SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue26An extra logic route for the search of truth in the platonic dialogues author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Discusiones Filosóficas

Print version ISSN 0124-6127

discus.filos vol.16 no.26 Manizales Jan./June 2015

https://doi.org/10.17151/difil.2015.16.26.1 

DOI: 10.17151/difil.2015.16.26.1.

Presentación Editorial

Editorial Presentation

Con agrado entregamos una nueva edición de la revista Discusiones Filosóficas. Se trata del fascículo 26, cuya aparición coincide con la primera medición de la calidad y visibilidad de las revistas colombianas que acaba de divulgar el grupo Sapiens Research. Es muy satisfactorio compartir con nuestros lectores la excelente ubicación que logró nuestra revista en el decil D3, gracias al trabajo de su equipo editorial, de los autores y revisores de artículos y de nuestro asistente editorial Raúl Andrés Jaramillo. Como los requisitos en el campo de la edición de revistas son crecientes y dinámicos, a partir de esta edición vamos a pedir a todos los interesados en contribuir como autores que tramiten su respectivo registro en la base internacional de investigadores ORCID; de igual modo, muy próximamente esperamos tramitar el identificador DOI para cada uno de los artículos que publicamos. Con estos cambios y otros ajustes que iremos anunciando paulatinamente, esperamos seguir mejorando la calidad de la revista para beneficio de todos nuestros lectores, amigos y seguidores. En el número que hoy presentamos a la comunidad académica, hemos reunido ocho artículos de investigación de académicos nacionales y de colaboradores extranjeros.

El presente número se abre con una contribución del profesor de la Universidad Federal del Espíritu Santo (Brasil), Jacir Silvio Sanson Junior. En su trabajo "A via extralógica da pesquisa pela verdade nos diálogos platónicos", Sanson busca mostrar que en los diálogos socráticos hay una vía extra-lógica que fortalece el método lógico y racional que define las conversaciones filosóficas de Sócrates con sus contertulios. El autor examina diálogos como el Eutifrón, el Hipias menor, el Lysis y el Banquete y no solo logra identificar el papel de los elementos humanos y afectivos en la discusión, sino que logra determinar que la vía extra-lógica, de evidente raigambre filosófica, en algunas ocasiones favorece el proyecto epistemológico de Platón y en otras resulta ser dañina para tal proyecto. El autor logra establecer que en la búsqueda de la verdad se da una influencia de factores emocionales, psicológicos, morales e incluso institucionales. A continuación hemos incluido el trabajo del académico argentino Ricardo J. Laleff Ilieff, "Schmitt y la paradoja del Estado total". En este trabajo, Laleff analiza las implicaciones de la categoría de "Estado total" en el pensamiento de Carl Schmitt. El autor plantea que la categoría mencionada hace evidente la manera como el concepto de lo político conduce a cierta despolitización de la sociedad que afirma al Estado y a su capacidad de neutralizar los conflictos de la respectiva unidad política. También muestra que la noción schmittiana de totalización no se puede asociar al totalitarismo, ni entender de forma unívoca por lo que resulta importante considerar las obras de Shmitt de manera holista, para una adecuada interpretación. El autor concluye que hay un uso dual del concepto de Estado que deja clara la diferencia entre la totalización positiva que hace un Estado fuerte y la totalización negativa que hacen las organizaciones sociales.

El fascículo prosigue con un trabajo de Juan Antonio González de Requena Farré titulado "La injusticia epistémica y la justicia del testimonio." En este artículo, el investigador de la Universidad Austral de Chile analiza el concepto de "injusticia testimonial", acudiendo a una reconstrucción histórico-filosófica de algunos usos contemporáneos del testimonio. Cabe recordar que la discusión sobre el significado epistémico del testimonio está un tanto ausente de la literatura relevante, pese a que un análisis filosófico del testimonio con enfoque histórico, arrojaría luz sobre diversos problemas recientes. El autor adelantó un análisis filosófico del discurso testimonial y revisó (desde una perspectiva histórica) sus usos en dos contextos: los testimonios del Holocausto y la literatura del testimonio latinoamericana. El artículo concluye con la sugerencia de ampliar la noción de injusticia testimonial a efectos de controvertir el paradigma expresivista de la memoria testimonial, además de rechazar la palabra del testimonio.

A continuación hemos incluido el artículo "Avatares de la conciencia moral. Imputación, culpa y responsabilidad" del profesor de la Universidad de Antioquia, John Fredy Lenis Castaño. En este trabajo, Lenis busca reivindicar el rol de la experiencia subjetiva de la culpa (a la que se agrega la experiencia realmente vivida) como sentimiento que podría fundamentar una reorientación de la acción. Mediante esta estrategia el autor quiere destacar la importancia de la convicción subjetiva para los procesos de justicia y reparación. Para estos fines emplea la metodología fenomenológico-hermenéutica de Ricoeur, mediante la cual analiza la configuración de la conciencia moral como fruto de la tensión entre imputación-culpa y responsabilidad. El autor concluye que si queremos evitar la simulación moral, entonces es preciso pasar de la culpabilidad como remordimiento a la responsabilidad frente al otro y al futuro, y distinguir entre lo que podemos hacer y el carácter subjetivo de la responsabilidad.

Tras esta interesante incursión en la filosofía política, hemos incluido un artículo de Jefferson Jaramillo Marín, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana. En su artículo "Maurice Halbwachs y Stefan Zweig. Recuerdo, olvido y silencio de la gran guerra", Jaramillo nos ofrece un meta-análisis de los planteamientos de Halbwachs y Zweig sobre el estudio social y filosófico de la memoria, a propósito de la Gran Guerra (1914–1918). El autor se ocupa de examinar algunos de los aportes filosóficos, sociológicos y literarios en dos de los textos principales de los autores mencionados: Los marcos sociales de la memoria y El mundo de ayer. Memorias de un europeo. El artículo deja claro que la revisión de esas obras no tiene como objetivo realizar un inventario detallado de lo que sus autores elucubraron sobre la memoria sino que buscaba explicar cómo el punto de vista de cada uno de estos autores sobre la gran guerra trascendió su época y no solo por lo que logró plantear, sino también por lo que omitió.

El fascículo prosigue con el artículo "Fenomenología del daño: el "mal aire" y los rasgos del no-mundo para los habitantes de El Placer", de la filósofa colombiana Ángela Uribe Botero, profesora de la Universidad Nacional de Colombia. En este trabajo, Uribe se propone mostrar cómo ciertos procesos de victimización condenan a quienes los padecen a una especie de destierro del mundo y de la realidad. La autora analiza lo ocurrido en El Placer (Putumayo, Colombia) para ilustrar cómo el uso que hacen los sobrevivientes en El Placer de las locuciones "el mal aire" y "los aires de la muerte" expresan esas formas de destierro. Uribe realiza su análisis por medio del término 'mundo' tal como lo emplean Hannah Arendt y Edmund Husserl y del término 'realidad' como lo plantean Arendt y Somogy Varga. En la conclusión, la autora trata de establecer una relación entre la pérdida de mundo, la pérdida del sentido de la realidad y la 'despersonalización', tal como se emplea este término en las discusiones fenomenológicas.

A continuación, hemos incluido un artículo de Gladis del Socorro García Restrepo, profesora de la Universidad de Antioquia. En el trabajo "Una aproximación al sentido de la esperanza en María Zambrano". García analiza, mediante la hermenéutica, el sentido de la esperanza en Zambrano y nos ofrece una aproximación a su pensamiento en relación con la esperanza, ideal que en tiempos adversos se torna aún más significativo pues motiva al hombre para acercarse a la esperanza que promulga Zambrano, y a transitar de la esfera de lo imposible al escenario de lo posible. La autora concluye que en la esperanza, en el proyecto de llegar a ser; la esperanza desesperanzada; la esperanza confundida; y la esperanza y confesión; circula la idea de un hombre renovado que se proyecta hacia la construcción de un nuevo humanismo.

El fascículo 26 finaliza con un artículo titulado "Códigos estéticos en el pensamiento de Nicolás Gómez Dávila" de Conrado Giraldo Zuluaga, profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana. En este artículo, Giraldo propone la existencia de una estética latinoamericana, cuyo principal representante sería Gómez Dávila. Giraldo estudió detalladamente la obra del pensador colombiano y consiguió identificar una serie de códigos estéticos que, si bien provienen de concepciones europeas, testimonian la mirada que solo es posible a partir del mestizaje que tuvo lugar en nuestras tierras. El autor presenta algunos argumentos a favor de los intentos por hacer filosofía en Latinoamérica; encuentra que los aforismos de Gómez Dávila realmente contienen aportes para la estética filosófica; y realiza un ejercicio hermenéutico con algunos de los tópicos estéticos que hay en la obra. Finalmente, Giraldo sostiene que la estética de Gómez Dávila es de estilo clásico con vínculos metafísicos; que conserva un canon griego, con una clara perspectiva cristiana, y que encaja perfectamente en el contexto intelectual latinoamericano, desde donde se debe abordar cualquier intento por analizar los aportes de este notable pensador colombiano.

De nuevo muchas gracias a todos nuestros colaboradores y a los lectores de la revista, quienes esperan con paciencia y entusiasmo la publicación de cada número. Los invitamos a expresar sus opiniones y sugerencias por los canales habituales y a no cejar en su apoyo a nuestro proyecto editorial, como lo han hecho hasta ahora.

Carlos Emilio García Duque*
Profesor titular Universidad de Caldas

*ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9248-8095


Como citar:
García, C.E. "Presentación Editorial". Discusiones Filosóficas. Ene.-Jun. 2015: 7-10. DOI: 10.17151/difil.2015.16.26.1.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License