SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número33Sobre los Peligros del Realismo Directo de A.D. Smith índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Discusiones Filosóficas

versión impresa ISSN 0124-6127

discus.filos vol.19 no.33 Manizales jul./dic. 2018

https://doi.org/10.17151/difil.2018.19.33.1 

Editorial

Presentación editorial

Editorial presentation

Carlos Emilio García-Duque1 

1 Profesor Titular Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.


Es un gusto estar en contacto con nuestros amables lectores, una vez más. En esta ocasión vamos a hacerles entrega del fasciculo 33 de la revista Discusiones Filosóficas para así cumplir nuestros compromisos pendientes. De seguro, los miembros de la comunidad filosófica nacional e internacional se habrán dado cuenta de que, actualmente, se están dando animados debates sobre el modelo vigente de publicaciones para artículos científicos (el cual incluye el proceso de recepción de manuscritos, referato y selección final), su gestión comercial a cargo de organizaciones multinacionales con ánimo de lucro, el creciente auge de las revistas de acceso abierto, la lucha de varios paises europeos por negociar condiciones más favorables de acceso a los documentos publicados en las revistas para sus universidades e instituciones académicas, y las críticas a los modelos de medición que administran otras compañias (también con ánimo de lucro) cuya independencia en el establecimiento de criterios para reportar los resultados de tales mediciones no puede considerarse absoluta. Anque podría pensarse que los ecos de esta polémica no tienen ninguna influencia sobre las revistas nacionales (cuya gestión editorial podría hacerse completamente al margen de los múltiples intereses que están en juego allí) es evidente que nos hemos visto afectados de muchas maneras. Si, como dicen diferentes expertos, la clasificación y jerarquización de las revistas de acuerdo con los resultados en las mediciones cienciométricas, desvirtúa notablemente una genuina evaluación imparcial de sus merecimientos, y si los indicadores de citación no siempre reflejan aspectos objetivos sobre el valor real de las contribuciones, es evidente que vale la pena buscar otras alternativas. De igual manera, salta a la vista que no podemos marginarnos de estas discusiones y que debemos unir esfuerzos para defender la producción local en el área de las humanidades, en las cuales se clasifica la filosofía.

Para esta entrega hemos seleccionado ocho artículos, de investigadores nacionales y de algunos extranjeros, y una reseña con la cual se cierra el fascículo. La presente edición se abre con el trabajo “On the perils of A. D. Smith’s direct realism” de la profesora de la Universidad de Filipinas, Pamela Boongaling. En este trabajo, Boongaling presenta una refutación de la versión que ofrece Smith del realismo directo, según el cual podemos percibir, de manera directa, los objetos puramente físicos en el mundo externo. La autora sostiene que incluso si Smith logra incorporar una caracterización de la percepción verídica que tenga en cuenta el carácter fenomenológico de nuestras experiencias perceptivas, su teoría de la percepción sigue siendo incoherente, ya que no puede proporcionar una solución a las tensiones que hay entre las tesis metafísicas y epistémicas de su propuesta. Boongaling concluye que esta versión de realismo directo es insostenible. A continuación, se ha incluido el artículo “Dilemas morais: entre o consequencialismo e o deontologismo ético” del profesor brasileño Daniel Nery da Cruz de la Universidade Estadual de Feira de Santana. Según Da Cruz, su objetivo es explorar el problema de la fundamentación moral o de los criterios que permiten juzgar una acción correcta y distinguirla de una incorrecta en el contexto del consecuencialismo ético y de la moral deontológica. Tras definir ambos conceptos, el autor toma el utilitarismo ético como ejemplo clásico de consecuencialismo moral y contrapone esta perspectiva a la ética deontológica kantiana. A partir de estos dos parámetros teóricos de moralidad, Da Cruz examina algunos casos, y explora las cuestiones éticas que dichos casos suscitan, las cuales muestran la insuficiencia de una elucidación de tales problemas éticos basada exclusivamente en principios consecuencialistas y en la moral del deber.

El fascículo prosigue con el trabajo “Inmunidad a un error de identificación: el problema del estrechamiento” del investigador chileno Javier Vidal. En este artículo, Vidal explora una solución al problema del estrechamiento en el alcance de la inmunidad a un error de identificación. Se trata de la amenaza de dejar fuera las auto-adscripciones basadas en la propiocepción, entre otras. En el marco teórico de Coliva, estos juicios son inmunes porque no se puede lograr una identificación como parte de las bases racionales del pensador. El problema es que parece haber juicios sin ninguna inmunidad significativa que también satisfacen el criterio de Coliva. Vidal sostiene que, a pesar de las apariencias en contrario, estos casos amenazantes sí involucran una identificación desde la perspectiva racional del pensador. Concluye que dicha identificación no es la premisa de una inferencia consciente sino una razón implícita a la que un pensador apelaría si tuviera que ofrecer una justificación de su juicio final.

Enseguida hemos incluido el artículo “¿Es el no-conceptualismo una forma del mito de lo dado?”, de la filósofa colombiana Daian Tatiana Flórez Quintero. Según la autora, es importante investigar el problema de si el no-conceptualismo es una forma del Mito de lo Dado, como lo sostienen algunos filósofos. De acuerdo con Flórez-Quintero, las percepciones, incluso si su contenido es no-conceptual, pertenecen al ‘espacio de las razones’ por lo cual resulta dable argumentar a favor de la tesis de que las experiencias perceptuales pertenecen legítimamente al espacio lógico de las razones syss satisfacen conjuntamente las tres condiciones siguientes: (i) tener contenido semántico, (ii) estar gobernadas por reglas, y (iii) tener unas propiedades tales que por su naturaleza se podría decir que cuando una experiencia perceptual las satisface, constituye una razón para creer algo. La autora ofrece algunas sugerencias para motivar una respuesta negativa al cuestionamiento que contiene el título de su trabajo.

Tras esta incursión en el campo de la filosofía de la percepción, hemos incluido el artículo “Entendiendo el comienzo del Cuaderno Azul: el abandono de un concepto filosófico de ‘significado’ para hablar acerca del lenguaje en filosofía”, del investigador del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, Víctor Hugo Chica Pérez. En este trabajo, Chica se propone aclarar el desconcertante inicio de esta obra seminal de Wittgenstein, en la cual el filósofo sostiene que la pregunta “¿qué es el significado de una palabra?” es una cuestión que debe abordarse aunque en el propio Cuaderno Azul no se explica prácticamente nada al respecto. Chica argumenta que una forma adecuada de comprender tal inicio nos lleva a considerar la Gramática Filosófica, un texto del mismo periodo del dictado del Cuaderno Azul. En ella se sugiere abandonar el recurso a un concepto especial de “significado” dado que tal concepto es producto tanto de consideraciones mitológicas en torno a la esencia del lenguaje como de una filosofía primitiva del lenguaje. Finalmente, el autor sostiene que el inicio del Cuaderno Azul evidencia un compromiso de Wittgenstein con la estrategia de eliminar la necesidad aparente de construir una teoría especial del significado para pensar en filosofía acerca del lenguaje.

Tambien desde una perspectiva analítica, proseguimos con el artículo “Los modelos de datos en las teorías científicas” del filósofo colombiano Juan Manuel Jaramillo. En este trabajo, Jaramillo busca desarrollar una reflexión sobre los modelos de datos en las ciencias empíricas destacando su importancia para la representación de los fenómenos de los que ellas se ocupan y para la evidencia de estas. De igual manera, el autor presenta y examina algunas de las críticas que se han planteado a la descripción T-no teórica de las aplicaciones intencionales I en algunas teorías que llevarían a proponer una modificación en la aserción empírica (enunciado Ramsey-Sneed) que acompaña a las teorías, como son los casos de hipótesis aisladas como la ley de Ohm y de teorías físicas máximamente comprensivas y omniabarcantes como las teorías del todo y de gran unificación.

Esta entrega continúa con el artículo “Contractualismo, autonomía y pobreza extrema: sobre la propuesta de Elizabeth Ashford” del investigador argentino Francisco García Gibson. En este trabajo, García-Gibson emprende un análisis crítico de las tesis de Ashford, en particular de la afirmación de que si aplicamos la teoría contractualista de Thomas Scanlon correctamente, es preciso llegar a la conclusión de que las obligaciones de ayudar a quienes padecen pobreza extrema son obligaciones máximamente exigentes. En está misma línea de argumentación, habría que admitir que siempre debemos estar dispuestos a destinar todo nuestro tiempo y recursos a ayudar a otros, renunciando a perseguir nuestros propios objetivos de vida. García-Gibson concede la premisa principal de Ashford (que ciertas consideraciones de bienestar tienen prioridad sobre las de autonomía), pero plantea que, si aceptamos que las razones de autonomía tienen al menos algún peso, entonces debemos concluir que las obligaciones de ayuda son menos que máximamente exigentes.

La serie de artículos se cierra con el artículo “El rigor y la objetividad de la ciencia según la epistemología de Evandro Agazzi” de los investigadores colombianos Carlos Adolfo Rengifo-Castañeda, Diana Carolina Cañaveral-Londoño y Conrado Giraldo-Zuluaga. Los autores se basan en los resultados de una investigación realizada en el marco del doctorado en filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana (titulada: Racionalidad y progreso en la ciencia. Una propuesta de racionalidad analógica, a partir de la epistemología de Evandro Agazzi). Con base en los resultados de esta investigación, los autores explican algunos de los aspectos que caracterizan a los requisitos de rigor y objetividad en la ciencia, expuestos por el filósofo italiano Evandro Agazzi. Los autores se trazaron varios objetivos primordiales: (1) Abordar el problema en torno a la relación filosofía (metafísica) y ciencia. (2) Dar cuenta de los requisitos de rigor y objetividad científica; y (3) Presentar algunos aspectos relativos a los conceptos de referencialidad y verdad en la ciencia, según la perspectiva agazziana. Los autores concluyen que es preciso reconocer una concepción claramente adecuada, pertinente y novedosa acerca de la racionalidad científica en la cual, por una parte, se señalan ciertos tipos de racionalidad particulares en el interior de las ciencias y por la otra, se advierte cómo operan los criterios de racionalidad adoptados dentro de cada disciplina científica.

El presente número culmina con una reseña del libro del filósofo peruano Miguel Giusti “Disfraces y extravíos. Sobre el descuido del alma” publicado hace un par de años por el Fondo de Cultura Económica del Perú. Jorge Aurelio Díaz, recensionista de esta obra, hace una estupenda síntesis de los planteamientos de Giusti y explica que el texto recoge dieciocho ensayos en los cuales se nos invita a recordar, desde muy variadas perspectivas, aquello que los filósofos griegos buscaron hermanar en sus reflexiones: la areté y la paideia, es decir, la búsqueda de la excelencia en nuestras actividades y el adiestramiento en las artes que nos permitan alcanzar dicha excelencia.

Como ya es habitual, reiteramos nuestros agradecimientos a los lectores, a los colaboradores, a los autores y los revisores de artículos de la revista. Los invitamos a enviar sus opiniones, comentarios y sugerencias al correo electrónico de la revista y esperamos volver a aparecer con un nuevo número a la mayor brevedad.

Como citar: García-Duque, C.E. “Presentación Editorial”. Discusiones Filosóficas. jul.-dic. 2018: 7-11. DOI: 10.17151/difil.2018.19.33.1.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons