SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue34Berlín. Maurice Blanchot author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Discusiones Filosóficas

Print version ISSN 0124-6127

discus.filos vol.20 no.34 Manizales Jan./June 2019

https://doi.org/10.17151/difil.2019.20.34.11 

Reseñas

La Condición Postmoderna vs la No-modernidad

Juan Fernando Piñeres1 

1 Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. juanfer008@gmail.com. orcid.org/0000-0003-0482-2442. https://scholar.google.es/citations?user=WMOghqoAAAAJ&hl=ca.


Lyotard, Jean-François. La Condición Postmoderna . Madrid: Catedra, 2000.

La Condición Postmoderna ha sido considerada una obra clave para comprender el estado del conocimiento en sociedades que continúan progresando y transfigurándose debido al desarrollo tecnológico. Sus páginas contienen una sólida defensa de la pluralidad constitutiva de la realidad y una marcada crítica a toda concepción del mundo que perciba a esta última como un cosmos unificado. Argumentado de una manera convincente y seductora, partiendo de un análisis de la crisis de los grandes relatos, para proponer la legitimidad de lo discontinuo, de las localidades precisas o de lo fragmentario, en orden de poder lograr una aproximación a la objetividad del mundo actual, el libro indiscutiblemente es una piedra angular del movimiento filosófico Posmodernista.

Las 3 narrativas que Lyotard intenta desmitificar son: 1. La concepción de la historia como un relato único, 2. Aquel que fundamenta el ideal de orden y progreso, y 3. La promesa del bienestar de hombre a través del desarrollo científico e industrial. La crítica es que ninguna de ellas logra abordar, de manera completa, el constructo social, y simplemente reiteran el ideal moderno que distancia la verdad del conocimiento. Curiosamente vale preguntarse: ¿dicha perspectiva si nos acerca al saber objetivo del mundo? Este interrogante será afrontado posteriormente, antes es necesario hablar un poco más de la obra de este importante filósofo francés.

Según la perspectiva del texto, la razón (gran fundador de varios meta relatos) es solo una narración igual que muchas otras. Todo relato lleva implícita la concepción de lenguaje, y por eso, Lyotard no tiene ningún inconveniente en afirmar que el mundo está constituido por juegos de lenguaje, que en este caso también vendrían siendo luchas de poder. Ya analizando con más profundidad el tema, llega a la conclusión de que el lenguaje no es solo un medio de transmisión de información, sino que además es un sistema de comunicación sumamente complejo, cuya estructura interna engloba diferentes efectos y formas. Si la modernidad a través del lazo social concebía una realidad estática y plana, para el posmodernismo la verdad está permeada por la incertidumbre y por diferentes tipos de juegos. Por ende, la sociedad debe ser vista como “una masa compuesta por átomos individuales” (36) que luchan entre sí, forjando así la imposibilidad de comprender la existencia desde una única mirada. La idea principal es que en la sociedad se dan diferentes luchas y no una en particular. El posmodernismo, en consecuencia, busca llegar al saber de la humanidad y no al saber por el saber que el pensamiento ilustrado defendía.

Por supuesto, los grandes meta relatos están fundamentados en planteamientos filosóficos que así mismo no han podido explicar el mundo moderno, como son: la lucha de clases Marxista, las practicas comunicacionales fundamentadas en el consenso de Habermas e incluso la Dialéctica del espíritu Hegeliana. Lyotard (16) además es consiente que el saber se ha constituido como el valor de cambio por excelencia de la sociedad. Hoy día quien controla la información tiene el poder. Los datos y variables son esenciales para que pueda haber una mayor performatividad, y por ende se necesita de un sistema abierto que pueda estructurar las inestabilidades o incertidumbres al transformarlas en posibles variables.

Ahora bien, a este punto uno de los aspectos objetables de la teoría de Lyotard es su marcado antropocentrismo. Según Gray (62), para los posmodernos el mundo es aquello que los individuos interpretan que es. En otras palabras, los mismos deciden qué es real y que no y, arbitrariamente, se ubican en un plano superior. Se conciben entonces como un ente que está más allá de cualquier objeto o especie de la naturaleza, precisamente debido a la conciencia que desarrollaron con el tiempo. Esta última noción se encuentra estrechamente vinculada a la de significado y lenguaje. Por ello no es de extrañar que Lyotard hubiera tomado la influencia de Wittgenstein para comprender los diferentes campos de acción como ciertos espacios donde se llevan a cabo diversos juegos de lenguaje. Vale señalar que el denominado "segundo Wittgenstein" (trad. 2008) concebía la aproximación a la realidad de la siguiente manera: “La conducta común de la humanidad constituye el sistema de referencia mediante el cual interpretamos un lenguaje desconocido” (206). Así el reconocido filosofo del lenguaje pasó de comprender que existen cosas de las que es mejor callar porque no pueden expresarse (Wittgenstein), a concebir un mundo donde todo puede ser dicho. El punto principal con base en lo mencionado, es que la teoría postmoderna cae en el error de tratar de comprender y estructurar la realidad a partir de lo que ellos comprenden que es, y no partiendo de lo que es realmente.

Por el mismo camino de Lyotard anduvieron otros filósofos importantes como Derrida, Deleuze y Michel Foucault (1997) quien, particularmente, en su libro “Las Palabras y las Cosas”, planteó que las condiciones subyacentes de la verdad varían dependiendo de cada época y por tanto el discurso científico va cambiando en orden de alcanzar aquella verdad. El inconveniente a este punto es que la perspectiva postmoderna sostiene que no podemos asegurar estar en posesión del real conocimiento del mundo, pero al mismo tiempo reduce todo lo perceptible a lo que la conciencia humana puede comprender (Cusset, 16).

En este orden de ideas, cabe presentar una propuesta teórica interesante que puede debatir cualquier concepción posmoderna desde una perspectiva que contribuya al trabajo de campo, propio de la ciencia, y no analice la realidad solamente desde figuraciones lingüísticas. Para hablar de ella primero se debe indicar que existen 3 formas predominantes en la que los intelectuales afrontan la incertidumbre vigente que trata de explicar y solucionar Lyotard:

Por un lado, los «modernos», que descreen de la necesidad de replantear el mundo de ideas heredadas de la Razón Ilustrada. Por otro, los «antimodernos», que defienden los valores perdidos de la era premoderna. Finalmente, los «posmodernos», que subrayan con escepticismo el agotamiento de los grandes relatos iluministas. (Parera & Moreira, 187)

En contraposición a las anteriores posturas, el filósofo francés Bruno Latour enmarca su trabajo desde: lo no-moderno. Desde una perspectiva, muy amplia, su libro más conocido: Nunca fuimos modernos mantiene la premisa de que el mundo es una red de agentes humanos y no-humanos, donde estos últimos que, también pueden recibir el nombre de objetos o incertidumbre, no pueden ser explicados fácilmente desde cualquier teoría antropocéntrica que ubique al hombre por encima de las cosas. En este orden de ideas, se sostiene que el mundo está constituido por redes de agentes a su vez compuestas por objetos (pueden ser flores, piedras o cometas, entre otros) y sujetos (textos, política), y por ello justamente habla de la existencia de realidades híbridas en contemporaneidad. Los objetos físicos son una realidad primaria y los factores sociales complementos adicionales. El problema es que los objetos han sido analizados a partir de diversos juegos políticos, sociales y teológicos. La noción de “Realidad Híbrida” invita a pensar que la acción humana y la naturaleza están unidas en una misma fórmula, en una sola verdad que no puede ser fragmentada mediante procesos de construcción, como usualmente hacen los posmodernistas. Entonces todo ocurre en medio de una red compuesta por acciones humanas (cultura) y la naturaleza (objetos). Usualmente cuando se presenta una incertidumbre, por ejemplo, la erosión de la capa de ozono, los hombres tienden a generar juegos políticos y a intentar explicar un fenómeno cuya causa posiblemente no tenga nada que ver con sus acciones. Es muy probable que la composición interna de dicha zona de la estratósfera se encuentre fallando por causas propias desligadas a lo humano, pero la sociedad comienza a contemplar la posibilidad de castigos divinos que muchas veces aprovecha el poder político para seguir reforzando determinadas ideologías (Harman, 48).

La pregunta hasta aquí sería: ¿por qué el filósofo afirma que nunca fuimos modernos? La respuesta se puede dar con otra pregunta: ¿cómo es posible que en un siglo tan racional como el siglo XXI, objetos naturales como las tormentas y los tsunamis sigan siendo explicados a partir de nociones como el karma o la profecía? No hay duda, todavía existe una visión mística o teológica para explicar cómo operan objetos que según Ortega & Gassett (676) poseen fuerzas internas, un yo personal o una dinámica interna. Por ello, mientras el posmodernismo busca un más allá de una modernidad ilustrada y marcadamente racional, Latour entiende que ni siquiera llegamos a ser modernos.

En estas páginas se intentó confrontar la posmodernidad con la nomodernidad en orden de establecer otra mirada de un trabajo intelectual de alto impacto como lo fue La Condición Posmoderna. El trabajo de Lyotard ha inspirado muchos estudios y plantea una forma de acercarse a la realidad y a la verdad, pero no es la única, ni tampoco en sus páginas se encuentra la verdad universal.

Referencias

Cusset, François. French Theory. Barcelona: Editorial Melusina, 2003. [ Links ]

Foucault, Michael. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI, 1997. [ Links ]

Gray, John. Perros de Paja. Barcelona: Paidós Bolsillo, 2008. [ Links ]

Harman, Graham. Hacia el Realismo Especulativo. Buenos Aires: Caja Negra editora, 2015. [ Links ]

Latour, Bruno. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2017. [ Links ]

Lyotard, Jean-François. La condición posmoderna. Madrid: Cátedra, 2000. [ Links ]

Ortega & Gasset, J. (2004[1914]). Ensayo de estética a manera de prólogo. En Obras Completas Tomo I. Madrid: Taurus-Fundación Ortega y Gasset, p.p. 664-680. [ Links ]

Parera, Cecilia y Moreira, Alejandro. “Reseña del libro de Bruno Latour”. Culturas. 10. 2016: 187-192. [ Links ]

Wiitgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas. Barcelona: Tapa Blanda, 2008. [ Links ]

______. Tratactus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza Editorial, 2012. [ Links ]

Como citar: Piñeres, Juan Fernando. “La condición Postmoderna vs la No modernidad”. Discusiones Filosóficas. 34. 2019: 193-197. DOI. 10.17151/difil.2019.20.34.11.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons