SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue49The role of signifiers and affects in populist theoryCircular economy: an approach to its origin, evolution and importance as a model of sustainable development author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Economía Institucional

Print version ISSN 0124-5996

Rev.econ.inst. vol.25 no.49 Bogotá July/Dec. 2023  Epub Nov 02, 2023

https://doi.org/10.18601/01245996.v25n49.05 

Artículos

LA MANO INVISIBLE DE SMITH. UN ACERCAMIENTO A PARTIR DEL ANÁLISIS METAFÓRICO*

Smith's invisible hand. An approach from metaphorical analysis

A mão invisível de Smith. Uma abordagem a partir da análise metafórica

Rafael A. Barrera-G.1 

Alvaro Gallardo2 

Clarena Muñoz-Dagua3 

1 Doctorando en Estudios Políticos. Docente, programa de economía, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia [rbarrerag@unicolmayor.edu.co], [https://orcid.org/0000-0001-7773-8984]

2 Candidato a doctor en Filosofía. Docente, programa de economía, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia, [lgallardo@unicolmayor.edu.co], [https://orcid.org/0000-0003-2366-1605].

3 Doctora en Lingüística. Docente, programa de economía, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia, [clarenamunoz@unicolmayor.edu.co], [https://orcid.org/0000-0002-5398-9002].


Resumen:

La mano invisible del mercado es la metáfora que funda la economía moderna. En efecto, la referencia de Adam Smith en La Riqueza de las naciones a la capacidad de autorregulación del mercado signa, de alguna manera, los desarrollos teóricos y prácticos de la economía. Utilizamos dos interpretaciones de la metáfora de la mano invisible: consecuencias no buscadas y orden divino, que llevan a reflexionar acerca del papel que cumple dicha metáfora en la ciencia económica. En este contexto, el artículo muestra la potencialidad y multifuncionalidad de la mano invisible del mercado. Metodológicamente se utiliza el análisis propuesto por Andrew Goatly sobre la metáfora en el discurso, como un valioso recurso para explicar conceptos abstractos.

JEL: B12, B31, Z13.

Palabras clave: Adam Smith; Mano Invisible; Metáfora

Abstract:

The invisible hand of the market is the metaphor that founds the modern economy. Indeed, Adam Smith's reference in The Wealth of Nations to the self-regulation capacity of the market marks, in some way, the theoretical and practical developments of the economy. We use two interpretations of the invisible hand metaphor: unintended consequences and divine order, which lead us to reflect on the role of this metaphor in economic science. In this context, the article shows the potential and multifunctionality of the invisible hand of the market. Methodologically, the analysis proposed by Andrew Goatly on metaphor in discourse is used as a valuable resource to explain abstract concepts

JEL: B12, B31, Z13.

Keywords: Adam Smith; Invisible Hand; Metaphor

Resumo:

A mão invisível do mercado é a metáfora que funda a economia moderna. Com efeito, a referência de Adam Smith em A Riqueza das Nações à capacidade de autorregulação do mercado marca, de alguma forma, os desenvolvimentos teóricos e práticos da economia. Utilizamos duas interpretações da metáfora da mão invisível: consequências não intencionais e ordem divina, que nos levam a refletir sobre o papel dessa metáfora na ciência econômica. Nesse contexto, o artigo mostra o potencial e a multifuncionalidade da mão invisível do mercado. Metodologicamente, a análise proposta por Andrew Goatly sobre a metáfora no discurso é utilizada como recurso valioso para explicar conceitos abstratos

JEL: B12, B31, Z13.

Palavras-chave: Adam Smith; Mão Invisível; Metáfora

En economía, tal como sucede en las demás áreas del conocimiento, se utilizan diferentes mecanismos discursivos para aclarar los conceptos especializados y facilitar su comprensión. Entre estos se destaca la metáfora por la utilidad que ofrece para hacer "ver" un objeto, en términos de otro y conseguir los propósitos que están en juego en el discurso. En la década de los ochenta, autores como W. Henderson (1982) y D. McCloskey (1983), entre otros, llamaron la atención sobre la importancia de este mecanismo retórico para el estudio, práctica y comprensión de la ciencia económica.

En esta perspectiva, el objetivo del presente artículo es mostrar cómo, a través de algunas interpretaciones que se han hecho de la mano invisible del mercado - expresión utilizada por Adam Smith para referirse a la capacidad de autorregulación del mercado- pueden evidenciarse al menos cuatro usos bien definidos de la metáfora en economía, los cuales serán desarrollados a lo largo del documento.

En este contexto, para el trabajo se han seleccionado cuatro autores que han hecho recientemente interpretaciones de la metáfora de Smith. Se señalan los usos que de "la mano invisible del mercado" se hace en unos y otros textos, y se analiza de qué manera se van configurando funciones cada vez más preponderantes que le competen a la metáfora, las cuales van más allá de la explicación de conceptos abstractos en términos más familiares para el lector. Así, se hace evidente la potencialidad y multifuncionalidad de este recurso en la disciplina económica.

En la exposición, primero se plantean los antecedentes contextuales y los fundamentos teóricos de la metáfora como mecanismo retórico; luego, se analiza la metáfora de la mano invisible del mercado y sus interpretaciones a la luz de la revisión hecha a los textos y las funciones que se instauran en estos trabajos. Al final, se presentan las conclusiones para profundizar en la validez de la metáfora como recurso eficaz para la consolidación de los propósitos del discurso económico.

El trabajo hace parte del proyecto Comprendiendo a los economistas a través del estudio de las metáforas, que se desarrolla en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca de Bogotá (Colombia), cuyo objetivo es identificar las funciones de este recurso retórico en la divulgación de conceptos económicos.

METODOLOGÍA

El objetivo del presente artículo es mostrar cómo a través de las interpretaciones que se han hecho de la mano invisible del mercado pueden evidenciarse al menos cuatro usos bien definidos de la metáfora en economía: explicar conceptos abstractos en términos más familiares, argumentar mediante analogía, construir la realidad sobre una base ideológica e imaginar mundos completos. En este contexto, metodológicamente, para el trabajo se han seleccionado textos de cuatro autores que estudian la metáfora de Smith, y a partir de ellos se analiza de qué manera se van configurando cuatro funciones que le competen a la metáfora. En el análisis se sigue la propuesta de Andrew Goatly, y se examinan cuatro de las funciones planteadas en su libro The language of metaphors (1997), con el fin de mostrar la potencialidad y multifiincionalidad del recurso metafórico en la economía.

LA METÁFORA EN SMITH Y EN ECONOMÍA

Adam Smith fue más que un economista en el sentido moderno de la palabra. La amplitud intelectual de su obra abarca temas de astronomía, filosofía, historia, economía, jurisprudencia, teología, literatura y lenguaje (Berry, Paganelli y Smith, 2013; Resche, 2012). Sus escritos evidencian la potencia de su pensamiento y su destreza en el uso del lenguaje para expresar sus ideas y explicar los fenómenos. La visión del mundo y del comportamiento humano que presenta Smith aún genera retos para el estudio de su obra (Szuba, 2022), de las partes que la constituyen y los elementos que las vinculan.

Uno de dichos elementos vinculantes de la obra de Smith es el término mano invisible. Este se utiliza de manera bastante frugal en sus escritos, pues solo aparece en tres ocasiones a lo largo de sus obras, una en la Teoría de los Sentimientos Morales (2017/ 1790), otra en La Riqueza de las Naciones (1997/1776) y la última en su Ensayo sobre Astronomía (1998/1795). Dependiendo del tipo de lectura que se haga y de la fuente que se tome, la mano invisible es una metáfora que puede recibir distintas interpretaciones y servir para distintos propósitos (Resche, 2012).

Ahora bien, la metáfora, entendida como "la aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación -(con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión" (RAE, 2001) es utilizada de forma generosa en el discurso económico. Tanto para el desarrollo de sus marcos conceptuales y los postulados que los respaldan, como para la defensa y ataques a los criterios involucrados en su estudio, ha sido necesario el concurso de la metáfora como herramienta eficaz para conseguir la expresión clara y acertada de los modelos y conceptos que entran a la escena de esta parcela de las ciencias sociales. Los mecanismos retóricos en el discurso de disciplinas como la Economía son importantes porque permiten comprender conceptos abstractos y específicos de cada área de conocimiento, además de distinguir los cambios que se producen en sus significados, debido a la forma cómo las presenta el escritor, acorde con su inclinación teórica.

Tal como sucede con otras disciplinas, la economía utiliza en su discurso un lenguaje especializado en el que debe definir términos de manera precisa, para evitar la confusión con otros discursos y, en este proceso, la metáfora se convierte en un mecanismo eficaz para conseguir la explicación de conceptos especializados. Así, el estudio de la metáfora en el discurso económico se inicia en la década de los años ochenta con los trabajos de, entre otros, W. Henderson (1982) y D. McCloskey (1983), quienes abren el camino de una rama hasta entonces poco explorada en esta disciplina, la Retórica. Henderson (1982) es considerado el pionero en el estudio de la metáfora en el discurso económico. McCloskey (1983), por su parte, señala que en economía se usa un lenguaje figurado en el que la metáfora se constituye en un elemento poético, que sirve además para ilustrar los elementos de tipo histórico, moral, ideológico, matemático y estadístico presentes en sus discusiones.

LA METÁFORA Y SUS FUNCIONES

En los estudios de la metáfora, particularmente los que derivan de la propuesta de M. Black (1966) esta figura constituye una vía fundamental para aprender y estructurar sistemas conceptuales, una herramienta básica de conocimiento. La metáfora no se limita a poner de manifiesto una semejanza entre dos objetos, sino que la crea y en función de esa analogía se pueden conceptuar determinadas ideas. El uso metafórico posibilita cierto nivel de comprensión y la construcción de una imagen mental del concepto sobre la base de un objeto del mundo cotidiano.

En la divulgación, por ejemplo, la metáfora es un importante recurso retórico para la explicación: la asociación con los objetos de la vida diaria favorece la accesibilidad a un concepto técnico, en tanto este recurso estimula el interés del no experto en la temática científica al presentarla como un asunto cercano y familiar. La metáfora parte de los conocimientos previos para lograr conseguir el aprendizaje o el conocimiento de lo más alejado. Va de lo más concreto, cercano y evidente a lo más abstracto, alejado y oculto. Por ello es un gran instrumento didáctico. De acuerdo con Black (1966: 49), el lector se ve obligado a relacionar dos ideas porque "en esta conexión residen el secreto y el misterio de la metáfora": lo que constituye la metáfora es un enunciado entero, pero la atención se centra sobre una palabra particular cuya presencia justifica que se considere al enunciado como metafórico.

La percepción de la metáfora, como recurso del lenguaje que aporta conocimiento mediante la creación de semejanza entre dos objetos, resulta fundamental para comprender las posibilidades de este recurso en los textos de divulgación como mecanismo eficaz para facilitar la explicación. En esta línea, para Lakoff y Johnson (2009: 40) la metáfora es un fenómeno que supera las palabras, pues permite entender un dominio de la experiencia en términos de otro, de tal manera que "los procesos del pensamiento son en gran medida metafóricos". Más aún, características como la economía en la expresión, la creatividad para 'hacer ver un objeto', además de la capacidad para destacar u ocultar ciertos aspectos de un concepto acorde con la situación comunicativa, llevan a considerar esta figura del lenguaje como un poderoso mecanismo de verbalización de contenidos científicos, la cual puede coadyuvar a optimar los objetivos de la producción textual en ámbitos académicos (Muñoz, 2023).

Ahora bien, la metáfora es un recurso retórico que puede desempeñar diferentes funciones en el discurso. Según Goatly (1997: 137147), advertir su papel específico en los textos implica dar cuenta del proceso de interacción entre tres factores: el conocimiento del sistema de la lengua, el conocimiento del contexto (contexto de situación y el co-texto) y el conocimiento del entorno situacional y sociocultural. El autor sitúa unas y otras funciones, de acuerdo con el propósito que prevalece, lo que hacen y provocan en el discurso. Así, este recurso retórico puede cumplir varias funciones simultáneamente y unas pueden ser más importantes que otras de acuerdo con los contextos en los cuales se utilizan.

En este artículo nos referimos a cuatro funciones en particular: 1. Función explicativa y de modelo, 2. Función argumentativa, 3. Función ideológica y 4. Función de estructuración del texto.

1. Función explicativa y de modelo. Las metáforas pueden exponer con detalle algún concepto relativamente abstracto en términos más familiares para los oyentes. Tal es el caso de las metáforas utilizadas para el aprendizaje en las aulas de clase, cuyo propósito es lograr que el estudiante proyecte sus conocimientos más cercanos en un campo menos conocido, de manera que le ayuden a comprender una noción, una categoría. En los textos de divulgación, esta función se hace particularmente básica, teniendo en cuenta que las construcciones metafóricas ayudan a acercar el conocimiento especializado a público no experto.

En cuanto a la función de la metáfora como modelo científico, la explicación es diferente (Goatly, 1997: 150). En un nivel más fundamental las metáforas constituyen modelos con los cuales el científico representa o reproduce y visualiza aspectos interesantes de la realidad.

2. Función argumentativa. Las analogías metafóricas tienen el propósito de hacer relaciones de semejanza entre conceptos distintos. Son primariamente maneras de interpretar la experiencia. Sin embargo, en la argumentación mediante analogía se refleja una tendencia interpersonal de persuadir al oyente y provocar una acción. Muchas metáforas tienen un eficaz razonamiento basado en la existencia de atributos parecidos en seres o cosas diferentes y, al mismo tiempo, son altamente persuasivas porque combinan la explotación de los recursos emotivos con el acercamiento al interlocutor. En la mano invisible del mercado, el autor utiliza una analogía implícita para explicar la autorregulación del mercado.

3. Función ideológica. Las expresiones metafóricas son utilizadas para mantener las concepciones fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político. Algunas metáforas son utilizadas para construir, mantener o desafiar relaciones de poder en la sociedad. En la publicidad, por ejemplo, son muy frecuentes estos usos claramente ideológicos con la representación metafórica de las mujeres como objetos de consumo.

4. Función de estructuración del texto. La metáfora es empleada como principio organizador que da al texto una cohesión léxica. En las metáforas menos convencionales, vivas, se encuentran pistas interpretativas provistas por alusiones, de allí que el trabajo entre el texto, co-texto y contexto sea necesario para lograr "desempacarlas".

Con estos elementos teóricos, en el presente trabajo, se retoman las cuatro funciones que se consideran relevantes en la utilización de la mano invisible del mercado y que se identifican con tareas centrales del discurso de la economía.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

SOBRE CONSECUENCIAS NO BUSCADAS

Las consecuencias no buscadas se relacionan con acciones humanas que, si bien son intencionales, es decir tienden a un fin (Searle, 2010), conducen a un resultado social que, si bien es producto de esas interacciones, no es el resultado consciente de ellas. Más exactamente, cuando se deja que el funcionamiento del mercado se realice libremente conduce a lógicas sociales que no necesariamente son buscadas individualmente. En algunos casos, esta interacción produce un orden social que es explicado desde el comportamiento individual, como ocurre con los modelos neoclásicos de equilibrio general; en otros es un "orden espontáneo" cuyo resultado social no es explicado por lógicas individuales.

DESCRIPCIÓN DE CADA TEXTO

Craig Smith (2023) plantea que la noción de "mano invisible" no puede entenderse desde la providencia divina y tampoco desde los patrones científicos nacidos de las consecuencias no deseadas; más bien las consecuencias no buscadas deben entenderse como una explicación de tipo "orden espontáneo" de las acciones individuales, con resultados sociales positivos. En síntesis, se usa la metáfora de la mano invisible cuando "an author suggests that the spontaneous order that arises from unintended consequences or evolves over time, produces beneficial results" (Smith, 2023, p. 3).

Contraria a la anterior visión, que le da importancia a la idea de mano invisible como explicación de la autorregulación del mercado a partir de las consecuencias no buscadas, el trabajo de Dupont y Durham (2021) se centra en las implicaciones equivocadas de este tipo de reflexiones, que terminan por defender ideologías de libre mercado no necesariamente de acuerdo con la idea de metáfora propuesta por Adam Smith. Para estos autores, lo importante de la visión de Smith es más bien que la metáfora es un modelo que abre nuevas posibilidades analíticas.

SOBRE EL ORDEN DIVINO

Esta parte hace referencia a la idea de la mano invisible como una forma de referirse a un ser con una inteligencia superior que podría denominarse Dios, Divinidad o, como lo sugiere Resche (2012), el Gran Organizador o el Gran Coordinador. El accionar de dicho ser, que resulta imposible no solo de observar sino de imaginar por los individuos que actúan desde una perspectiva individual y con ánimo de lucro, llevaría a que se obtenga un bien superior que se manifiesta en el crecimiento económico y en el bienestar material, y que parte de acciones en apariencia no coordinadas y no intencionadas, que superan la perspectiva individual y grupal de quienes realizan sus actividades.

DESCRIPCIÓN DE CADA TEXTO

El primer texto es de Brendan Long (2022), quien hace una amplia y detallada exposición de las influencias personales e intelectuales que permitieron el desarrollo del pensamiento de Smith. Para Long, Smith no solo brinda una explicación sobre el comportamiento económico de hombres y mujeres, sino que la basa en una antropología que recibe influencia de su visión teológica del mundo. Tal visión brinda los elementos para la idea de amor propio, en vez de la de interés propio, como el punto de apoyo del sistema filosófico de Smith.

El segundo texto corresponde a Tadeusz Szuba (2022), quien señala que el término mano invisible ha servido para entender el mundo social y los intercambios como tradicionalmente se ha hecho. Además, señala que el término ha evolucionado y resulta útil para analizar el comportamiento social de insectos, en el desarrollo de sistemas de robots autónomos, en el análisis de redes neuronales y en la construcción de una teoría de un Cuarto Estado a nivel mundial en el que participan los medios electrónicos modernos. Para Szuba, la mano invisible, más que un concepto que se puede exportar a otras disciplinas. Es algo que existe.

1. FUNCIÓN EXPLICATIVA Y DE MODELO

Para Long (2022, p. 134) la metáfora de la mano invisible permite entender la visión convencional sobre el comportamiento egoísta individual que alienta los procesos económicos y que redundan en el interés general. Esto sirve para explicar desde una perspectiva micro-económica la interacción social.

Here the economic agent (the consumer/household or the firm) seeks individualistic goals of utility maximisation which produce an efficient bargain, a social optimum subject to constraints, a great solution to a global set of equations simultaneously solved, a complex game of algebra describing economic interaction. The aggregate social benefits that occur in a competitive market are not directly intended by the economic agents who simply pursue their self-interest. (Long, 2022, p. 134).

En esta perspectiva, la metáfora de la mano invisible se convierte en el elemento central de la explicación del modelo económico convencional, y sienta las bases que le dan forma. En tal explicación, los agentes económicos actúan con un propósito individual bien definido. Y a pesar de las limitaciones que encuentran hay una especie de organizador superior que direcciona las acciones en apariencia inconexas, cuyo resultado puede tener o no resultados benéficos. Sin embargo, por la acción de dicho ser benevolente y omnisciente se llega a resultados positivos para todos.

Para Szuba (2022), de otro lado, la metáfora de la mano invisible de Adam Smith (ASIH, por sus siglas en inglés) sirve de modelo para explicar la naturaleza computacional de estructuras sociales. Así, la naturaleza de la mano invisible de Smith correspondería a un proceso computacional del cual no son conscientes los individuos. La mano invisible que promueve el interés social se asemeja a una estructura que alcanza a ver dicho proceso pues está ubicada en un nivel superior al individual. Según Zsuba (2022) "The nature of ASIH are computational processes, which are unconscious for individuals, but visible from a higher, behavioural perspective of a social structure/ market-after they provided self-control/optimization" (72).

Ahora bien, uno de los elementos que rodean la metáfora de la mano invisible, y que resulta esencial para su aplicación tanto en economía como en otros campos, es la acción individual y la coordinación de acciones individuales para tener resultados favorables para todos. No es la motivación ni la acción individual per se la que lleva a los beneficios sociales, sino la colaboración de cada uno para obtener los beneficios sociales que resulta dirigida por una mano invisible. En el caso de las relaciones de intercambio, tal colaboración implicaría una acción individual que tiene lugar dentro de un sistema de reglas que forman parte del plan de Dios. Tal idea la señala Long (2022) de la siguiente manera:

Smith analyses individual moral actions as part of a collective framework. He reflects on the moral dynamics at work and sees that the many moving parts act like an operose machine working to serve the ends of the unity, the polity, the moral community of human happiness. Society is, at it were, a great factory of many workmen playing their respective parts, working to a plan, a divine plan, albeit unintentionally. Society is like a great pin factory. Each workman works in harmony, doing his/her job, but without knowing the process by which it all combines to produce so many pins or nails. (Long, 2022, p.150).

Un caso en el que se aplica la metáfora de la mano invisible para entender la coordinación de acciones individuales es señalado por Szuba (2022) para el caso del hormiguero. La aplicación de la metáfora de la mano invisible puede ayudar a entender la forma de organización de estos insectos sociales y a utilizar este caso en el desarrollo y aplicación de procesos computacionales. Por ejemplo, en el caso en que las hormigas precisen la construcción de un puente, una mano invisible lleva a que se autoorganicen de forma tal que se lleve a cabo su construcción a partir de la transmisión de información que dejan las marcas de feromonas para indicar el mejor camino para llegar a un objetivo determinado. No es la acción de un sujeto particular con habilidades especiales que lleva a que se den las soluciones, sino el resultado de un proceso más complejo que desborda la capacidad individual de las hormigas.

In the case of the anthill, the Invisible Hand which is ruling it must solve at the same time a package of different problems. Because of mental primitiveness of a single ant it cannot expect that any "genius ant" will find a solution and will instruct other ants what to do. Instead, the Invisible Hand can make some ants self-organize into a social sub-structure, where, on the basis of their brains, there will emerge a computational process which will solve this problem. Later on, this social sub-structure will transform into another social sub-tructurewhere another, perhaps quite a different computational process will emerge to solve this specific problem. Please notice that the solution of the problem is immediately implemented in reality-even more, the partial solution can be immediately implemented (ant bridge). (Szuba, 2022, p. 94).

Para Craig Smith (2023) la metáfora de la mano invisible permite explicar situaciones históricas de la evolución social de la humanidad donde se presentan acciones individuales con consecuencias no buscadas. Esta visión histórica y evolutiva es el resultado de largas cadenas de consecuencias no buscadas.

From his discussion of the development of science and language to his account of the fall of feudalism and the emergence of the division of labour, Smith provides accounts that chart long chains of unintended consequences rather than deliberate acts by designing individuals. Smith's rejection of the possibility that a society could be designed, or could be inaugurated by a social contract demonstrates that the tradition to which he belongs was one that sought to theorise history to understand the development of the institutions that we have inherited from it (Smith, 2023, p. 4).

Así, la metáfora da cuenta de una situación presente en la reflexión de la sociedad que da pie al desarrollo de las instituciones. En el caso concreto de la riqueza de las naciones lo que hace la metáfora es hacer explícita una situación donde la intención de los actores que se relaciona con la búsqueda de la ganancia conduce a un resultado que es, para Craig Smith, socialmente benéfico, relacionado con la riqueza de las naciones. Más exactamente: "The intended result is their own gain, the unintended outcome is the efficient investment of individual capital to increase the wealth of the nation" (Smith, 2023, p. 6).

Para Craig Smith, la metáfora tiene la función de explicar un mecanismo (la mano) que produce estos resultados positivos a través de las consecuencias no buscadas. En este sentido la explicación es "retrospectiva" dado que se describen situaciones que emergen de las acciones no buscadas y que además la conducta humana por sí sola no puede develar.

Ahora bien, este mecanismo permite ser un modelo de posibilidades dado que plantea que las consecuencias no buscadas beneficiosas para los seres humanos, permite pensar dos nuevas situaciones: la primera es cuando las "consecuencias no buscadas" no generan beneficio social (Kennedy, 2009) y el segundo, el caso del diseño de políticas o la acción deliberada con el objetivo del beneficio social. Para Craig la metáfora de la mano invisible resalta el hecho de que las consecuencias benéficas se deben contrastar con las consecuencias que producen órdenes malignos. En este sentido, si bien el mecanismo es el mismo, lo que es diferente es la valoración normativa de los resultados, lo que da pie a la formulación de políticas. Con respecto al segundo caso, lo que pretende mostrar la metáfora es que "the deliberate action of individuals intended to bring about the same beneficial order is less likely to succeed" (Smith, 2023, p. 7) y por ende el resultado, también normativo (reconociendo la posibilidad de consecuencia no buscadas que no son benéficas socialmente) y no general es que "the process of unintended consequences is more likely to produce the benign order than the affectation of a deliberate desire to attain the same results". (Smith, 2023, p. 7).

Dupont y Durham (2021) parten de la situación presente y muestran el inadecuado lugar que la metáfora de la mano invisible ha jugado en el desarrollo de la profesión. Critican la visión difundida en el mainstream, o corriente dominante de la economía, donde se define una situación de mano invisible como aquella donde las acciones humanas conducen, sin saberlo, a una situación de eficiencia de mercado, una interpretación que se hizo popular a partir del trabajo del premio nobel de economía, Paul Samuelson. Esta visión hace de la mano invisible un sinónimo de los resultados eficientes.

Si bien la mano invisible se entiende como el resultado de las consecuencias no buscadas, el punto central para Dupont y Durham (2021) es que el fin promovido no buscado intencionalmente no se corresponde con la idea de la corriente dominante, hecha explícita por los modelos de equilibrio general. Más exactamente

...it is clear that the particular "end" he had in mind was not an equilibrium outcome in perfectly competitive markets nor did he mean to refer to allocative efficiency as implied by the link to the welfare theorems of Arrow and Debreu. (Dupont y Durham, 2021, p. 2).

Para los autores, esta visión es limitada y no se corresponde con lo que quiso plantear el autor de La Riqueza de las Naciones. Para Dupont y Durham, en marcado contraste con Craig Smith y Fiori, la metáfora no tiene que ver con el mecanismo de precios y con el mercado de manera directa. Sólo se desarrolla en su libro IV y se relaciona exclusivamente con la crítica del sistema mercantil.

Por lo anterior, la función de la metáfora, más que explicar los mecanismos ocultos del mercado, es valiosa por lo que no dice; en este sentido, al no tener importancia en el proceso de mercado, permite ser el punto de partida para desarrollar las ideas de mercado de Smith de una mejor manera. En este sentido, los autores nos proponen abrir posibilidades desde una mirada menos estrecha a la habitual del mercado. Nos proponen cuatro oportunidades de ampliación del modelo:

  • Ver el proceso de competencia, más allá de la eficiencia, dado que el proceso de mercado es realmente un proceso de aprendizaje y no un asunto estático como lo ve la teoría tradicional.

  • Como crítica de la noción paretiana de eficiencia, que se transforma en un proceso de mercado donde priman los criterios de justicia,

  • Como una posibilidad para introducir el trasfondo institucional en el sentido que

As he explained, the universal opulence that comes from the division of labor depends on having a "well-governed society." Other scholars have obviously built on these simple ideas and instructors can easily use Smith as an engaging way to introduce the importance of institutions and then shift to the work of other scholars to more fully develop these ideas (Dupont y Durham, 2021, p. 7).

Como se aprecia, la idea de mano invisible posibilita el hablar de instituciones y por esta vía abre posibilidades para entender la función de las instituciones en la sociedad. Concomitante con esta idea, está el hecho de que los mercados también requieren fundamentos éticos.

  • Como una oportunidad para discutir los límites del mercado. En este sentido el mal uso de la metáfora ha conducido a la errónea idea de que el "free markets magically achieve desirable outcomes as long as they are left alone" (Dupont y Durham, 2021, p. 7-8).

Estos cuatro puntos que se derivan de la idea de mercado, muestran que la metáfora de la mano invisible no produce lo que la teoría tradicional asume, y que se relaciona con las "fuerzas místicas que guían al equilibrio de mercado". Esto da pie a abrir posibilidades de análisis, en el sentido que pensar la mano invisible nos permite interrogar por lo que ocultan las consecuencias no buscadas de las acciones individuales, que tienen que ver con el proceso de competencia, el trasfondo institucional y ético, las limitaciones del libre mercado y del criterio de eficiencia.

2. FUNCIÓN ARGUMENTATIVA

En la argumentación surge un elemento que resulta importante y es el lenguaje que se utiliza para tal fin. En este sentido, Zsuba (2022, 17-18) considera que, más allá de si Adam Smith era o no religioso, la metáfora de la mano invisible en La Riqueza de las Naciones le ayudaba a transmitir al mundo científico de su época la idea de la existencia de una especie de armazón social con capacidad de autorregular los intercambios mejor que cualquier autoridad. Tal metáfora resultaba ideal, no solo porque permitía hacer una reducción del lenguaje, sino, como sostiene Zsuba, porque la época y el entorno de Smith le permitía el uso de referencias religiosas. Así mismo, sostiene que la idea de la mano invisible de Dios como guía de nuestro destino era algo obvio para los británicos de ese entonces, por lo cual la frase "The Invisible Hand of the market which should also be beneficial to society, was (also subconsciously) understood and optimistic for everyone (even not taking God into account)" (2000, p. 18), brinda una idea de que la metáfora de Smith en este caso permite interpretar de acuerdo con la experiencia, no solo individual sino conjunta.

Al igual que Szuba, Long (2022, pp. 88-89) señala que la cosmo-visión que se tenía en la época de Smith era básicamente teológica. Sin embargo, señala Long, por el tema desarrollado en La Riqueza de las Naciones resultaba extraño hacer referencia de manera más abundante al tema de la divinidad. Y compara la situación de Smith con la de Newton, quien siendo también creyente, no hizo referencias abundantes al tema de la divinidad en sus escritos. En este sentido, al igual que lo dicho arriba, la metáfora de la mano invisible resultaría un elemento importante para reducir el lenguaje y manifestar la idea de la divinidad de manera frugal.

Ahora bien, Long (2022) utiliza una analogía con la Capilla Sixtina para explicar la perspectiva que abre la metáfora de la mano invisible sobre la existencia de un mundo que supera el construido por el ser humano. A la vez, observa que dicha metáfora brinda los elementos para la construcción filosófica del mundo económico que va de la mano de un egoísmo ético y reduce la concepción amplia de la observación hecha por Smith. A partir de esto sugiere que es necesario ir más allá de las tres referencias para entender que el punto de vista que permite la formulación de la metáfora de la mano invisible no se hace desde una perspectiva económica estricta sino a partir de su ética y su teología natural de la sociedad. En últimas, Long señala que es precisamente este aspecto no atendido del pensamiento smithiano, y recogido en la metáfora de la mano invisible, lo que da forma a su entendimiento.

What is beguiling about Adam Smith's unseen hand is that it also opens a vista on another worldview, the theological view of the world. As the tourists to the Sistine Chapel marvel at the artistry, stupefied by its wonder, they do not necessarily grasp the theological insights the artist sought to bring. The same is true for the economists who love to talk of the image of the IH but scarcely pause to be interested in the theological aspects of Smith's IH construct. This is the perspective of the tourist of economic literature, not the scholar. (Long, 2022, p. 134).

Para Craig Smith (2023) la función de la metáfora en la explicación de las consecuencias no buscadas parte de una idea que comparte con Stefano Fiori, que se relaciona con que la metáfora "captures a logic of discourse that pervades much of Smith's work" (Fiori, 2021, p. 5). En este sentido, el argumento central de la mano invisible es que es una metáfora que se relaciona con la complejidad del mecanismo mercantil que ya había explicado a lo largo del libro, evitando repeticiones en la explicación. Esta idea la desarrolla Craig Smith a partir del trabajo de Heath (2014):

There is widespread agreement that Smith's invisible hand is a metaphor, a term that he uses as a shorthand to avoid repeating the details of complex explanatory discussions, an allusion that allows the reader to grasp the idea that he is discussing and that he has taken several pages or paragraphs to explore (Heath, 2014) (Smith, 2023, p.7).

Con estos elementos Craig Smith se plantea -en marcada oposición de los trabajos de autores como Kennedy (2009), para quién la metáfora no era algo central, por lo que se nombra solo una vez-si Adam Smith se propone adelantar una discusión particular contra políticas mercantilistas. En el caso de Craig Smith, la metáfora de la mano invisible refleja una realidad constitutiva del argumento de Smith, relacionada con las consecuencias no buscadas de las acciones individuales.

3. FUNCIÓN IDEOLÓGICA

Según Szuba (2022), un elemento importante que recoge la metáfora de la mano invisible, y que va a tener trascendencia hasta el día de hoy, es la idea de cuestionar las capacidades de los gobernantes de gobernar de manera óptima e independiente. El cuestionamiento para Szuba se expone en el lenguaje teológico que se manejaba en aquel entonces, puesto que brindaba seguridad para Smith, y resultaba una forma comprensible para todos, independientemente de la capa social a la que se perteneciera. Para formular tal idea, vincula los términos mano invisible y mano invisible de Júpiter, los cuales, dirigidos a personas con mentalidades diferentes, permiten advertir que los asuntos humanos se explican a partir de una formulación lógica que involucra un ordenamiento superior. Este ordenamiento podría provenir de una fuerza divina que se manifiesta en los movimientos celestes.

Adam Smith, coining the term the Invisible Hand questioned in a theological way an ability of authorities of any form to efficiently (optimally) and independently govern, because "there exists Invisible Hand, not of this world, able to govern in a better way". Nowhere did Adam Smith ask directly to overthrow the existing rule, but rather to have in mind the Invisible Hand. He did that indirectly, however in a very powerful way. Such an approach was politically safe and understandable for all social layers. It can be said, however, that he planted a scientific bomb that exploded when the economic world realised theoretically and in life practice the dilemma of liberalism versus totalitarianism. (Szuba, 2022, p. 19).

Ahora bien, un elemento adicional que convendría tener en cuenta en el pensamiento de Smith, según Szuba (2022), es la consideración de unas leyes mecánicas deterministas que explican los fenómenos físicos. Explicar los intercambios a partir de unas leyes que tuvieran un halo de divinidad haría que no se pusieran en duda por parte de aquellos que creían en un poder superior y, a su vez, serían aceptadas por quienes ven en la mano invisible un elemento que explica la cooperación y la libertad como elementos constitutivos del bien común.

Para Long (2022), Smith es un pensador que busca entender cómo funciona la naturaleza humana, la cual funciona como una gran máquina, con partes ocultas, que al conjugarse llevan a un resultado que evidencia un gran diseño y funcionamiento providencial que no considera los planes de hombres y mujeres. Igualmente, señala que la filosofía de Smith, en la que apoya su economía y jurisprudencia, es una aplicación del plan divino (p. 29), lo cual va de la mano con su formación e influencias filosóficas y científicas. La filosofía moral de Smith, señala Long (2022, p. 101), es una forma de explicar y unir dos mundos, el que resulta cercano e íntimo y aquel más distante en el que están presentes las relaciones económicas. Podría decirse, a partir de lo señalado por Long, que la metáfora de la mano invisible reconcilia dos mundos, el de la humanidad y el de la divinidad.

Pensar en el aspecto ideológico de la metáfora de la mano invisible va aparejado con el lugar en que se ubica la metáfora en el texto de La Riqueza de las Naciones, Capítulo II del libro IV, que versa sobre los sistemas de economía política [en los que sostiene] que el principal objetivo de la economía política es brindar las condiciones materiales para la subsistencia del pueblo. Este objetivo no resulta sólido en el sistema mercantil que Smith expone previamente, puesto que generan monopolios que no necesariamente conducen a aumentos en la actividad económica, ni se estimulan las actividades más útiles a la sociedad (Smith, 1997).

Craig Smith (2023) plantea la idea de mano invisible para mostrar dos situaciones cuando se analiza la complejidad de la vida social. El primero es que la mano invisible no es asunto de diseño benevolente y tampoco responde a la construcción de una ciencia del legislador. En este sentido, la metáfora refleja el resultado social de acciones no buscadas desde la acción individual, por lo que ni Estado ni Dios son las mejores formas de diseñar una sociedad. No son en este sentido, el punto de partida de la explicación de lo social.

Si bien es el caso que, a veces, las acciones individuales producen resultados benéficos también producen resultados negativos, como la pérdida de pensamiento ilustrado por la división del trabajo. Al final de cuentas lo que se busca es un sistema de libertad natural que "he accepts that it is only the best practicable given human nature and the circumstances of society" (Smith, 2023, 12).

En conclusión, en ambos casos:

Smith uses the term invisible hand in reference to phenomena that he has already explained rather than as an appeal to God as actively responsible for the order or providence as a guarantor of positive outcomes. In both of these cases, he uses language that indicates that the processes produce benign results through the media of unintended consequences. To say this is not to say that such mechanisms always operate, that they never fail, that they are divinely sanctioned or that they are associated with any particular set of ideological beliefs. (Smith, 2023, 7-8).

Dupont y Durham (2021) plantean dos elementos ideológicos a tener en cuenta: el primero se relaciona con los efectos negativos de usar inadecuadamente la mano invisible como una metáfora que describe el equilibrio; el segundo, con las posibilidades que da entender la mano invisible de manera marginal en la explicación del mercado, para abrir posibilidades sobre el entendimiento del mercado como un mecanismo más realista del que la profesión desarrolla.

Con respecto al primer punto, Dupont y Durham (2021) plantean que la mano invisible justifica la idea de equilibrio dentro de la profesión. En este sentido, muchos economistas terminan siendo formados en la idea de que la libertad de mercado es la mejor forma de organizar la sociedad. Esta idea elimina la noción de mercado como proceso justificando situaciones eficientes mostrando la potencia ideológica de este uso de la metáfora:

While each book takes a slightly different approach, some emphasizing the invisible hand to a much greater degree than others, the patterns are clear. Overall, these textbooks characterize the invisible hand as either the price system itself (or the coordination function that emerges from that system) or a first welfare theorem-type claim that perfect competition generates an optimal outcome (not always specifying what that means, although some books are clearly referring to efficient allocations of goods under conditions of perfect competition). None of these broad interpretations properly characterizes Smith's metaphor, nor do they provide the context in which Smith used it (Dupont y Durham, 2021, p. 2-3).

En este sentido, y gracias a la importancia de los libros de texto en la profesión, los economistas asocian la idea de mano invisible con las "propiedades inherentes del sistema de mercado". Incluso, y más allá de los planteamientos de Dupont y Durham (2021), este tipo de planteamientos termina proponiendo una idea automática del mercado que además le asigna un papel muy limitado o irrelevante al gobierno.

En relación al segundo punto, el documento de Dupont y Durham (2021) trata de darle poco espacio a la mano invisible para interrogar todos los elementos que partiendo de esta idea deben ser incluídos en el análisis del mercado, como son el papel del gobierno, de la ética y de la distribución en las relaciones de mercado el cuál, a diferencia de la economía tradicional, no ve el equilibrio como un punto de partida sino como parte de un proceso que refleja las complejas relaciones de mercado.

4. FUNCIÓN DE ESTRUCTURACIÓN DEL TEXTO

En los textos de Szuba y Long se evidencian algunos elementos que los hacen similares, a pesar de la diferencia de enfoques.

El primero considera que se está siendo consciente de que la idea de la mano invisible está presente en el mundo de la ciencia, aunque se encuentra escondida. Y para comprenderla, es preciso asumir la existencia de otra dimensión en la que se esconde la estructura social y económica de tipo computacional. El escrito se divide en tres partes en las que se encuentra presente en todos ellos el término mano invisible el cual guía todo el escrito desde distintas perspectivas. La primera parte se vincula con la idea de la existencia de una especie de mano invisible en los fenómenos físicos, a los cuales el autor denomina metacontrol. A partir de ahí muestra los elementos que forman el pensamiento de Adam Smith y señala lo que actualmente se sabe sobre la mano invisible de Smith luego, utiliza el concepto de mano invisible para señalar su relevancia en temas como el intervencionismo y el liberalismo, para dar paso al análisis de algunos autores que critican o apoyan la idea de la mano invisible. Luego, estudia la mano invisible como una estructura social que se fundamenta en una arquitectura computacional en la que reposan procesos computacionales de la mano invisible. Enseguida indaga acerca de las condiciones que dan origen al fenómeno de la mano invisible y que también inciden en su desaparición.

La segunda parte hace un análisis de la mano invisible como un proceso computacional invisible. En la última parte, la última parte da elementos en los cuales la mano invisible resulta un elemento relevante no solo en las ciencias sociales y económica, sino en el campo de la ingeniería.Por último, termina indicando que la mano invisible es un elemento real que se vincula con la idea de un Estado controlado por medio de una plataforma tecnológica. La metáfora de la mano invisible guía todo el libro, pero como algo que ya no es metafórico, sino como algo que es rea,l y que se manifiesta de diversas maneras en el mundo.

El segundo texto enfatiza más en Adam Smith como sujeto e indaga en los elementos religiosos y filosóficos que inspiran el pensamiento de Smith. Para esto, hace una sinopsis de la obra de Smith. Luego hace un análisis de las influencias personales e intelectuales de Smith. Posteriormente indaga acerca de dos elementos teológicos presentes en la idea de la mano invisible: la visión teísta de Smith y la existencia de un propósito divino inserto en la naturaleza humana. Luego hace un análisis sobre la mano invisible en el que se cuestiona si la mano invisible de Smith hace referencia a la mano invisible de Dios. Después señala que hay un elemento filosófico central en el cuerpo amplio y diverso de la obra de Smith, y la hipótesis de la mano invisible es una aplicación de la antropología ética de Smith. Finalmente, discute si resulta relevante una lectura teológica de la obra de Smith en este momento y en la filosofía de la economía actual.

El texto de Craig Smith (2023) muestra cómo la mano invisible construye una idea de sociedad donde las consecuencias no buscadas son el eje de la reflexión. Para ello da una mirada general, desde varios autores, para demostrar la fuerza del orden de libertad natural en contraposición a las propuestas de diseño dado por Dios y por la institucionalidad de un gobierno benevolente. Hace un recorrido por los argumentos dados en La Teoría de los Sentimientos Morales y en La Riqueza de las Naciones. En conclusión, la mano invisible como metáfora cumple una función positiva desde las acciones individuales, se encuentra con tensiones en este elemento dado que se presentan consecuencias no buscadas y no aceptadas socialmente. Se asume que la mejor explicación de la metáfora se limita a aquellas situaciones donde las situaciones resultantes son beneficiosas socialmente, dada "la naturaleza humana y las circunstancias de la sociedad" (Smith, 2023, p. 12).

Dupont y Durham (2021) analizan la formación de los economistas a partir de una mala interpretación de la idea de mano invisible, que desde un papel central y mal especificado se relaciona con procesos de libre mercado. Proponen que esta idea no es tan importante en el esquema de Smith y debe verse como un punto de partida para entender las complejas relaciones que tiene el mercado. Asumen que la metáfora puede ser un pretexto para entender las complejas relaciones de mercado que, de acuerdo a la economía experimental, le dan razón a la idea de mercado propuesta por Smith en el siglo XVIII.

CONCLUSIONES

Se puede visualizar la importancia del estudio de la retórica y sus mecanismos discursivos en la disciplina económica. Así, a partir de la multifuncionalidad de la metáfora, en el estudio de la mano invisible es posible evidenciar que para algunos autores la función ideológica es más relevante. Aquí, conviene señalar que la corriente principal le da a la función ideológica de la metáfora su rol principal, lo cual, para Dupont y Durham, resulta en un planteamiento superficial utilizado por la corriente principal en economía.

Autores como Craig Smith le dan preponderancia a la función explicativa y argumentativa, en el sentido de que nos permite economizar el lenguaje para explicar de manera concreta un concepto explicado previamente. Tal función resulta relevante, en el caso de Long, para explicar la interacción social desde una perspectiva microeconómica.

La función explicativa nos permite construir una visión de la economía cuya potencia radica no solo en lo ideológico y explicativo, sino en la posibilidad de entender la economía de otra manera abriendo posibilidades de análisis como en el caso de Dupont y Durham, donde la metáfora es un pretexto para analizar lo que no se analiza en la misma pero que es condición para el funcionamiento del mercado. Así, de acuerdo con lo desarrollado por Szuba, la metáfora nos da la posibilidad de abrir nuevas posibilidades analíticas y utilizar el concepto de mano invisible en otras disciplinas, incluso más allá de las ciencias sociales.

La metáfora es una herramienta de doble funcionalidad puesto que, a la vez que permite entender los fenómenos, oculta ciertos aspectos que puede terminar por desarrollar una visión estrecha de los conceptos en juego. Sin embargo, lo que oculta se convierte en una fortaleza para abrir nuevos desarrollos y explicaciones.

Finalmente, la metáfora se convierte en un hilo conductor de los textos y las interpretaciones. Permite así darle vida a la metáfora a través de los discursos que se desarrollan y que, como ya se planteó, abre el análisis incluso más allá de las fronteras de las ciencias sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Black, M. (1966). Modelos y Metáforas. Madrid: Tecnos.1966. [ Links ]

Berry, C., Paganelli, M. et al. (2013). Adam Smith on Language and Rhetoric: The Ethics of Style, Character, and Propriety. En C. J. Berry, M. P. Paganelli, y C. Smith (eds.), The Oxford Handbook of Adam Smith (pp. 159-174). Oxford, United Kingdom: Oxford University Press. [ Links ]

Dupont, B. y Durham, Y. (2021). Adam Smith and the not so invisible hand: A revision for the undergraduate classroom. International Review of Economics Education, 36(C), 1-10. [ Links ]

Fiori, S. (2021). Machines, Bodies and Invisible Hands Metaphors of Order and Economic Theory in Adam Smith. Switzerland: Palgrave Mcmillan. [ Links ]

Goatly, A. (1997). The language of metaphors. Londres, Nueva York: Routledge. [ Links ]

Henderson, W. (1982). "Metaphor in Economics". Economies Economics, 184, 1147-157, (Coulthard, M. (ed.), Talking about Text. Discourse Monograph no.13, University of Birmingham: English Language Research. [ Links ]

Lakoff, G. y Johnson, M. (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. [ Links ]

Long, B. (2022). Adam Smith and the Invisible Hand of God. (1st ed). Londres, Nueva York: Routledge . [ Links ]

McCloskey, D. (1983). The Rhetoric of Economics. Journal of Economic Literature, XXI(June), 481-517 [ Links ]

Muñoz D., C. (2023). ¿Las metáforas de la ciencia o la ciencia de las metáforas? Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. [ Links ]

Resche, C. (2012). Towards a better understanding of metaphorical networks in the language of economics: The importance of theory-constitutive metaphors. En H. Herrera-Soler, y M. White (eds.), Metaphor and Mills. Figurative Language in Business and Economics (pp. 77-102). Madrid: Walter de Gruyter. [ Links ]

Smith, A. (1997). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México, DF.: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Smith, A. (1998). Ensayos filosóficos. Madrid: Pirámide. [ Links ]

Smith, A. (2017). La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza editorial. [ Links ]

Smith, C. (2023). Adam Smith and Spontaneous order. En A. Burgio (ed.), Adam Smith and Modernity 1723-2023. Nueva York, Londres: Routledge. [ Links ]

Szuba, T. (2022). Adam Smith's Invisible Hand as Self-control Mechanism of Social Structures. Theory and Applications. Lecture Notes in Networks and Systems 477. Cham, Switzerland: Springer Nature. [ Links ]

Sugerencia de citación: Barrera, G. R., Gallardo, A. y Muñoz, D. C. (2023). La mano invisible de Smith. Un acercamiento a partir del análisis metafórico. Revista de Economía Institucional, 25(49), 87-108.

Recibido: 02 de Mayo de 2023; Revisado: 18 de Mayo de 2023; Aprobado: 31 de Mayo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons