SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue36A CcP model of the stock market author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Economía Institucional

Print version ISSN 0124-5996

Rev.econ.inst. vol.19 no.36 Bogotá Jan./June 2017

 

Articles

EDITORIAL


I

Este número de la Revista de Economía Institucional consta de dos grupos de artículos. El primero, integrado por trabajos que siguieron el proceso usual de selección y edición; y el segundo, a cargo de David Ortiz, profesor de la Universidad Externado de Colombia, quien actuó como editor invitado.

La economía convencional, neoclásica o marxista, considera que el capital es un factor económico que se puede medir en algún tipo de unidades o en tiempo de trabajo abstracto. Jonathan Nitzan y Shimshon Bichler están empeñados en un programa de investigación que concibe el capitalismo no como un simple modo de producción y consumo sino como un modo de ejercicio del poder, en el que el capital es la institución central. En su artículo elaboran un modelo del mercado bursátil donde la valoración de las acciones representa poder capitalizado, el cual está entrelazado con el temor sistêmico por intermedio del sabotaje estratégico, Este modelo, que combina en forma original categoría familiares para los estudiosos de Marx y de Veblen, explica las transformaciones del capitalismo en el último siglo.

El artículo de Ugo Pagano y Maria Alessandra Rossi sintetiza una serie de trabajos que analizan la privatización del conocimiento, a través del fortalecimiento de los derechos propiedad intelectual y la adopción del modelo empresarial en las universidades y centros públicos de investigación. Plantea que las actuales instituciones de la economía del conocimiento ponen en peligro sus promesas de crecimiento y prosperidad y reducen las oportunidades globales de inversión, lo cual, en opinión, de los autores es una de las causas de la depresión reciente.

El ensayo de Harold James, profesor de Historia en la Universidad de Princeton, es el texto de una conferencia en memoria de Harold Wincott. Allí analiza las razones por las qué Gran Bretaña solo participó a medias en la Unión Europea y al final votó a favor del Brexit. La salida de la Unión se vio impulsada por la crisis del euro, por la globalización, por el temor a la inmigración y a las consecuencias de los acuerdos comerciales, y por la defensa de la soberanía. Repasa algunos antecedentes históricos y políticos de las actitudes británicas y continentales, y sugiere que la afirmación de la soberanía puede llevar a una lucha violenta. Así ocurrió en Francia durante casi un siglo después de la toma de la Bastilla. Prevé un cambio radical de la vida política y del sistema de partidos en Gran Bretaña, como está sucediendo en otros países con la fragmentación o desaparición de los viejos partidos.

El ensayo del sociólogo Gonzalo Cataño analiza el esquema de las faro para impartir justicia, tanto dentro de sus filas como en las zonas en que ejercían control. Con base en los documentos pertinentes de esta organización y en entrevistas a desmovilizados, recurre, como armazón teórica, al concepto de justicia del cadí propuesto por Max Weber en su obra Economía y sociedad.

El trabajo sobre la reforma tributaria, escrito por una comisión académica integrada por profesores de la Escuela de Ingeniería y de las universidades Externado de Colombia, Nacional de Colombia y Pontificia Javeriana, examina las características que ha de tener una reforma tributaria estructural, verdaderamente integral y equitativa. Muestra que así la reforma aprobada a finales del año pasado mejore el recaudo, aumentando el iva, es apenas una reforma transitoria más y, por ello, más temprano que tarde se volverá a emprender otra reforma adicional.

Joaquín Pinto y Salomón Kalmanovitz analizan la tributación en el Estado Soberano del Tolima durante el periodo del radicalismo en Colombia. Aunque ese Estado era uno de los más pobres y con-flictivos, dada la heterogeneidad de las élites políticas y económicas y el agravamiento de sus enfrentamientos internos en reacción a las guerras civiles, durante el periodo radical logró algunos avances en su organización política, en sus finanzas y, sobre todo, en la cobertura de la educación pública.

El artículo de Juan Santiago Correa, Santiago Jimeno y Marianela Villamizar sobre el tranvía de Bogotá describe la evolución de este sistema de transporte haciendo énfasis en la actividad y el manejo empresarial.

Por su parte, Marina Recalde analiza el entorno de la política energética en Argentina y los determinantes de la inversión en energías renovables. En opinión de la autora, la baja calidad institucional impide logar los objetivos de la política energética y reduce los incentivos para invertir en estas fuentes de energía.

II

Para el segundo grupo de artículos, el trabajo de preparación, revisión y edición estuvo a cargo de David Ortiz, organizador del xii Simposio Nacional de Microeconomía.

Francesco Bogliacino y Dario Guarascio presentan un balance histórico de los desencadenantes de la crisis del euro. Lo que ha llevado a Europa al borde de una nueva fragmentación económica y política es el entrelazamiento de dos discursos siempre presentes en el proceso de integración: el discurso idealista, según el cual la integración europea -a todos los niveles- es el destino inevitable y deseable del continente, y el discurso ideológico, según el cual la integración monetaria era el eslabón final para que la integración económica terminara por concretar su promesa de convergencia.

El artículo de Luis Alejandro Palacio, Isabel Saravia y María Alejandra Vesga invita a reflexionar sobre la pertinencia de la economía experimental como herramienta pedagógica. Estos investigadores de la Universidad Industrial de Santander diseñaron un experimento sobre el problema de selección adversa, en el que participan los estudiantes y luego reflexionan sobre sus resultados, lo que ayuda a mejorar su comprensión del problema.

Claudia Pico, Edwin Gil y Alvaro Clavijo exploran nuevas posibilidades de diálogo entre la economía y la psicología. Los aportes de la psicología cognitiva han enriquecido el análisis del comportamiento en la ciencia económica. Un ejemplo destacado es el estudio de las limitaciones y sesgos cognitivos en la toma de decisiones. El artículo muestra que el análisis experimental del comportamiento también puede ayudar a mejorar nuestra comprensión de la elección individual, pues esta rama de la psicología tiene en cuenta aspectos como el contexto y el ambiente en que se toman decisiones.

III

En la sección de Clásicos se incluyen tres artículos de John Maynard Keynes sobre la tasa de interés. Estos artículos, que aclaran la concepción de Keynes sobre la inversión, el ahorro y el papel de la tasa de interés, suelen ser citados con mucha frecuencia por autores de lengua castellana en sus versiones originales, publicadas en The Economic Journal. Estos trabajos fueron traducidos y publicados por el actual editor de la Revista de Economía Institucional ya hace más de veinte años, antes del uso frecuente de Internet, en Coyuntura Agropecuaria. En ninguna biblioteca colombiana existe una colección completa de esta notable revista colombiana de economía, de nombre infortunado, ni mucho menos archivos en línea. Las versiones anteriores fueron revisadas por el mismo traductor y se publican para hacerlas más accesibles a los lectores de hoy.

La sección de Notas y discusiones comienza con una recensión de Mi lucha, el conocido manifiesto de Adolf Hitler, escrita por George Orwell en marzo de 1940, un año antes de que Alemania atacara a la Unión Soviética. Así se rompió el Pacto Ribbentrop-Mólotov, cuyas cláusulas secretas acordaban el reparto de Europa Oriental.

Incluye, además, una nota de Javier Jiménez, publicada en línea, que muestra el pronunciado aumento de artículos de los que se han retractado las revistas científicas desde comienzos de siglo, según reportes de Pubmed y Web of Science. En forma sucinta describe la profesionalización del fraude auspiciada por empresas que prestan servicios de revisión por pares falsos, empresas que envían sus evaluaciones con una prontitud de la que no hacen gala los académicos atareados. Y concluye que el sistema de la ciencia contemporánea se asienta sobre una base bibliométrica con grandes deficiencias que aún no sabemos cómo resolver. Los próximos años será fundamentales y, sin duda, plenos de ironía. A eso no será ajeno en nuestro país, donde hablar de ciencia y de revistas científicas es desmesurado y claramente hiperbólico, según apunta el escritor Pablo Montoya en su semblanza de Francisco José de Caldas.

IV

En la última sección incluimos dos recensiones. Pablo Mira reseña Phishing for Phools, de George Akerlof y Robert Shiller, publicado en 2015 por Princeton University Press, traducido al castellano como La economía de la manipulación.

Jorge Villamil comenta el libro de Luz Margarita Cardona La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010), publicado en Medellín por la Universidad Nacional de Colombia en 2016.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons