SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue15Leibniz, Mach and Einstein: Three objections to Newton´s absolute spaceFrom participative interactions to moral communities author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Discusiones Filosóficas

Print version ISSN 0124-6127

discus.filos vol.10 no.15 Manizales July/Dec. 2009

 

Inteligencia animal en Aristóteles

The animal intelligence according Aristotle

Catalina López Gómez
Universidad de Cartagena, Colombia. catalinalg@gmail.com

Recibido el 20 de septiembre de 2009 y aprobado el 30 de octubre de 2009



Resumen

En la Ética Nicomáquea, Aristóteles presenta la phrónesis como una virtud intelectual exclusiva del ser humano. No obstante, en varios pasajes de sus escritos biológicos el autor califica como inteligentes a ciertos animales. Frente a esta dificultad, el presente texto analiza el significado del concepto de phrónesis trasladado al ámbito animal. Para ello rastrea, en un primer momento, el término en cuestión en los libros II, III y VI de la Ética Nicomáquea. En segunda instancia, introduce y discute a partir del libro VIII de Investigación sobre los animales una lectura sobre este problema, para, finalmente, proponer una nueva interpretación en la que es plausible hablar de phrónesis animal no en los términos expuestos en el conjunto de la Ética, sino como una excelencia relacionada con los actos vitales de los animales.

Palabras clave

Actos vitales, animales, Aristóteles, inteligencia, phrónesis.

Abstract

In the Nicomachean Ethics, Aristotle presents phronesis as an intellectual virtue proper solely of human beings. However, in several passages of his biological writings, the author describes certain animals as intelligent. Starting form this difficulty, this text analyzes the meaning of the concept of phronesis in its animal scope. For this, it tracks, at first, the term in books II, III and VI of the Nicomachean Ethics. After that, it introduces and discusses a reading about this issue derived from the VIII book of History of Animals, in order to propose, finally, a new interpretation in which is plausible to speak of animal phronesis, not in the sense proposed on the Ethics as a whole, but as a virtue related with the vital acts of animals.

Key words

Animals, Aristotle, intelligence, phronesis, vital acts.


En la Ética Nicomáquea1, la phrónesis es presentada como una virtud intelectual exclusiva de los seres humanos. En efecto, según Aristóteles, la phrónesis pertenece a la parte racional del alma, condición que, desde su perspectiva, le otorga tal exclusividad. No obstante, en Investigación sobre los animales2, el propio Aristóteles transfiere esta virtud al reino animal, al calificar como prudentes a algunos animales. Este traslado parece desafiar el sentido del término expuesto en la Ética Nicomáquea y conducir al reconocimiento de una inconsistencia en el corpus aristotélico.

Para evitar esta aparente dificultad resulta necesario indagar acerca del sentido en que Aristóteles sostiene que los animales pueden ser prudentes. De ahí la importancia de resolver las siguientes preguntas: ¿A qué se refiere Aristóteles cuando califica como prudentes a algunos animales? ¿En qué consiste y cómo debe entenderse la phrónesis animal? ¿Qué relación hay entre ésta y la phrónesis humana?

He clasificado las posibles soluciones en dos grupos de respuestas: las que apelan a un uso matizado (o débil) del término phrónesis y las que sugieren un uso fuerte de la idea de phrónesis animal. En el primer grupo clasificaré al menos dos opciones: la de la tradición y la del uso metafórico del término. Según la primera de estas alternativas, se puede pensar que Aristóteles afirmó que algunos animales eran prudentes amparado en la tradición, es decir, en el uso cotidiano que se le daba al término en su contexto histórico. Por otra parte, al afirmar Aristóteles que "se pueden observar en los comportamientos vitales de los demás animales numerosas imitaciones de la vida humana"3, surge la propuesta de entender las afirmaciones en las que ciertos comportamientos animales son calificados como inteligentes en un sentido metafórico4. Según esta perspectiva, Aristóteles pudo referirse a comportamientos animales que se parecen a los actos humanos y en los que los animales se comportan "como si" gozaran de inteligencia (i.e., los delfines controlan su respiración como si calcularan la distancia5). Esta alternativa de interpretación conduce en cierto modo a una posición antropocéntrica, si se entiende por ésta el uso de categorías propias de los seres humanos para referirse a los animales. Para finalizar, vale la pena anotar que es posible reducir el uso tradicional del término a la perspectiva metafórica, pues, al calificar a ciertos animales como "prudentes" o "sagaces", lo que se propone en el fondo es una similitud entre el comportamiento animal y el del ser humano. De este modo, el grupo de propuestas que apela a un uso débil (o matizado) del término phrónesis afirma que un animal es "prudente" o "sagaz" cuando se comporta "como si" lo fuera, tomando como punto de referencia la "prudencia" y "sagacidad" humanas.

El segundo grupo de respuestas utiliza el término phrónesis en un sentido que atrás denominé 'fuerte'. Dicho grupo sostiene que, así como existe una phrónesis humana, existe también una phrónesis animal. Si esto lograra demostrarse, sería evidente que Aristóteles no incurrió en ninguna contradicción, pues definió al menos dos formas de prudencia, una exclusiva de los hombres (como se afirma en la Ética Nicomáquea) y otra perteneciente a los animales.

Considerando más problemático encontrar un sentido fuerte de phrónesis animal, en este artículo me concentraré en el segundo grupo de respuestas, es decir, en aquellas que defienden que es posible hablar, sin matices, de una phrónesis animal. En este grupo he ubicado, a su vez, dos propuestas. La primera sostiene que los animales poseen una facultad análoga a la facultad intelectual de los seres humanos, que permite denominar a ciertos animales como prudentes. La segunda, que es la alternativa que pretendo defender aquí, sostiene que algunos animales pueden llamarse prudentes por el modo en que realizan sus actos vitales. Ambas propuestas serán examinadas a lo largo de esta discusión.

Con el fin de desarrollar mis planteamientos, rastrearé, en un primer momento, el concepto de phrónesis humana a partir de lo expuesto por Aristóteles en los libros II, III y VI de la Ética Nicomáquea. Esto con el fin de señalar los problemas que existen para utilizar este término en un sentido estricto en el ámbito animal. En segunda instancia, introduciré un pasaje crucial del libro VIII de la Investigación sobre los animales que abre la puerta para considerar la existencia de una phrónesis animal, gracias a una facultad análoga a la facultad intelectual del hombre. Tras examinar las dificultades de esta posibilidad, propondré, en un tercer momento, una forma alternativa de comprender la phrónesis que se presenta en los animales a partir de un fragmento de la Ética Nicomáquea en el que se valida hablar de phrónesis animal, en relación a la manera en que los animales realizan sus actos vitales.

1. LA PHRÓNESIS HUMANA

Si se pretende reflexionar acerca de la phrónesis animal, es necesario, en un primer momento, establecer qué es la phrónesis humana para Aristóteles, pues, teniendo en consideración la descripción que se realiza de ella, será posible determinar en qué medida es válido trasladar esta virtud al ámbito animal. Con ese fin, conviene revisar los libros II, III y VI de E. N., en los que Aristóteles aborda el estudio de las virtudes intelectuales.

Para comenzar, se debe recordar que, según Aristóteles, el hombre bueno es aquel que realiza acciones virtuosas, pues "el bien humano resulta una actividad del alma de acuerdo con la excelencia (y si hay más de una excelencia, de acuerdo con la mejor y la más completa)"6. En los libros II y III de E. N., Aristóteles propone que las acciones virtuosas son aquellas que persiguen el justo medio entre dos extremos: uno por exceso y otro por defecto. No obstante, determinar cuál es el justo medio en cada caso no resulta fácil. Con el ánimo de resolver dicha dificultad, Aristóteles, en el libro VI de E. N., desarrolla el concepto de correcta prescripción ética. Según el autor, el hombre debe poseer una correcta prescripción (orthos logos) que le permita determinar, durante la deliberación, qué es correcto realizar. Así, el término medio resulta ser lo que la recta razón prescribe ("se debe elegir el término medio, y no el exceso ni el defecto, y [...] el término medio es lo que la correcta prescripción prescribe"7). Pero, ¿cómo se puede obtener esta correcta prescripción ética?

Para responder esta cuestión, es necesario recordar que en el libro VI de E. N., Aristóteles distingue una parte racional y una parte no racional en el alma, la primera de las cuales se divide a su vez en dos: una científica (epistemonikón) y una calculadora (logistikón). Esta última es llamada también deliberativa y se ocupa de los asuntos prácticos (de las cosas contingentes). Según Aristóteles, la excelencia de esta parte es la phrónesis, la cual se encarga de hallar la verdad práctica, pues "el objetivo de cualquier tipo de pensamiento racional es la verdad"8. Así, en la medida en que el hombre es prudente, le es posible alcanzar la verdad práctica.

En el capítulo 2 del libro VI, Aristóteles sostiene que las cosas que determinan la verdad práctica son tres: la percepción (aisthesis), la inteligencia (dianoia, nous: entendimiento) y el deseo (orexis). Según Aristóteles, la percepción no puede ser el principio de la acción. Para demostrar lo anterior, Aristóteles trae a colación el caso de los animales, los cuales, a pesar de poseer percepción (o sensación), no participan de la acción (praxis): "la percepción no es principio de ninguna clase de acción; y esto es claro por el hecho de que los animales tienen percepción pero no participan de la acción"9. De allí se puede concluir que la praxis tiene un sentido específico en E. N., de modo que la bondad de una conducta no depende de la percepción sensorial, aún si ésta participa en el proceso. Al descartar la percepción, resulta claro que la verdad práctica se alcanza por medio del pensamiento racional y el deseo. De esta manera, la verdad práctica corresponde a la decisión correcta (prohairesis) que surge de la combinación de un pensamiento racional verdadero y un deseo correcto acerca de una misma cosa ("De ahí que la decisión sea o inteligencia cualificada por el deseo, o deseo cualificado por el pensamiento, y los seres humanos son originadores de este tipo"10) y se alcanza mediante la phrónesis (que se presenta como la disposición específica del hombre para decidir correctamente).

Así, se llama prudente a aquél que delibera correctamente acerca de las cosas que son buenas para él (así dice Aristóteles: "una persona prudente será capaz de deliberar bien acerca de las cosas que son buenas y ventajosas para sí mismo, no en contextos específicos, sino acerca del tipo de cosas que conducen hacia la buena vida en general"11) y que realiza adecuadamente los cálculos para hacer lo que es mejor en cada circunstancia. La phrónesis es entonces "una verdadera disposición acompañada de una prescripción racional relativa a la acción en la esfera de lo que es bueno y malo para los seres humanos"12. De ahí que sea la excelencia de la razón práctica en la medida en que se relaciona con la acción y la deliberación. Ella permite que el hombre que la posee delibere adecuadamente y llegue a decisiones correctas. En síntesis, la phrónesis, entendida como una disposición acompañada de la prescripción ética correcta, es la que permite evaluar adecuadamente durante la deliberación las diferentes opciones que se presentan y tomar decisiones correctas.

De esta manera, es posible concluir que de existir la phrónesis animal no puede comprenderse en el sentido en el que se presenta la phrónesis humana en el libro VI de E. N. En efecto, a los otros animales no les es posible deliberar, ya que carecen de una razón tal como se presenta en los humanos. Como lo afirma el propio Aristóteles en H.A., "el hombre es el único animal capaz de reflexión"13.

Tal como vimos hace un momento, Aristóteles restringe en E. N. VI, 2 la noción de praxis y, excluyendo los movimientos intencionales de los animales, la limita al ámbito humano (sin embargo, en los escritos biológicos habla de praxeis animales cuando se refiere a acciones que sobrepasan el mero movimiento local)14. ¿En qué medida se puede hablar entonces de una phrónesis animal?, ¿cómo puede entenderse el uso de términos que han sido restringidos al ámbito humano, tales como: carácter, prudencia, acción etc., en los escritos biológicos?

2. INTELIGENCIA ANIMAL E INTELIGENCIA HUMANA: UNA POSIBLE RELACIÓN POR ANALOGÍA

Con el propósito de resolver el interrogante anterior, vale la pena traer a colación un pasaje del libro VIII de H.A en el que Aristóteles muestra las similitudes que existen entre los hombres y los animales. El pasaje es el siguiente:

Existen, en efecto, en la mayoría de los animales, huellas de estados psicológicos que, en los hombres ofrecen diferencias más notables. Así, docilidad o ferocidad, dulzura o aspereza, coraje o cobardía, temor u osadía, apasionamiento o malicia, y en el plano intelectual una cierta sagacidad, son semejanzas que se dan entre muchos animales y la especie humana y que recuerdan las analogías orgánicas de las que hemos hablado a propósito de las partes del cuerpo. Pues unos animales difieren del hombre más o menos en ciertas cualidades, y lo mismo sucede con el hombre comparado con un gran número de animales (en efecto, algunas de estas cualidades se encuentran más en el hombre, otras en los animales); otros animales, al contrario, presentan relaciones de analogía. Así lo que en el hombre es arte, sabiduría e inteligencia, corresponde en algunos animales a una facultad del mismo tenor15.
Tal como lo afirma Labarrière en su texto De la phrónesis animale16, este pasaje presenta muchas dificultades. En efecto, no es claro en qué medida las semejanzas son susceptibles de ser por grados o por analogía, ni es sencillo establecer en qué animales se presentan ni de qué manera. Sin embargo, a mi juicio, este pasaje abre la posibilidad de que exista en los animales una cierta facultad natural que permita hablar de techné, sophía y synesis en ellos. Y, en la medida en que dicha facultad resulta de una naturaleza distinta a la del hombre y ejerce la misma función, es análoga a estas facultades intelectuales que poseen los seres humanos. Abordemos entonces el pasaje.

Según Aristóteles, los animales poseen ciertas características que se relacionan a partir del más y el menos con los estados de los hombres. De otro lado, se afirma que la techné, la sophía y la synesis, que son disposiciones intelectuales propias de los hombres17, encuentran su correspondiente en los animales gracias a una facultad análoga a la racional presente en ellos (vale la pena señalar que, en los escritos biológicos, Aristóteles emplea indistintamente los términos phrónesis y synesis para designar la inteligencia práctica en los animales)18. Así, aunque los animales estén privados de logos, tal y como se entiende en el caso de los seres humanos, algunos de ellos poseen una facultad análoga que se presenta como "un cierto tipo de conocimiento y un cierto tipo de comportamiento que no se reducen al sólo instinto de conservación"19, que permite llamarlos prudentes o sagaces.

No obstante, el pasaje estudiado parece dejar de lado lo que, seguramente, resulta de mayor importancia, a saber: ¿cuál es esta facultad análoga? Para desarrollar esta propuesta, según la cual es posible hablar de una phrónesis animal en la medida en que los animales poseen una facultad natural análoga a la facultad intelectual que posee el hombre, parece necesario proponer un candidato para ser dicha facultad análoga. Teniendo en cuenta que Aristóteles presenta en De Anima a la imaginación como el intelecto práctico que posee el animal, ¿es posible sostener, a partir de lo expuesto en De Anima (D.A.) III, que dicha facultad es la imaginación deliberativa?

En D.A. III, 10, 433ª 8ss, Aristóteles sostiene que los principios del movimiento local son el deseo (orexis) y el intelecto (nous) y que este último puede ser reemplazado por la imaginación deliberativa en los animales, en la medida en que no poseen intelecto. Así, la imaginación deliberativa (phantasia bouleutiké) parece ser un excelente candidato para ser la facultad mediante la cual los animales llevan a cabo una especie de razonamiento práctico y superan el ámbito de la mera sensación (aisthesis) de las conductas meramente instintivas.

No obstante, queda la sensación de estar yendo más allá de lo que el texto aristotélico sugiere. En efecto, la existencia de una phrónesis animal, como la que se ha venido desarrollando, implicaría que los animales, en el pensamiento aristotélico, poseyeran un cierto tipo de razonamiento que se asimila al razonamiento práctico de los hombres. Lo anterior resulta problemático en la medida en que Aristóteles manifiesta explícitamente en varios pasajes de la E.N. que el único animal capaz de realizar un movimiento que sea resultado de un razonamiento y no sólo de la sensación, es el hombre. Por otro lado, si aquél fuera el objetivo de Aristóteles, se requeriría que en H.A, los ejemplos mediante los cuales los animales son denominados prudentes tendieran a demostrar un tipo de razonamiento práctico en ellos. Sin embargo, éste no parece ser el caso. De ahí que la propuesta de entender el uso de phrónesis por analogía no resulte convincente y que el problema deba ser analizado a la luz de una nueva alternativa. Ésta, como veremos, rastrea en los ejemplos suministrados en los libros VIII y IX de H.A aquello que permite denominar a ciertos animales como "prudentes" a partir de sus caracteres y sus maneras de vivir.

3. PHRÓNESIS ANIMAL:
UN SENTIDO AMPLIO DEL TÉRMINO

A pesar de las dificultades hasta aquí sugeridas, existe un pasaje del libro VI de E. N. del que se puede desprender una interpretación alternativa que valida un uso no metafórico de la phrónesis animal y que resulta distinta a la propuesta de la analogía. A partir del siguiente pasaje, es posible vislumbrar cómo Aristóteles sostiene que algunos animales son llamados prudentes, en un sentido distinto al hasta ahora examinado: "(...) algunos tipos de animales son prudentes, aquellos que claramente tienen la capacidad de hacer previsiones para sus propias vidas"20.

Para entender en qué medida Aristóteles se refiere aquí a ciertos animales que pueden denominarse "prudentes", vale la pena recordar la argumentación en la que se encuentra inscrito este pasaje del libro VI. Después de presentar y de definir la sophía, Aristóteles establece en el capítulo 7 del libro VI una comparación entre sophía y phrónesis. La distinción radica en los objetos de los que se ocupa cada una de estas excelencias. La sophía se encarga de objetos invariables (sublimes), que se presentan necesariamente, mientras que la phrónesis se ocupa de objetos variables. La phrónesis, afirma Aristóteles, permite examinar adecuadamente lo relativo a uno mismo y a los bienes que, a su vez, son relativos. De esta manera, tal como lo indica Aristóteles unas líneas más adelante en E.N. VI, 1141ª 30ss, no podría existir una sabiduría acerca de lo que es bueno para todos los animales, sino una diferente para cada uno.

Mediante estos pasajes surge una nueva alternativa de comprender en qué sentido habla Aristóteles en H.A de animales prudentes. Esta nueva propuesta hace alusión a un uso diferente a los estudiados a través de este texto. Se trata de entender la phrónesis en un sentido más amplio y más flexible, relacionado con la facultad de previsión, con la capacidad para salvaguardar la vida y con la búsqueda del bien relativo a los intereses de cada especie. Si se acepta lo anterior, se debe reconocer que quizás no existe una única manifestación de la phrónesis animal, sino una pluralidad de formas en las que la phrónesis se presenta en los animales teniendo en cuenta el bien que persigue cada uno de ellos. Así, en la medida en que la búsqueda del bien y la facultad de previsión acerca de lo que atañe a su propia vida son distintas entre los animales, la phrónesis se caracteriza, según esta interpretación, por diferenciarse de un animal a otro y por ser relativa a cada especie. De esta manera, para entender en qué medida es phrónimos un animal, resulta necesario examinar el modo de vida en el que éste se desarrolla.

Esta diversidad en las formas de vida que presentan los animales es la que permite calificarlos, en los escritos biológicos, por medio de distintos términos: eubíota, eumechaniká, techniká, phrónimá, ergatiká o politiká, designando con éstos las diferentes maneras en que se manifiestan los comportamientos inteligentes de los animales. De otro lado, si se adopta esta alternativa, es posible justificar el uso de comparativos del que hace gala Aristóteles para referirse a los comportamientos astutos e inteligentes de los animales, en la medida en que algunos aseguran y optimizan de mejor o peor manera su vida. Para desarrollar lo anterior, se pueden traer a colación ciertos ejemplos que se dan en H.A, que permiten observar las diferencias que se presentan en la manera como se manifiesta la inteligencia práctica en los animales.

En el libro IX de H.A21, los pájaros son llamados por Aristóteles animales ingeniosos (eumechaniká) en la medida en que son recursivos para construir sus nidos y para buscar comida, lo cual les permite vivir bien. Los insectos, por su parte, son inteligentes con respecto al trabajo ordenado y minucioso que realizan en común, por lo que reciben el apelativo, en el libro I de H.A22, de políticos (polítiká). En cuanto a los peces, Aristóteles considera que tienen comportamientos inteligentes en la medida en que utilizan métodos y artimañas para cazar y defenderse, por lo que son denominados técnicos, hábiles (techniká), mientras que las abejas y las hormigas muestran ser inteligentes a través de su laboriosidad, la cual les permite conseguir su comida con mayor facilidad, de ahí que sean llamadas trabajadoras (ergatiká).

A partir de estos ejemplos es posible concluir que algunos comportamientos de los animales son denominados inteligentes con respecto a los modos de vida que llevan y a los actos vitales (praxeis) que realizan. Aristóteles afirma, en el libro VIII de H.A23, que la vida de los animales está consagrada a realizar cuatro tipos de actos vitales: los actos con vista a reproducirse, los actos con vista a criar, los actos con vista a alimentarse y, por último, los actos encaminados a la conservación. Es en estos actos en los que es posible identificar en qué medida los animales son "prudentes" o se comportan de forma inteligente y, teniendo en cuenta que estos cuatro tipos de actos se presentan de forma diferente en los animales, es posible justificar la existencia de múltiples manifestaciones de la phrónesis en ellos.

Esta alternativa de comprender la phrónesis animal permite ver cómo los animales no son igualmente inteligentes en estos cuatro tipos de actos. La inteligencia puede expresarse en un dominio y no en otro, de ahí que para designar en qué medida gozan los animales de phrónesis o de synesis, Aristóteles enfatice en las cualidades propias de cada animal para realizar estos actos vitales. A continuación, y para concluir con la exposición de esta alternativa, se traerán a colación algunos ejemplos extraídos de H.A. que permiten sostener la tesis aquí propuesta.

a) Actos con vista a la reproducción:

"El elefante es, de todos los animales salvajes, el más manso y más fácil de domesticar. [...] Tiene los sentidos muy desarrollados y sobresale por otros rasgos de sagacidad. Cuando ha cubierto a una hembra y la ha dejado preñada no la toca más"24.

"Los camellos no montan a sus madres e incluso si se les obliga, rehúsan a ello. En efecto, sucedió en una ocasión que, no teniendo semental, un cuidador tapó a la camella madre con una manta, y la presentó a su vástago. Durante la copulación la manta cayó; con todo, el joven macho consumó el acoplamiento, pero poco tiempo después mordió al camellero y lo mató"25.

b) Actos con vista a la alimentación:

"La comadreja muestra también sagacidad cuando se apodera de las aves, pues las degüella como hacen los lobos con las ovejas. Y si combate a las serpientes es sobre todo porque éstas cazan a las ratas, ya que ella también persigue a estos animales"26.

"El rascón tiene un carácter belicoso y astucia para procurarse el sustento, pero por otro lado es un ave de mal agüero"27.

c) Actos con vista a la crianza:

"Así pues, algunos animales se limitan, como las plantas, a traer al mundo a su tiempo a la prole, otros se dan además el trabajo de alimentar a los pequeños, pero los abandonan cuando están criados y no tienen ningún trato con ellos; otros, en fin, que son más inteligentes y tienen la facultad de recordar, viven más tiempo y de una manera más sociable con su prole"28.

d) Actos de conservación:

"Entre los cuadrúpedos salvajes, la cierva no es de ninguna manera, según parece, la menos inteligente, por dos razones: por parir al borde de los caminos (pues las fieras no se acercan a estos sitios a causa de las personas) y porque después del parto se pone a comer corion"29.

"Muchos otros cuadrúpedos actúan sagazmente para procurar remedio a sus males, y así en Creta, según se dice, las cabras salvajes alcanzadas por un dardo buscan el díctamo, planta que pasa por tener la propiedad de arrancar las flechas clavadas en el cuerpo"30.

"Se dice también que las palomas reconocen cada una de estas variedades de halcones, de manera que en el momento en que los halcones se lanzan sobre ellas, si se trata de los que las cogen volando, permanecen donde están posadas, y al contrario, si el atacante es uno de los que se lanzan al suelo, no lo esperan sino que remontan el vuelo"31.

***

Según lo visto en este ensayo, la propuesta aristotélica permite considerar dos sentidos del concepto phrónesis. El primero se entiende como un sentido exclusivo para el hombre, que implica un cálculo racional y un proceso de deliberación. Esta opción, desarrollada en E. N. II, III y VI, no parece aplicable al ámbito animal, pues los animales no son capaces de deliberar, ni sus comportamientos persiguen una excelencia ética, por lo que no pueden ser juzgados en estos términos. Por otra parte, según lo expuesto por Aristóteles en E.N. VI, 7, la phrónesis se puede concebir, en un sentido más amplio, como una capacidad de previsión y de determinación de lo que resulta adecuado para salvaguardar la vida. Precisamente, es esta concepción la que avala el uso de la misma noción (phrónesis) en el ámbito humano y en el animal. Tanto para los hombres como para los animales es la phrónesis la que permite alcanzar el bien que es propio a cada ser. Esta alternativa valida, por lo tanto, el uso del concepto phrónesis en el ámbito animal, sin entender por esto, como se demostró en el ensayo, que se habla de ella en un sentido metafórico.

A lo largo de esta discusión he mostrado cómo a partir de la propuesta anterior es posible hablar de phrónesis animal, no como una virtud intelectual exclusiva del hombre, sino como una excelencia relacionada con los actos vitales de los animales. A partir de este nuevo enfoque, es posible sostener que los actos de los animales son inteligentes cuando se relacionan con los hábitos y los métodos que les permiten alcanzar su propio bien a través de la reproducción, la alimentación, la crianza y la preservación, principalmente.

Para terminar, cabe recordar que de esto se desprende la idea según la cual, en el ámbito animal, la phrónesis no se presenta de una sola forma. En efecto, esta nueva alternativa de comprender la phrónesis admite la posibilidad de que existan distintas manifestaciones de la phrónesis animal. Esto se acepta si se considera que en los animales se dan distintos modos de vida, de acuerdo con los intereses específicos que cada animal posee y el bien que cada uno busca alcanzar. Así, a manera de conclusión, es posible pensar que el objetivo de Aristóteles al usar los conceptos de phrónesis y synesis en los escritos biológicos consiste en diferenciar y especificar los diferentes tipos de inteligencia animal que se presentan a la hora de realizar los actos vitales. De ahí que la prudencia animal admita comparativos y superlativos como los que propone Aristóteles en sus observaciones.



NOTAS AL PIE

1 En adelante E.N. Aquí se utiliza la traducción de Broadie, S y Rowe, Ch. Nicomachean Etichs. Oxford: Oxford, UP, 2004. Las citas en el cuerpo del texto son traducciones libres.
2 En adelante H.A. Aquí se utiliza la traducción de Julio Pallí Bonet. Investigación sobre los animales. Madrid: Editorial Gredos, 1992.
3 Ibíd., IX, 7 ,612b 18.
4 Vale la pena señalar que, para Aristóteles, la capacidad racional (inteligencia) es la que posibilita hablar de phrónesis.
5 Cfr. Ibíd., IX, 48, 631ª 27.
6 E.N. I, 1098ª 17.
7 Ibid. VI, 1138b 19.
8 Broadie apud Broadie, S; Rowe, Ch. Ibíd., p. 361.
9 Ibíd., VI, 1139ª 19.
10 Ibíd., VI, 1139b 4 ss.
11 Ibíd., VI, 1140ª 25.
12 Ibíd., VI, 1140b 5.
13 H.A., I, 488b 24.
14 Cf. Ibíd., VIII, 589ª 3.
15 Ibíd., VIII, 588ª 18 ss. El subrayado es mío.
16 Cfr. Labarrière, J.L. "De la phronesis animale". En: Logique et metaphysique chez Aristote. Devereux, D.; Pellegrin, P. Paris: Centre national de la recherche scientifique, 1990. pp. 410- 420.
17 Para ello, ver la exposición de las virtudes intelectuales que realiza Aristóteles en E.N VI.
18 El propósito de este ensayo es examinar si los animales poseen inteligencia práctica. Si bien Aristóteles se refiere a ésta en el ámbito humano (E.N) mediante el concepto estricto de phrónesis, en la esfera animal (H.A) utiliza como sinónimos los términos phrónesis y synesis De ahí que, tal como lo subraya Labarrière, pueda leerse indistintamente phrónesis o synesis para referirse a este tipo de inteligencia en H.A. (Cf. Labarrière, J.L. Ibíd., p. 406). Para observar el uso indistinto de estos términos, remitirse a los siguientes pasajes: -para phrónesis- H.A. 611a 16, H.A. 612ª 3, H.A. 612b 1 y -para synesis- H.A. 588ª 24, H.A. 588ª 29, H.A. 589ª 1, H.A. 630b 21.
19 Ibíd., p. 417.
20 E.N. VI, 1141ª 28. El subrayado es mío.
21 Cfr. Ibíd., IX, 616b 13.
22 Cfr. Ibíd., I, 488ª 7.
23 Cfr. Ibíd., VIII, 589ª 2 y 596b 20.
24 Ibíd., VIII, 46, 630b 20 ss.
25 Ibíd., IX, 47, 630b 31 ss.
26 Ibíd., IX, 612b 1 ss.
27 Ibíd., IX, 616b 20.
28 Ibíd., VIII, 588ª 31 ss.
29 Ibíd., IX, 611ª 16.
30 Ibíd., IX, 612ª 3 ss.
31 Ibíd., IX, 620a 29 ss.



Referencias

ARISTÓTELES. (2004). Nicomachean Etichs [E.N.]. Broadie, S. Rowe, Ch. (Trads). Oxford: Oxford, UP.         [ Links ]
________. (1992). Investigación sobre los animales [H.A.]. Madrid: Gredos.         [ Links ]
________. (2003). Acerca del alma [D.A.]. Madrid: Gredos.         [ Links ]
LABARRIÈRE, J.L. (1990) "De la phronesis animale". En: Logique et metaphysique chez Aristote. DEVEREUX, D. & PELLEGRIN, P. Paris: Centre national de la recherche scientifique. pp. 405-428.         [ Links ]
LENNOX, J. (2001). Aristotle's Philosophy of Biology. Studies in the Origins of Life Science. Cambridge: Cambridge, UP.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License