SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número29The subject of change índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Discusiones Filosóficas

versão impressa ISSN 0124-6127

discus.filos vol.17 no.29 Manizales jul./dez. 2016

https://doi.org/10.17151/difil.2016.17.29.1 

DOI: 10.17151/difil.2016.17.29.1

Presentación Editorial

Editorial Presentation

Me complace presentar a la comunidad académica nacional e internacional el fascículo 29 de la revista Discusiones Filosóficas. Como seguramente es conocido por la mayor parte de los lectores, el sistema de indización de revistas colombiano está experimentando una radical transformación, cuyas consecuencias, entre otros aspectos, afectan notablemente el futuro de las publicaciones científicas periódicas en el área de las humanidades y las ciencias sociales. En efecto, COLCIENCIAS, sin tomar en cuenta la opinión de los editores de revistas colombianos, ni la de la mayor parte de las universidades del país ha decidido hacer de indicadores como los informes de ciertas bases de datos pagas (ISI Web of Science, Scopus) sobre la ubicación de una revista en sus distintos cuartiles, la principal razón para determinar su categoría. Aunque semejante proceder echa por la borda un trabajo sostenido de más de 20 años, COLCIENCIAS sigue haciendo oídos sordos a los planteamientos de los académicos. Debido a dicha contingencia, este podría ser el último número de la revista que aparece en la categoría A2, para alcanzar la cual trabajamos incansablemente durante todos estos años cumpliendo al pie de la letra los requisitos establecidos. Resulta aventurado predecir lo que pueda ocurrir con la inestable política de COLCIENCIAS y su efecto sobre las revistas colombianas, así como con el destino de nuestra publicación. Confiamos en que, finalmente, dicha entidad acceda a escuchar a los editores, autores, académicos e instituciones universitarias y logre concertar una política más acorde con las realidades del país y, sobre todo, más ajustada a las especificidades de las revistas dedicadas a la filosofía o las humanidades.

Para esta entrega hemos seleccionado diez artículos de autores nacionales o extranjeros. El fascículo se abre con el ensayo "El sujeto del cambio" del investigador chileno Sebastián Briceño Domínguez. En este trabajo, Briceño analiza el problema de los intrínsecos temporales. De acuerdo con el punto de vista más generalmente extendido, el sujeto del cambio es un particular concreto; es decir, usualmente se sostiene que se trata de un objeto capaz de instanciar propiedades intrínsecas en una posición temporal determinada. Por contraste, algunas posiciones minoritarias niegan la existencia del sujeto del cambio o aceptan a este último como un particular concreto de carácter contradictorio. Briceño se aparta de la perspectiva más común y plantea tres argumentos. El primero sostiene que las soluciones disponibles son incapaces de darle sentido al conocido fenómeno de las cambiantes apariencias; el segundo plantea que esta incapacidad radica precisamente en una deficiente comprensión del sujeto del cambio; y el tercero afirma que una comprensión del sujeto del cambio, basada en un esquema categorial más tolerante, sí permitiría darle un mejor sentido a ese fenómeno. Briceño propone un esquema de raíces idealistas a la luz del cual se ha de entender el sujeto del cambio como un "universal concreto". Proseguimos con una contribución de Ana Pía León Miranda, profesora de la Universidad Andrés Bello. En este trabajo, titulado "La posición de John Stuart Mill en relación al problema de Hume: la justificación de la inferencia inductiva y la naturaleza del principio de inducción" León se ocupa de la particular visión que tiene Mill sobre el perenne desafío de Hume. De acuerdo con la autora, la postura de Mill sobre el problema de la inducción sugiere que él no parece particularmente impresionado por las objeciones de Hume pues es obvio que las ignora, aunque hay evidencia textual independiente que indica que las conocía a cabalidad. La hipótesis de León es que Mill considera que, después de todo, resulta posible justificar lógicamente la inducción. Naturalmente, un planteamiento tan controversial como este debe estar acompañado de buenos argumentos y León ofrece dos tesis para apoyarlo. De acuerdo con la primera, Mill considera que es necesario evadir el carácter circular de los argumentos típicos sobre la manera adecuada de justificar la inducción; según la segunda, Mill supone que la inducción por enumeración simple es suficiente para fundamentar el principio de regularidad amenazado por las críticas de Hume.

A continuación hemos incluido el artículo "Selección natural y epistemología evolucionista en K. Popper" del investigador colombiano Andrés Del Corral Salazar. En este trabajo Del Corral procura reconstruir parte del desarrollo y explicar los principales cambios que ha sufrido la idea de la selección natural de Darwin en la obra de Karl Popper. Una vez cumplida esta tarea, el autor presenta la nueva interpretación que ofrece Popper sobre el darwinismo como un cambio en el concepto de evolución, entendiendo el proceso así designado como un proceso que mantiene la estructura explicativa básica propuesta por Darwin pero que opera no sólo en el nivel orgánico sino en otros niveles bien distintos, que permiten darle un mejor sentido a la concepción pluralista de la realidad que defiende Popper. Una interpretación como ésta, logra presentar la epistemología evolucionista popperiana a la manera de una suerte de darwinismo universal que explica de manera satisfactoria la continuidad entre la evolución biológica que tiene lugar en el mundo natural y el desarrollo del conocimiento objetivo, como ocurre en el mundo tres. El fascículo continúa con un trabajo situado entre la didáctica de la enseñanza de la lógica y la reflexión sobre las nociones de posibilidad, necesidad, validez lógica y validez argumental. Se trata del artículo "Una propuesta para promover la comprensión intuitiva de la validez lógica" de los profesores Carlos Emilio García Duque (Universidad de Caldas, Universidad de Manizales), Pablo Rolando Arango (Universidad de Caldas) y Jorge Gregorio Posada (Universidad del Quindío). Los autores presentan una propuesta que puede emplearse para promover entre los estudiantes universitarios de la asignatura de Lógica, la comprensión de las nociones de posibilidad, necesidad y validez argumental. Los autores recomiendan el uso de un criterio psicológico mediante el cual los estudiantes pueden captar de manera intuitiva las nociones antes mencionadas, para después introducir las pruebas formales de validez. Los autores muestran una forma de adaptar la propuesta al uso de los diagramas de Ven (empleados típicamente para probar la validez de silogismos categóricos). Aunque en el tratamiento moderno de esta técnica hay silogismos cuya diagramación no permite apreciar la validez, García, Arango y Posada retoman una solución previa que se adapta muy bien al nuevo propósito de promover la comprensión de estas nociones.

Tras este artículo de enfoque didáctico, pasamos al trabajo "Una escritura alusiva: el Castruccio Castracani de Nicolás Maquiavelo" de la investigadora argentina Eugenia Mattei. En este ensayo, Mattei se propone analizar la figura de ese ilustre militar italiano según la versión que de él nos da Nicolás Maquiavelo. La autora advierte sobre la particular escritura de tan controversial filósofo y ofrece un análisis que nos ayuda a comprender la caracterización de los liderazgos en la obra maquiaveliana, según la cual los líderes interactúan con el pueblo a través de un círculo pasional que se genera entre ambos. Mattei adelanta su análisis en tres etapas. Para comenzar, restablece la historia que reconstruye Maquiavelo en torno a la figura de Castruccio. Luego, pasa al tratamiento de los ejes temáticos que resultan relevantes para una adecuada comprensión de la noción maquiaveliana de liderazgo.

Finalmente, presenta las conclusiones de su trabajo mediante el análisis sistemático de Castruccio. Se destaca la conclusión de que Maquiavelo reconoce al pueblo como interlocutor válido; y no de una manera manipuladora, perversa u opresora, sino como condición de la propia posibilidad del liderazgo. A continuación hemos incluido el artículo "Apuntes para una teórica estoica de la acción animal" de Catalina López Gómez, profesora de la Universidad de la Salle en Bogotá. Según la autora, es viable defender la posibilidad de una teoría de la acción animal en el planteamiento estoico si se toma en cuenta la doctrina de la oikeiosis. El artículo afirma que, si bien los estoicos plantearon la existencia de impresiones, impulsos y asentimientos en el caso de los seres humanos y de los animales, el contenido que tienen dichos conceptos en cada uno de los ámbitos es sustancialmente diferente. El trabajo de la profesora López-Gómez contribuye a identificar con mayor precisión lo que es distintivo de los animales desde la perspectiva estoica y, además, permite mostrar cómo la comparación entre seres humanos y animales ratifica una unidad de criterio en la doctrina, según la cual los seres naturales se comportan de conformidad con su naturaleza.

Tras estos planteamientos sobre la acción animal, hemos incluido un artículo de Jorge Iván Hoyos Morales titulado "Razón, racionalidad, razonabilidad en la escuela argumentativa de Lugano". El autor comienza con una presentación de la escuela de Lugano en la cual analiza el término "razón" recurriendo a la metáfora de "la razón, órgano del todo", al principio de composicionalidad y a la tradición fenomenológico-hermenéutica que permite ilustrar cómo el hombre es razón y deseo. Tras esta presentación, el autor explica dos elementos relevantes para el proceso de producción, análisis y evaluación de argumentos: la congruencia crítica y la congruencia emotiva. Hoyos-Morales concluye su trabajo señalando cinco características esenciales de la razonabilidad asumida como el valor último que busca la argumentación y concluye que los análisis de la Escuela de Lugano pueden constituir un valioso aporte al programa pragma-dialéctico. Enseguida hemos incluido el artículo titulado "La infinita posibilidad de poder: el influjo de Schelling en la concepción kierkegaardiana de libertad" del investigador argentino Cristian Eduardo Benavides. En este trabajo, Benavides muestra la significativa influencia del pensamiento de Schelling en los planteamientos existencialistas de Kierkegaard. El autor expone el contexto histórico en el cual el filósofo alemán retoma la cátedra y el impacto que producen las lecciones sobre Philosophie der Offenbarung en el joven Kierkegaard. Luego, examina las tesis principales del curso de Schelling y explica la manera como Kierkegaard asimiló, reinterpretó, y desarrolló estas tesis en su famoso Begrebet Angest. Benavides concluye que la posibilidad infinita de la libertad y la distinción entre esencia y existencia, principios kierkegaardianos fundamentales, son proposiciones de Schelling que llegarán a ser una intuición única e inseparable en el pensador danés.

Para cerrar la presente entrega hemos seleccionado dos trabajos. El primero de ellos, se titula "Alfred Schutz, un fenomenólogo inusual: Una reconstrucción sistemática de la recepción schutziana de Husserl" del profesor argentino Alexis Emanuel Gros. El autor, investigador activo del CONICET, busca hacer una reconstrucción sistemática de la recepción schutziana de la fenomenología de Husserl. Para desarrollar este propósito, Gros organiza su artículo en cuatro secciones. En la primera de ellas bosqueja los lineamientos fundamentales del acercamiento inusual de Schutz al pensamiento husserliano; en la segunda examina la lectura schutziana del proyecto fenomenológico-trascendental; en la tercera expone la distinción husserliana entre psicología fenomenológica y fenomenología trascendental; y en la cuarta explica las razones que impulsan a Schutz a optar por la primera en detrimento de la última. Gros sugiere que hay dos tipos de motivos que llevan al pensador vienés a tomar posición por la psicología fenomenológica; a saber, motivos programáticos y filosóficos. El último trabajo de esta entrega, del profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Manuel Oswaldo Ávila Vásquez, examina el problema de la guerra en el mundo de Occidente. En su ensayo, titulado "Apocalipsis, la guerra y Occidente", Ávila-Vásquez presenta algunas reflexiones sobre la amenaza de la guerra en el mundo actual. Según el autor, es necesario analizar las razones que llevaron al escalamiento de la guerra ya que nuestro tiempo no ha superado el riesgo de nuevos y peores conflictos globales. Ávila-Vásquez propone cuatro aspectos confluyentes para explicar el surgimiento de las grandes guerras: la propensión nihilista de occidente; una especie de perversión "natural" común a todos los hombres y que hasta ahora ha sido mantenida a raya por la sociedad moralista que heredamos del siglo XIX; la compenetración del espíritu de la guerra con el alma del progreso que caracteriza la sociedad moderna y el atmoterrorismo que, actualmente, desempeña un papel determinante. El autor basa sus propuestas en la lectura de los planteamientos de Martin Heidegger, Sigmund Freud, Ernst Jünger, y Peter Sloterdijk.

Quiero agradecer a los corresponsales de la revista por sus constantes manifestaciones de apoyo y renovar la invitación a los lectores para que expresen sus valiosas opiniones a través de nuestros distintos canales, pero, sobre todo, mediante el correo electrónico institucional de Discusiones Filosóficas.

Carlos Emilio García Duque
Profesor titular Universidad de Caldas
ORCID: 0000-0002-9248-8095


Como citar:
García Duque, C.E. "Presentación Editorial". Discusiones Filosóficas. Jul-dic. 2016: 7-12. DOI: 10.17151/difil.2016.17.29.1

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons