SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue12OF WHAT INCOMMENSURABLE THEORIES HAVE IN COMMON author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Discusiones Filosóficas

Print version ISSN 0124-6127

discus.filos vol.9 no.12 Manizales Jan./June 2008

 

Presentación Editorial
Editorial

Tras un esfuerzo considerable y sostenido para cumplir con nuestros lectores y garantizar la estabilidad (lo que implicaba poner la revista al día), ajustarnos a los rigurosos estándares de calidad requeridos por COLCIENCIAS y asegurar la amplia difusión de nuestras convocatorias editoriales, por fin ha sido posible regresar a la periodicidad que se le asignó a la revista desde su fundación. Nos complace informar a la comunidad filosófica nacional e internacional que a partir de este año, Discusiones Filosóficas aparecerá de manera semestral. También es grato informar que nuestro editor participó en la reciente creación de la "Asociación de revistas iberoamericanas de filosofía", alianza que busca seguir mejorando continuamente la calidad de las revistas de filosofía que se publican en Iberoamérica y potenciar su visibilidad e impacto sobre el trabajo de los investigadores en el área.

En el presente número de nuestra revista hemos incluido nueve artículos sobre temas que han sido objeto de discusión en nuestras páginas (como la filosofía de la ciencia y la epistemología) y sobre otros problemas que acogemos con beneplácito, como la filosofía de la mente, la filosofía de la religión y la filosofía de la matemática. El presente fascículo se abre con un trabajo del filósofo español José Luís Falguera, titulado "De lo que tratan en común teorías inconmensurables". En este artículo se analizan de manera detallada las dos principales caracterizaciones de la noción de inconmensurabilidad interteórica en la obra de Kuhn y se aborda el problema de cómo determinar lo que supuestamente tratan en común dos teorías inconmensurables, a la luz de tales caracterizaciones. El autor intenta dilucidar dicho problema a partir de la segunda caracterización cuyas implicaciones se desarrollan con apoyo en la metateoría estructural. Según Falguera, un proyecto de esta naturaleza es relevante pues una comparación interesante entre dos teorías inconmensurables sólo tiene sentido si efectivamente ellas tratan algo en común. A continuación, hemos incluido una contribución del filósofo de la ciencia colombiano Germán Guerrero Pino, profesor de la Universidad del Valle. El artículo del profesor Guerrero, "El problema de la evolución de las teorías científicas", se ocupa de las diferentes propuestas para decidir sobre los méritos epistémicos de las teorías. Guerrero defiende una tesis según la cual, en el proceso de evaluación de las teorías hay una gran variedad de elementos involucrados pero no todos ellos son de carácter lógico u observacional. En efecto, según el autor, algunos de ellos son de naturaleza pragmática pues involucran el juicio individual de los miembros de una comunidad científica determinada y dependen del estado de desarrollo de la teoría particular. El autor concluye que es posible identificar en el proceso de evaluación de teorías la acción articulada de una racionalidad lógica junto con una racionalidad pragmática.

En desarrollo de nuestra política editorial de publicar contribuciones originales en castellano, inglés o portugués (a menos que el autor solicite explícitamente la correspondiente traducción al castellano) hemos incluido el artículo "Física e ontologia", del filósofo brasileño Décio Krause. En este artículo Krause parte de la famosa pregunta de Quine "¿Qué es lo que hay?" para hacer notar cómo dicha pregunta exhibe una característica peculiar en la física actual, sobre todo cuando se otorga la debida atención al concepto de "entidad física", o como prefiere expresarlo el articulista, objeto físico, y al examen de lo que dicen las teorías físicas sobre tales entidades. La aparición del problema de los objetos físicos en este escenario, se vuelve una cuestión esencial en la medida en que la física se ocupa de los constitutivos últimos de la materia. Krause aclara que si bien la física actual no se ocupa propiamente de ontología, sino de explicar por qué el mundo es como es, las cuestiones ontológicas son de enorme interés para el filósofo. También llama la atención sobre el hecho de que si el filósofo no se quiere limitar a la mera especulación, se debe acercar a lo que está ocurriendo en la ciencia actual y no se puede permitir ignorar las teorías científicas vigentes, en especial, las físicas. Enseguida, hemos incluido el artículo "La construcción social de los individuos", del filósofo argentino César Lorenzano. En este trabajo se examina una parte relativamente desconocida del pensamiento del filósofo polaco Ludwik Fleck, uno de los ilustres antecesores de Kuhn. Lorenzano explica las nociones de "estilo de pensamiento" y "colectivo de pensamiento" que Fleck desarrolla en su obra principal: La génesis y el desarrollo de un hecho científico, y muestra en qué medida Fleck sostiene queel pensamiento es centralmente el producto de una mente colectiva. Por otra parte, Lorenzano presenta las concepciones epistemológicas y su circunstancia vital, como introducción a la noción de mente colectiva para pasar a objetar la existencia de tal mente colectiva (que considera innecesaria para los fines que se propone Fleck), y sugiere que sólo los individuos poseen las estructuras epistémicas que caracterizan los estilos de pensamiento (eso que puede llamarse "mente"), y por lo tanto, son los únicos que las utilizan para construir nuevo conocimiento ―"pensar"―, en el seno de diferentes colectivos de pensamiento, y en la interacción con sus miembros. Por último, Lorenzano concluye que los individuos, pese a su pertenencia a esos colectivos, son únicos e irrepetibles.

En lo concerniente a la sección dedicada a temas de epistemología, abrimos con un artículo del pensador chileno José Tomás Alvarado. En su trabajo "La noción de justificación a priori", Alvarado intenta clarificar el importe de tan central concepto. Alvarado sostiene, en primer lugar, que la justificación a priori debe tomarse como lo que aparece tras la reflexión racional de nuestras facultades cognitivas superiores, sobre cierto contenido en lo que concierne al valor de verdad de este contenido proposicional. Según el autor, la justificación a priori así caracterizada no debe considerarse infalible, ni especialmente confiable, ni conectada con lo necesario, aunque el contenido modal específico de una proposición si parezca requerir una justificación a priori. Finalmente Alvarado argumenta que la idea usual según la cual todas las proposiciones a priori son analíticas debe ser considerada con especial cautela, pues no hay un sentido claro de analiticidad que permita interpretar de manera satisfactoria esta tesis común. Esto no impide, sin embargo, un amplio dominio en el que la justificación a priori se requiere para garantizar nuestros juicios sobre la aplicabilidad de un concepto en diferentes casos.

A continuación se ha incluido un artículo del filósofo Garrett Thomson titulado "Representar el pensar sin pensamientos". En este trabajo, que corresponde a temas de filosofía de la mente, Thomson desarrolla una visión realista sobre el pensamiento y otros fenómenos mentales, a través de una crítica a los puntos de vista platonistas (que reifican los estados mentales), por un lado, y a la concepción eliminacionista (que considera al lenguaje mentalista como un terreno irremediablemente confuso que debe ser eliminado), por el otro. En suma, la primera parte de su artículo sostiene y explica la tesis de que se puede ser realista acerca del pensar sin ser realista acerca de los pensamientos. En la segunda parte de su artículo, Thomson presenta una teoría sobre el contenido de los estados mentales, y examina la teoría del contenido no conceptual. Aquí critica el modelo esencialmente lingüístico en el que se explican los conceptos, y pasa a sostener que no todo el contenido conceptual debe ser lingüístico y, a fortiori, que la tesis del contenido no conceptual se basa en un punto de vista muy restrictivo sobre la naturaleza de los conceptos.

Hemos recibido una interesante colaboración de la filósofa Isha Gamlath de la University of Kelaniya. Gamlath explora el problema de la inspiración divina en relación con el ritual por medio del cual se perfecciona el acto de la adivinación. En su artículo, titulado "Ritual adivinación e inspiración divina" la autora realiza un examen del carácter del ritual en el culto y luego analiza la defensa de la adivinación que hace Jámblico en On the Mysteries con el fin de demostrar hasta que punto el ritual y la adivinación reflejan los niveles de inspiración divina y la posibilidad de aplicar estos niveles para la recuperación de la identidad divina del alma. Así mismo, hemos incluido una contribución del matemático y filósofo Ice B. Risteski, en colaboración con Carlos E. García, sobre filosofía de las matemáticas. Los autores examinan las dos principales tendencias de la filosofía de las matemáticas y eligen la perspectiva que entiende ésta como la problematización del pensamiento matemático con independencia de la labor propia del matemático. En "On what there is in philosophy of mathematics" Risteski y García advierten sobre el riesgo de malinterpretar esta perspectiva y exploran las implicaciones de abordar las matemáticas como una ciencia positiva en comparación con una postura en que el carácter positivo de tal ciencia se aborda desde el punto de vsita de una epistemología general.

El presente fascículo se cierra con la sección de discusiones, donde hemos incluido una réplica al ensayo de David Chalmers "La matrix como metafísica", que apareció en el número 11 de nuestra revista. Peter Lloyd, el autor de esta respuesta, argumenta que la tesis central que defiende Chalmers es problemática en la medida en que, si bien reconoce que las creencias de las personas dentro y fuera de la Matrix son verdaderas, pasa por alto el hecho de que estas creencias no tienen un igual fundamento. Lloyd considera que no tienen un igual fundamento porque ambas creencias obedecen a juegos de lenguaje diferentes. Sin embargo, piensa que es posible evitar tal error si se modifica el argumento de Chalmers en términos de juegos de lenguaje.

El Director

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License