SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue14Hume and self-identity author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Discusiones Filosóficas

Print version ISSN 0124-6127

discus.filos vol.10 no.14 Manizales Jan./June 2009

 

Presentación Editorial

La presente edición de la revista Discusiones Filosóficas reúne una variada gama de temas y recoge contribuciones de estudiosos extranjeros y nacionales, que realizan sus actividades de investigación y docencia en instituciones públicas o privadas en las que se reconoce la importancia del saber filosófico. Este primer fascículo del año 2009 comienza con un ensayo sobre el problema clásico de la identidad personal. En su trabajo Hume and self-identity, el profesor García examina las tesis de Hume sobre la identidad personal y a pesar de los abundantes juicios negativos sobre ellas que hay en la literatura, intenta ver sus puntos fuertes. Por otra parte, García muestra que la perspectiva de Hume guarda correspondencia con nuestras intuiciones ordinarias sobre la identidad personal. Finalmente, el autor emplea los puntos de vista de Hume para responder a ciertas cuestiones enigmáticas sobre casos de doble personalidad a propósito del caso literario del Dr. Jekill y Mr. Hyde. El artículo finaliza con un comentario sobre un supuesto error de Hume en investigación conceptual de acuerdo con la acusación de Penelhum.

Enseguida, hemos incluido el artículo de Isha Gamlath Alusiones al henoteismo y el monoteísmo en el libro II de Sobre la Naturaleza de los dioses de Cicerón, en el que la investigadora de la Universidad de Kelaniya emprende un análisis detallado del libro de Cicerón y ofrece algunas razones para concluir que dicho libro constituye una investigación de la naturaleza de lo divino en términos de su existencia, sus funciones, y las bendiciones que confiere sobre la humanidad. Según Gamlath, las ideas de Cicerón y la tradición estoica permiten una comprensión más profunda de la tesis más amplia de una justificación teórica de la esencia de lo divino, conceptualizada como un ser supremo o como el principio que gobierna un cosmos articulado de manera divina, al igual que una serie de arquetipos subsidiarios que emanan su iluminación eterna y simultáneamente. A pesar de la dificultad para detectar la extensión y el grado en que aquí se encuentran representados los asuntos clave relacionados con los criterios de una verdad teológica en Cicerón (i.e. la derivación de conceptos platónicos, la influencia de las modificaciones ortodoxas de los estoicos tardíos y los precursores del neo-estoicismo, Posidonio y su defensa metodológica que confirma las doctrinas estoicas en las que sobreviven alusiones a los conceptos religiosos, como henoteismo y monoteísmo, acuñados apenas en el siglo XVII de nuestra era) el artículo intenta explorar los grados de reflexión de los conceptos religiosos postulados en el marco teórico del libro II de Sobre la Naturaleza de los dioses, al igual que su conceptualización teológica de lo divino.

El profesor Javier Picón Casas, de la Universidad Pontificia de Salamanca, ha contribuido a este número con un artículo titulado La Ilíada y las categorías de la filosofía de la novela. En este trabajo, Picón Casas plantea que es posible intuir una serie de hipótesis sobre aspectos metafísicos y del lenguaje en los escritos de Homero, pese a que siempre se han considerado exclusivamente como creaciones literarias. El artículo está organizado en cuatro secciones. En la primera de ellas se definen las tres categorías clásicas de la novela antigua. En la segunda, se examina el asunto del papel del narrador homérico. En la tercera, se exponen algunos ejemplos sobre el carácter reversible de las descripciones homéricas. En la cuarta y última sección, se muestra la manera como la visión del mundo homérico y su lenguaje narrativo dependen de las ideas religiosas que la obra contiene, las cuales implican todo un desarrollo de la metafísica y la ciencia de la Filosofía Arcaica y Clásica.

En esta entrega se publica también un trabajo del filósofo colombiano Juan Manuel Cuartas, profesor de la Universidad del Valle. Cuartas se ocupa en este artículo de la influencia filosófica de la obra de Andrés Bello. Según Cuartas, es perfectamente posible integrar el trabajo intelectual de Bello a la historia de la filosofía del nuevo mundo. Como bien se sabe, a solicitud del libertador, Bello fue el artífice de muchas revoluciones educativas y culturales. El profesor Cuartas documenta cómo Bello organizó en Chile la "instrucción pública", fue Rector de la nueva Universidad de Chile, redactó el Código civil chileno, orientó la política exterior, y el Tratado de derecho internacional, y como si todas estas realizaciones fueran poco, llevó a feliz término su Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847). Cuartas se ocupa especialmente del carácter revolucionario de la Filosofía del entendimiento de Bello. Semejante tarea no está exenta de complejidades, si tenemos en cuenta que lo mínimo que revela un análisis de esta obra es la forma radical en que el pensamiento de Bello se aparta de los sistemas filosóficos caducos orientados a la prescripción de cánones de comportamiento y a la observancia de dogmas.

Como se ha advertido y expresado ya en fascículos anteriores, nuestra revista está abierta a todas las vertientes de la filosofía, con la única exigencia de superar el proceso de arbitraje anónimo. Tal apertura temática contribuye a explicar el carácter tan variado que, por coincidencia, caracteriza este número. Además de los ensayos ya mencionados, los lectores podrán disfrutar también del artículo de Jorge Iván Cruz, Observaciones críticas de Nietzsche al pensamiento kantiano. En este ensayo, Cruz se ocupa de las opiniones de Nietzsche sobre la obra de Kant y, en particular, del demoledor juicio según el cual la teoría kantiana del conocimiento favorece el instinto del rebaño y conduce a los espíritus a tan impropia situación. Si Nietzsche está en lo correcto, Kant promueve la ignorancia de los orígenes y de la genealogía de las fuerzas, porque los conceptos del entendimiento se generan sin una significativa participación activa del sujeto. Por otra parte, el rechazo y subvaloración del conocimiento del mundo inteligible, lleva al sujeto a buscar su destino en otra parte, lo que conlleva al orden moral del deber ser.

A continuación hemos incluido un trabajo de Miguel Ángel Villamil titulado Fenomenología de la mirada. Villamil parte del reconocimiento del carácter fundamentalmente visual de la cultura de occidente. Tras esta premisa, el profesor de la Universidad de San Buenaventura intenta mostrar la forma como el paradigma perceptivo condiciona la mirada tanto del mundo de las cosas, como del mundo de los otros. Para este propósito, expone la diferencia entre el ojo como órgano y la mirada como una visión orientada. De igual modo, Villamil analiza cuidadosamente los elementos constitutivos de la mirada, e intenta explicar la manera en que su actitud u orientación permite afirmar o negar a los otros. El artículo finaliza explorando la categoría de "mirada amorosa" y su relación con el tránsito de la coexistencia a la intersubjetividad y de la masa a la común-unidad.

En una línea distinta, pero conceptualmente común, procede la contribución siguiente. Se trata de un artículo que reporta los resultados de un trabajo de algunos miembros del grupo de Investigación Social y Humanística de la Universidad Santo Tomás, de autoría de los profesores Dalia Carreño, Fr. Arturo Restrepo, Alejandro Rojas y Humberto Valero. En este artículo titulado El cuerpo en la filosofía virtual, los autores parten de un modelo humanista de educación virtual y de una reflexión crítica de la concepción tradicional de cuerpo para hacer un análisis filosófico a la luz de los aportes de Levy. El grupo de trabajo también toma en cuenta algunos planteamientos de Sartre, Baudrillard, Merleau-Ponty, Schopenhauer y Lipovezky quienes examinan diversas dificultades frente a la idea de cuerpo. En particular, les llama la atención los problemas que emergen cuando el cuerpo se considera como algo externo o como una cosa, y cuando se le asignan condiciones de calidad, dignidad y estatus inferiores a las que suelen asignarse al espíritu, al alma o a la conciencia. Los miembros de este colectivo consideran que la virtualidad, entendida como una nueva realidad del hombre, permite introducir un cambio frente a la distinción clásica entre sujeto y objeto, distinción que dispuso la forma de ser y entender el mundo, la realidad y el conocimiento de la humanidad durante mucho tiempo pero que ahora debe revisarse, a la luz de los más recientes resultados de la investigación filosófica en este campo.

La presente entrega se cierra con la traducción de un opúsculo que se ha atribuido al filósofo griego Aristóteles y que se titula Virtudes y vicios. De acuerdo con los traductores, Olmer Alveiro Muñoz, del Grupo de Estudios Clásicos y Semíticos de la Universidad Pontificia Bolivariana, y nuestro colega Jorge Alejandro Flórez, actualmente en la Southern Illinois University at Carbondale, varios especialistas han encontrado notables semejanzas entre esta obra y diversos fragmentos de Sobre las pasiones del editor romano de las obras de Aristóteles, Andrónico de Rodas. Independientemente de cuan atinada sea esta atribución, el opúsculo es interesante de suyo, pues contiene una enumeración de las virtudes y los vicios correspondientes a cada una de las tres partes del alma, según la conocida división platónica. El texto incluso ofrece, además de la enumeración ya mencionada, las causas, hechos, y resultados de cada virtud o vicio, a lo que se agregan las otras virtudes y vicios que los acompañan.

A nombre de los comités editorial y científico, quiero reiterar nuestro más profundo agradecimiento a los lectores, a los estudiosos que nos envían generosamente sus contribuciones y a los árbitros que han realizado la juiciosa evaluación de los artículos sometidos a la consideración de la revista. Sin la cooperación de todos ellos no habría sido posible mantener la indexación en la categoría B de Publindex, reconocimiento que COLCIENCIAS nos ha renovado por dos años más. Para finalizar, me complace anunciar que, gracias a sus estándares de calidad, los artículos que se publican en Discusiones Filosóficas aparecerán muy pronto en Scielo, una de las bases de datos de texto completo más importantes de América Latina y en la que ya es posible consultar las mejores revistas de filosofía que se publican en el país.

El Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License