 2009 registraba un acumulado de 195 citas.

Google Académico también permite saber quién cita los documentos. Entre los que citan a la REI hay autores de artículos e instituciones o sitios web. Hasta abril de 2009, 93 documentos de revistas e instituciones la habían citado. En cuanto a las revistas que citan a la REI, se observa que la misma la REI registra 33 citas (grafica 18). Le siguen documentos de Cuadernos de Economía (11 citas), de Documentos de Trabajo de la Universidad Externado de Colombia (9 citas), de Gerencia y Políticas de Salud (5 citas) y de Investigaciones Políticas y Sociológicas (4 citas).

El sitio o institución que más cita a la REI es Webpondo (7 citas), seguido por el Banco de la República (5 citas), las universidades Externado de Colombia, de Vigo, de Granada, Autónoma de México, y del Estado del Oeste de Paraná han citado cada una 4 veces algún documento de la revista. Otras 65 revistas, sitios web e instituciones la han citado una vez.

Gráfica 8
Revistas, sitios web e instituciones que citan la REI, según Google Académico
Hasta abril de 2009

Los números de la REI que más citas registran en Google Académico hasta abril de 2009 son el 2 y el 8, con 30 y 25 respectivamente.

Otra influyente base de datos que registra las citaciones de la REI es Scielo (The Scientific Electronic Library Online), de la brasileña FAPESP, que además c alcula indicadores como el factor de impacto, la vida media y el índice de inmediatez.

Según Scielo, los números de la REI publicados entre comienzos de 2000 y mediados de 2008 fueron citados 45 veces, hasta abril de 2009. Como muestra la gráfica 9, en 2004 el número de citas aumentó notablemente, de 2 a 14, mientras que entre 2004 y 2008 hubo descensos y ascensos, dentro de un nivel superior. El dato de 2008 sólo toma en cuenta un fascículo de ese año.

Gráfica 9
Citas de documentos de la REI registradas en Scielo
Hasta abril de 2009


Por su parte, el factor de impacto o de difusión entre los investigadores fluctúa con el número de citas, pues se calcula dividiendo el número de citas de una revista en un período por el número de artículos publicados por esa revista en el período anterior. El factor de impacto de la REI registró el mayor valor en 2004, algo más del 4,5%, y desde entonces ha descendido, con una ligera recuperación en 2007; en 2008 registra un poco más del 1%, tomando un solo fascículo.

Gráfica 10
Factor de impacto de la REI medido por Scielo
Hasta abril de 2009


Esas cifras cobran más sentido desde una perspectiva comparativa. Como se ilustra en el cuadro 20, de las cinco publicaciones periódicas de economía en español registradas en 2007, la REI recibió el segundo mayor número de citas (13), precedida por Cuadernos de Economía de Chile, que fue citada 23 veces. La diferencia entre estas dos publicaciones es apreciable (10 citas) mientras que entre la REI y la menos citada (Estudios de Economía, Chile) es de apenas 6 citas. Por otra parte, la REI registró el segundo mayor porcentaje de auto-citaciones (62%), indicador en el que sólo fue superada por Estudios de Economía, de Chile (86%).

Cuadro 20
Indicadores bibliométricos
Revistas de economía en lengua castellana indexadas en Scielo, 2007*


La REI registró el segundo mayor factor de impacto (0,3158), un poco menor que el de Cuadernos de Economía, de Chile (0,3846), pero con el mayor factor de impacto entre las revistas colombianas de economía indexadas por Scielo.

No obstante, la REI resultó con el nivel de vida media más bajo. Este indicador refleja el envejecimiento de una publicación, o más precisamente, el tiempo de uso de su contenido medido por las citaciones periódicas, calculadas como la mediana de los años de sus referencias bibliográficas. Entre 1999 y 2007, los trabajos publicados en la REI han quedado en desuso más rápidamente que los de las revistas con las que la comparamos.

Finalmente, el índice de inmediatez de la REI (0,0649) fue el segundo mayor, precedido por el de Cuadernos de Economía, de Chile (0,1148). Este índice se obtiene dividiendo el número de citas de una revista en un año por el total de artículos publicados por revistas afines en ese mismo año, lo que indica la rapidez con la que otros investigadores utilizan los artículos de esa revista. Los artículos publicados en la REI son usados por otros investigadores con una rapidez apenas cinco décimas menor que los de la revista de uso más inmediato.

Uso de la revista en la enseñanza

La REI se usa en diversos cursos de la Universidad Externado de Colombia. El análisis de los programas de las materias que se dictan en las facultades de Economía y de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales (FIGRI), así como de la maestría en economía, muestra que la revista se utiliza en el 15% de los programas de pregrado de economía, en el 3% de los programas de la FIGRI y en el 19% de los programas de la maestría en economía. Mientras que en el pregrado de economía 7 programas utilizan 23 documentos, en la de FIGRI 5 programas utilizan 12, y en la maestría de economía 3 programas utilizan 3. No fue posible medir el uso de la revista en los programas de la Facultad de Derecho, otra de las facultades que usan los artículos de la revista en sus programas. Otra debilidad de este análisis es que no tenemos parámetros de comparación para juzgar si este uso es elevado o muy bajo. Presentamos entonces una línea base para futuras evaluaciones.

Cuadro 21
Uso de los documentos de la REI en la Universidad Externado de Colombia

Indicadores de evaluación integral

Por último, consideramos la calificación que Publindex otorga a las revistas de economía registradas en Colciencias. Esta calificación resulta de un ejercicio periódico de evaluación11 de las revistas colombianas de todas las disciplinas realizado por un comité evaluador externo a Colciencias. Éste revisa la calidad científica y editorial, la estabilidad y la visibilidad y el reconocimiento nacional e internacional12. Encontramos con sorpresa que ninguna revista de economía se encuentra en la categoría A1, quizá porque, a pesar de que varias cumplen la mayoría de los requisitos, ninguna es indexada por el Social Science Citation Index. Aunque no es un consuelo, sólo tres revistas colombianas son indexadas por el SSCI del ISI, Revista Latinoamericana de Psicología, Historia Crítica e Innovar. Una razón para que no figuren más revistas colombianas en el SSCI es que ninguna cumple el número mínimo de citas requerido para permanecer en el índice, pues si bien ingresar al índice no es difícil, sí lo es mantenerse en él. Colciencias asume, con cierta razón, que estar indexada en esa base es un criterio de calidad, pues allí figuran las revistas de mayor impacto en el mundo en todas las disciplinas, medido por el reconocimiento (a través de una cita) de una contribución que quienes producen conocimiento juzgan valiosa. Publicar en una revista indexada por el ISI es más apetecido y más difícil, pues algunas instituciones académicas y organismos multilaterales premian a los investigadores que publican en esas revistas.

No obstante, la REI ha tenido una calificación alta y sostenida, si se la compara con sus pares colombianas. La REI; Cuadernos de Economía, de la Universidad Nacional; Desarrollo y Sociedad, de la Universidad de los Andes; Ensayos sobre Política Económica, del Banco de la República; y Estudios Gerenciales, de la Universidad ICESI, son las de mayor calificación en el área: A213.

CONCLUSIONES

ESPECIALIDAD TEMÁTICA

Además de ser una de las revistas más reconocidas de economía en el mundo hispano, la REI es la más destacada entre las que publican artículos sobre economía institucional en español. La mayoría de sus trabajos consideran el papel de las instituciones en el desarrollo económico, político y social, o la interacción entre las instituciones y el entorno. A juzgar por el contenido de los artículos y los autores y obras en que se apoyan, los autores que publican en la REI parecen inclinarse más hacia la versión institucionalista "Nueva" que hacia la versión original o "Vieja".

Sin embargo, su orientación al estudio de temas de economía institucional no ha sido constante pues, a juzgar por las palabras claves y los resúmenes en algunos números, los temas tratados no se analizan tomando las instituciones como eje o unidad de análisis. Esa "pérdida" de especialización es más marcada en los dos últimos años (2007 y 2008).

Cabe preguntar cuáles son las causas. Una posible explicación puede ser el efecto de la indexación de las revistas en Publindex. La hipótesis, que no intentamos demostrar, es que Colciencias exige un mínimo 20 artículos (entre investigación, reflexión y revisión) para considerar "científica" a una revista, y que esta exigencia puede llevar a que los editores acepten artículos no relacionados con su especialidad, lo que reduce su grado de especialización. Esta hipótesis requiere una investigación adicional para sacar conclusiones contundentes y generalizables14. Otra explicación posible es que desde su creación la revista pretende ser un espacio pluralista, abierto a todo lo que se juzgue interesante, sin criterios de exclusión.

COMPONENTE INVESTIGATIVO

La REI está en proceso de consolidación como revista de investigación. En efecto, como vimos, tiene una alta proporción de artículos de investigación. Y esa proporción viene aumentando. Así, en contra del hipotético efecto adverso de Publindex, en este caso se estaría yendo en la dirección deseada.

Sin embargo, si observamos la tendencia histórica de los diferentes tipos de artículos, el incremento de los artículos de reflexión es más rápido que el de los artículos de investigación. No es fácil determinar las causas de este patrón, pero cabe pensar que puede obedecer a las exigencias de Publindex, porque en principio supone menos costos de tiempo y energía escribir un artículo de reflexión que un artículo de investigación y, puesto que ambos son "artículos" y cuentan por igual en la evaluación de Colciencias, se puede cumplir el requisito aceptando más artículos de reflexión. Esta es, de nuevo, una hipótesis no demostrada que amerita investigación.

CONTRIBUCIÓN A LA POPULARIZACIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA

No hay que ignorar un papel que la revista puede estar desempeñando de manera deliberada, un papel que en principio riñe con el de ser una revista de investigación: el de popularizar la ciencia económica en general, y el enfoque institucionalista en particular. Éste es uno de los aspectos más positivos de la revista, que hace un gran esfuerzo para facilitar el acceso a textos clásicos o novedosos escritos en otros "mundos", otras épocas y otros idiomas. Esta es una contribución invaluable en los países en desarrollo, situados en la periferia de las corrientes principales de la investigación en casi todos los campos debido a las barreras lingüísticas, culturales o económicas que los aíslan de la gran aldea del conocimiento.

Sin embargo, se esperaría que este papel social de la revista fuese más aprovechado por los docentes universitarios y tomadores de decisiones, de quienes se demanda un discurso más ilustrado y acciones más pertinentes en torno a las políticas públicas de su competencia.

MEDIO DE COMUNICACIÓN ENTRE PARES Y CREADOR DE COMUNIDAD CIENTÍFICA

A juzgar por los datos, la revista no parece cumplir de manera satisfactoria el papel de medio de comunicación entre pares ni de creador de una comunidad científica interesada en la economía institucional en el mundo hispano. Hasta el momento, parece que los autores la emplean más como medio de divulgación de "monólogos" que de "diálogos" entre pares, pues además de que son relativamente pocos los que publican en ella en forma reiterada (sólo el 25% ha publicado más de una vez un trabajo), la colaboración entre ellos es muy baja (el 27% de los artículos), la citación de los demás autores de la revista es ínfima (0,7%) y la crítica de trabajos publicados es prácticamente inexistente (un sólo artículo de investigación ha criticado otro artículo de investigación publicado por la revista)15.

Al parecer, esto es resultado de la falta de grupos de investigación que vean en la revista un vehículo para hacer público el resultado de sus investigaciones en economía institucional. Otra hipótesis, más difícil de comprobar, pues aborda una dimensión cultural, es que a los colombianos no les gusta citar a sus colegas, a pesar de la pertinencia de sus argumentos, y prefieren citar autores clásicos o extranjeros por razones de imagen. Una última hipótesis es que a los colombianos no les gusta entablar discusiones o debates académicos y prefieren ser complacientes con sus colegas, a pesar de los desacuerdos. Estas hipótesis ameritan investigaciones más profundas y de mayor amplitud.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Como era de esperar, y debido a que la economía institucional es un campo de estudio multidisciplinario, la REI es un fiel reflejo de esa característica, pues allí confluyen estudiosos de la economía, el derecho, la sociología, la psicología, la ciencia política, las políticas públicas, la historia, la filosofía y la administración. Lo que no es muy claro, en cambio, a diferencia de otras características de la economía institucional, es el carácter interdisciplinario o transdisciplinario, pues muy pocos artículos son consultados de manera simultánea en varias disciplinas y menos aún son el resultado de grupos integrados por estudiosos de distintas disciplinas que abordan el mismo tema de investigación. Aquí también la revista es un reflejo de la comunidad científica que la apoya más que de la materia de su especialidad.

PLURALISMO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO

Es claro que la REI promueve el pluralismo epistemológico y metodológico. Esta es sin duda una de sus principales fortalezas. Fiel a los propósitos que la inspiraron, publica artículos de investigación que emplean diversos métodos y modos de argumentación. Entre los primeros, se recurre a métodos cuantitativos y cualitativos, a modelos econométricos, estudios de caso, análisis históricos, y modelación económica, y entre los segundos, a argumentaciones basados en la "autoridad" de los hechos históricos, los padres del pensamiento económico, las estadísticas, los modelos económicos, las teorías probadas empíricamente y el razonamiento causal. En suma, publica artículos de investigación de tipo narrativo, que identifican patrones y que describen y prescriben fenómenos y modelos. Pero, con intención o sin intención, publica más artículos discursivos que recurren a métodos cualitativos y de carácter prescriptivo o normativo. Paradójicamente, si bien tiende a "preferir" el enfoque y los temas de la Nueva Economía Institucional, la "preferencia" metodológica es más cercana a la de la Economía Institucional Original.

COSMOPOLITISMO

La revista es ampliamente cosmopolita tanto en cuanto a la composición de sus instancias de decisión como en cuanto a los autores, las instituciones y los países que participan en la publicación de documentos. La comunidad de científicos que aglomera, en cambio, no lo es tanto pues, como se vio anteriormente, la cooperación internacional, interinstitucional e intersectorial para la producción de conocimiento es alarmantemente escasa. Si bien ésta (como muchas otras que se han discutido aquí) no es una responsabilidad propiamente de la revista, sí podría detonar cambios en este sentido. Aunque tal grado de articulación en la producción de conocimientos no es garantía automática de calidad, las probabilidades de que se aumente el impacto de la revista por la vía de la producción de conocimiento de mayor calidad y visibilidad bajo esquemas más complejos, serían mayores. Esta es, nuevamente, una hipótesis que valdría la pena explorar en investigaciones subsiguientes.

IMPACTO

La revista ha hecho un esfuerzo admirable por mejorar su visibilidad. Pero aún está ausente en escenarios esenciales, en particular en las bases de datos de Scopus y en el ISI. Si bien el ingreso a estas bases de revistas es cuestión de tiempo, para mantenerse en el segundo se requiere más que voluntad, pues la comunidad que sustenta la revista es aún muy pequeña para garantizar su permanencia en esa base, que vigila la citación de los artículos de las revistas que indexa.

En lo que atañe al impacto de la revista medido por el número de citas, el factor de impacto, la vida media y el índice de inmediatez, tiene un impacto relativo medio en la región y muy bajo a nivel global. Si bien el primero se puede mejorar, las posibilidades de lograr un impacto global son aún escasas, al menos por dos razones: por un lado, porque la REI depende del potencial de la comunidad científica que la apoya; y por el otro, porque el uso que dan los científicos de otros países y otros idiomas al conocimiento que circula por la revista escapa a su control. Si se publicara en inglés se salvaría este obstáculo, pero en detrimento de su función social de divulgación, que quizá sea prioritaria.

ANEXO 1
BASES DE DATOS DE LAS QUE SE OBTUVO INFORMACIÓN

Usamos las siguientes bases de datos como fuentes de información:

  1. Google Académico. Contiene millones de documentos de revistas, libros, conferencias, tesis, preimpresiones, publicaciones técnicas, resúmenes y páginas web de todas las áreas del conocimiento. Además, indica el número de citas de esos documentos16.

  2. Scopus. Esta base de datos, cuyo administrador es Elsevier, de los Países Bajos, indexa más de 16 mil revistas de ciencias de la vida, ciencias de la salud, ciencias físicas y ciencias sociales, y registra artículos publicados desde 1996. Incluye además referencias de libros, páginas web y documentos de conferencias. Este estudio se basó en más de 4.300 revistas de ciencias sociales, incluidas las de economía17. Igual que Google Académico, indica las citas de estos documentos.

  3. Web of Science. Esta base de datos, administrada por el Institute of Scientific Information de la empresa Thomson Scientific, incluye más de 10 mil revistas de ciencias, ciencias sociales, artes y humanidades, y registra artículos y documentos de conferencias publicados desde 1900. Nuestro estudio se basó en las 2.100 revistas arbitradas del Social Science Citation Index, que indexa las revistas de economía y demás ciencias sociales más reconocidas en el mundo. Esta base brinda información útil para los análisis cienciométricos, pues registra las citas de los trabajos que publican las revistas incluidas, mide el factor de impacto de cada revista, su vida media y el índice de inmediatez18.

  4. Scientific Electronic Library Online (Scielo). Esta base de datos, administrada por FAPESP, de Brasil, indexa más de 600 revistas (en su mayoría de América Latina, sobre todo de Brasil) de diferentes disciplinas, y registra artículos publicados desde 1997. Nuestro estudio analizó más de 270 revistas de ciencias sociales, ciencias sociales aplicadas y humanidades. Igual que las bases del ISI, esta mide el factor de impacto de las revistas, las citas de los artículos, la vida media de la revista y el índice de inmediatez19.

  5. The American Economic Association's Electronic bibliography (EconLit). Esta es una base de datos especializada en economía. Incluye más de 750 revistas, y registra artículos publicados periódicamente desde 1969. No registra el número de citas.

  6. Research Papers in Economics (RePEc). Esta es otra de las colecciones de trabajos en economía más grandes del mundo. Es administrada por la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, y contiene más de 752.000 documentos o resúmenes accesibles en línea. Si bien esta base tampoco permite observar el desempeño de las revistas en cuanto a las citas que reciben sus documentos, sí permite observar el grado de consulta y visitas que se les hace20.

  7. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc). Esta base de datos, administrada por la Universidad Autónoma del Estado de México, indexa 550 revistas de ciencias sociales y humanas, ciencias naturales y exactas. Incluye tres revistas de economía e, igual que la anterior, sólo permite observar el desempeño de las revistas contabilizando el número de visitas y consultas de sus documentos21.

  8. Índice Bibliográfico Nacional Publindex. Más que una base de datos es un catálogo de las revistas científicas colombianas incluidas en el Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Revistas Especializadas de CT+I de Colciencias. Su propósito principal es la evaluación periódica de las revistas colombianas mediante criterios de calidad editorial y científica, estabilidad y visibilidad. En la actualidad 24 revistas de economía y afines hacen parte de este índice22.

  9. Archivo de la Revista de Economía Institucional23.

A nuestro juicio esta información da un panorama introductorio pero útil y suficiente para los propósitos de este estudio. Un análisis más detallado que responda preguntas más ambiciosas requeriría tomar en cuenta otras bases de datos (ver, p. ej., las que figuran en el cuadro 17), y hacer entrevistas a autores y lectores de ésta y otras revistas

NOTAS AL PIE

1. Un reto similar enfrentan la economía evolutiva, marxista, sraffiana, post-keynesiana, austriaca y feminista. Ver al respecto Lawson (2006).

2. [http://www.isiwebofknowledge.com/ y http://www.scopus.com/].

3. Una extensa bibliografía sobre el potencial de la bibliometría de acuerdo con los propósitos del lector se puede solicitar a Gonzalo Ordóñez.

4. Los artículos de opinión, las charlas formales e informales, los discursos, los documentos de trabajo, la literatura "gris", las disertaciones, los informes técnicos, los libros y capítulos de libros, las ponencias en conferencias locales y los artículos originales que no pretenden ser "científicos" en el sentido estricto de la palabra o no buscan visibilidad más allá de la comunidad inmediata a la que están dirigidos.

5. Vessuri considera que otra razón para que la bibliometría poco se use en ciencias sociales es que los gobiernos no les prestan mayor atención cuando diseñan y evalúan las políticas públicas de ciencia y tecnología porque no perciben su relación con las políticas de crecimiento y desarrollo, lo cual se ve reforzado por la resistencia de los científicos sociales a ser evaluados con este tipo de indicadores.

6. [http://www.thevantagepoint.com/].

7. En total se han publicado escritos de 236 personas, de ellas 186 (el 79%) son autores que han enviado sus artículos a la REI, mientras que el 11% son clásicos (en su mayor parte póstumos), y el 10% corresponde a autores de obras traducidas.

8. [www.aeaweb.org/jel], consulta realizada en marzo de 2009.

9. Por problemas técnicos no se pudo obtener la estadística a diciembre de 2008. Sin embargo, creemos que el patrón descrito se mantuvo.

10. La REI ya envió su información a Scopus y está a la espera de su aprobación.

11. Colciencias prefiere usar el término "verificación" y en vez de "evaluación". Pero para los propósitos de este estudio esa distinción es irrelevante.

12. [http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/informacionCompleta.pdf].

13. [http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/EnCorrida/allClasificacion.do?mostrar= T].

14. Agradecemos el aporte del doctor Hernán Jaramillo, quien en una conversación informal con el autor principal sobre un tema no relacionado directamente con esta u otra revista formuló esta hipótesis, que consideramos pertinente.

15. La única excepción es el artículo de Álvaro Albán, publicado en el número 19, que critica un artículo de Acemoglu, D. et al. publicado en el número 13. Sin embargo, cabe destacar el papel de generador de "comunidad" que cumplen autores como Jorge Iván González, quien comenta autores nacionales, y el de "aglutinador" que desempeña la figura del fallecido profesor e inspirador de la revista Jesús A. Bejarano.

16. [http://scholar.google.com/]

17. [http://info.scopus.com/detail/what/].

18. [http://thomsonreuters.com/products_services/science/science_products/scholarly_research_analysis/research_discovery/web_of_science].

19. [http://www.scielo.org/php/index.php?lang= es].

20. [http://repec.org/].

21. [http://redalyc.uaemex.mx/#].

22. [http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/].

23. [http://www.economiainstitucional.com/].


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

1. Albán, A. "El origen colonial de las diferencias del desarrollo entre países: el neoinstitucionalismo e Hispanoamérica", Revista de Economía Institucional 19, 2008, pp. 235-264.        [ Links ]

2. Beltrán, O. A. "Factor de impacto", Revista Colombiana de Gastroenterología 21, 1, 2006.        [ Links ]

3. Burt, R. S. "Structural Holes and Good Ideas", American Journal of Sociology 110, 2, 2004, pp. 349-399.        [ Links ]

4. Colciencias. Servicio Permanente de Indexación de Revistas CT+I Colombianas: Base Bibliográfica Nacional Publindex, Índice Bibliográfico Nacional Publindex. Bogotá, D.C., Colombia, 14, 2006.        [ Links ]

5. Cozzens, S. E. "Comparing the Sciences: Citation Context Analysis of Papers from Neuropharmacology and the Sociology of Science", Social Studies of Science 15, 1985, pp. 127-153.        [ Links ]

6. Cronin, B. y H. B. Atkins. Web of Knowledge – A Festschrift in Honor of Eugene Garfield, Medford, Information Today Inc., 2000.        [ Links ]

7. Diesing, P. How does Social Science Work? Reflections on Practice, Pittsburgh, Pittsburgh University Press, 1991.        [ Links ]

8. Gellner, E. "The Scientific Status of the Social Sciences", International Social Science Journal 36, 4, 1984, pp. 567-586.        [ Links ]

9. Gibbons, M. et al. The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies, chaps. 1-2, London, Sage Publications, 1994.        [ Links ]

10. Glanzel, W. y H. F. Moed. "Journal Impact Measures in Bibliometric Research", Scientometrics 53, 2, 2002, pp. 171-193.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License