SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue15A review of the notions of “Context” and “Circunstance” in Kaplan’s theory of direct reference for indexicals author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Discusiones Filosóficas

Print version ISSN 0124-6127

discus.filos vol.10 no.15 Manizales July/Dec. 2009

 

Presentación Editorial
Editorial

Con enorme satisfacción entregamos a la comunidad académica nacional e internacional el fascículo correspondiente al segundo semestre del año 2009 de nuestra revista Discusiones Filosóficas. El número quince se abre con un artículo de la profesora Lina Marcela Trigos, titulado "Revisión de los conceptos contexto y circunstancia en la teoría de la referencia directa para indexicales de D. Kaplan". En este trabajo, la investigadora de la Universidad del Rosario revisa las dos perspectivas desde las cuales es dable analizar el problema de los indexicales. Como bien se sabe, dicho problema se puede abordar desde la óptica de una teoría de la referencia indirecta o desde una teoría de la referencia directa. Cada una de estas posturas entraña premisas muy diferentes sobre la relación de los términos indexicales y el significado al cual refieren. En el primer caso, los términos indexicales hacen referencia a objetos del mundo a través de la mediación del sinn. En el segundo caso, en el que se enmarca la teoría sobre demostrativos de D. Kaplan, se consideran los términos indexicales como directamente referenciales, es decir que desde esta teoría no parece ser necesaria una mediación o sinn entre el término y el objeto al cual refieren. Al dejar de lado la noción de sinn, otros conceptos como el de contexto y el de circunstancia entran a ser determinantes en el sustento de la teoría. Trigos se propone, entre otros objetivos, el de analizar la importancia de estos dos conceptos para la teoría de referencia directa de Kaplan, evaluar el tratamiento que hace Kaplan de estos conceptos en el desarrollo de su propuesta y exponer algunas implicaciones de tal tratamiento.

A continuación hemos incluido el artículo "Estructuralismo francés y estructuralismo metateórico" del profesor Juan Manuel Jaramillo. Este distinguido miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía procura establecer un puente entre el estructuralismo francés desarrollado en Francia en las décadas de 1960 y 1970 en las ciencias humanas y sociales, y el estructuralismo metateórico inaugurado por Joseph D. Sneed en 1971 como una extensión del programa de Bourbaki. Para este propósito, Jaramillo toma como 'puente' el trabajo algebraico del matemático bourbakiano André Weil en el que expresa formalmente ciertos aspectos de la teoría de Claude Lévi-Strauss (estructuralista francés) sobre las estructuras elementales del parentesco. Jaramillo ilustra como Weil no sólo pretende mostrar que los modelos algebraicos de permutación son un caso de estructura elemental en el sentido de Lévi-Strauss, sino que, gracias a dicha formalización, se provee al estructuralismo francés de una noción matemática, no lingüística, de la noción de 'estructura' en la que se precisan algunas de sus propiedades intuitivamente señaladas por Lévi-Strauss. Por último, Jaramillo discute si los sistemas de parentesco elementales resultan adecuadamente representados por los modelos de permutación que introduce Weil, i.e., si son modelos en el sentido estructuralista del término.

Acto seguido se ha publicado el artículo "Leibniz, Mach y Einstein: tres objeciones al espacio absoluto de Newton" de los jóvenes filósofos Leonardo Cárdenas Castañeda y Carlos Dayro Botero Flórez. Cárdenas y Botero plantean una discusión sobre el carácter absolutista del espacio de Newton. En particular, los autores pretenden debatir el supuesto carácter ontológico o sustancialista que tiene este punto de vista con relación al espacio. Para lograr este propósito Cárdenas y Botero apelan, en primera instancia, al conocido argumento de Leibniz según el cual una de las implicaciones del absolutismo del espacio consiste en que no habría manera de mostrar la diferencia entre partes disyuntas del espacio por la simple razón de que éste sería uniforme. En segundo término los autores exponen las réplicas de Mach, que se pueden resumir en la tesis de que es posible hablar de espacio y de inercia recurriendo, no al absolutismo del espacio, sino a su carácter relacional; es decir, que al hablar de inercia y de espacio es pertinente tener en cuenta las relaciones que se dan entre los distintos cuerpos. Cárdenas y Botero concluyen su trabajo, desde la perspectiva de Mach, mostrando que para Einstein el carácter relacional del espacio tiene consecuencias significativas tanto en la teoría de la relatividad especial como en la teoría de la relatividad general.

La profesora Catalina López Gómez nos ha enviado una contribución titulada "Inteligencia animal en Aristóteles". La investigadora de la Universidad de Cartagena intenta rastrear la noción de "inteligencia animal" en diversas fuentes de los escritos del estagirita. Según López, en la Ética Nicomáquea Aristóteles presenta la phrónesis como una virtud intelectual exclusiva del ser humano. Sin embargo, ella señala cómo en varios pasajes de sus escritos biológicos Aristóteles califica como inteligentes a ciertos animales. Para resolver esta dificultad, López analiza el significado del concepto de phrónesis trasladado al ámbito animal. Para ello rastrea, en un primer momento, el término en cuestión en los libros II, III y VI de la Ética Nicomáquea. En un segundo momento, introduce y discute a partir del libro VIII de Investigación sobre los animales una lectura sobre este problema, para, finalmente, proponer una nueva interpretación en la que es plausible hablar de phrónesis animal no en los términos expuestos en el conjunto de la Ética, sino como una excelencia relacionada con los actos vitales de los animales.

Ya que las páginas de nuestra revista están abiertas a todos los temas, siempre y cuando sean tratados con el debido rigor filosófico, el presente fascículo incluye también una reflexión sobre filosofía moral. Se trata del trabajo de Ángela Niño Castro titulado "Desde las interacciones participativas hacia las comunidades morales" en el que la investigadora de la Universidad Santo Tomás examina la postura de Peter F. Strawson quien propone, desde el marco del naturalismo moral, que la moralidad es parte de nuestra natural participación en relaciones humanas en las cuales los otros no pueden resultarnos indiferentes. La profesora Niño muestra que esta innegable ganancia teórica de Strawson, puede quedar debilitada por la insuficiente importancia que el anglosajón concede a las comunidades morales. Para ilustrar esta consecuencia, Niño retoma los agudos planteamientos de Rorty que ponen de presente cómo los sentimientos morales, tal como los concebía Strawson, no transcurren fuera o al margen de diversas comunidades morales. Tal situación conduce a Niño a afirmar, inspirada en Rorty, que responsabilizarse por el otro depende de la posibilidad de constituir comunidades morales más incluyentes. A ello agrega la investigadora de la Universidad Santo Tomás el planteamiento de Baeir, de una educación sentimental que comienza en el nacimiento con el recibimiento amoroso de la familia, que a través de su afecto va entregando progresivamente esa confianza inicial que permite al individuo apropiarse de una versión no fanática pero universal de la noción de "hermandad cristiana".

En una línea distinta, pero igualmente interesante, se inscribe el artículo "Los éxtasis metafísicos en los pensamientos de Schopenhauer y De Quincey" de la filósofa chilena Sandra Baquedano Jer. En su trabajo, Baquedano sostiene que el modus operandi del dolor en los pensamientos de Schopenhauer y De Quincey constituye el eslabón filosófico entre la conciencia mejor y el φαρμακον νηπενθης. Estos éxtasis metafísicos se esclarecen en aquello que ambos pensadores del Siglo XIX denominaron "órgano de los sueños". En su ensayo, Baquedano sondea la canalización espiritual del dolor en ambos pensadores y propone algunas conclusiones de enorme interés para los estudiosos de las obras de Schopenhauer y De Quincey. Finalmente, hemos acogido el artículo "Nietzsche y su Zaratustra: una experiencia musical", del profesor Mario Andrés Alvarado Lozano. En este trabajo, Alvarado considera que Dionisos necesita de Apolo para aparecer en la vida humana, de modo que pueda ser comprendido. Alvarado considera que la Canción Ebria de Así Hablaba Zaratustra en su estado actual es soportable por su apariencia, pero que una vez se transforme en trágica Canción Sobria, se tornará en una verdad insoportable. Ésta canción se revela como una mentira feliz y como un engaño verídico, porque es aparente. Alvarado nos ofrece dos conclusiones de su investigación: la música pasa eternamente por encima de las ideas, y la idea de Heráclito "El Oscuro de Éfeso" es verdadera, de un niño que juega es el reino. Antes de cantar, hay que transformar, la música comienza a escucharse, cae la primera máscara y con ella la tragedia a escenificarse. El paso de lo soportable a lo insoportable, sólo se puede denominar "Quinto Evangelio".

No podemos dejar pasar la oportunidad sin compartir con los miembros de la comunidad académica nacional la celebración de un evento académico en honor a Quine que tendrá lugar en la Universidad de Caldas en la segunda semana del mes de mayo. Este evento, promovido gracias a la iniciativa del profesor Leonardo Cárdenas, miembro del grupo de investigación Tántalo, del Departamento de Filosofía de la Universidad de Caldas, tiene como objeto rendir un homenaje al pensamiento de Quine a los diez años de su muerte. Invitamos a todos los interesados en la obra de Quine a compartir con nosotros esta experiencia académica y su correspondiente espacio para compartir ideas y discutir puntos de vista en un ambiente fraternal. Finalmente, reiteramos la invitación a los filósofos colombianos y a aquellos que adelantan su trabajo en otros países a que continúen enviando sus contribuciones a la Revista Discusiones Filosóficas.

El editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License