SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue38Why the Pandemic Matters for Philosophy. Why Philosophy Matters for the Pandemic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Discusiones Filosóficas

Print version ISSN 0124-6127

discus.filos vol.22 no.38 Manizales Jan./June 2021  Epub Jan 27, 2022

https://doi.org/10.17151/difil.2021.22.38.1 

Editorial

Presentación Editorial

Editorial Presentation

Nicol A. Barria-Asenjo1 

Carlos Emilio García-Duque2 

1 Universidad de Los Lagos. Departamento de Ciencias Sociales. Osorno, Chile.

2 Docente Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.


En estos tiempos inciertos cuando la humanidad pasa, nuevamente, por situaciones que creíamos definitivamente superadas gracias a los desarrollos de la ciencia y la tecnología de occidente, nos complace presentar una nueva entrega de la revista Discusiones Filosóficas. El fascículo que hoy ponemos a disposición de la comunidad académica nacional e internacional contó con la invaluable colaboración de Nicol Barria-Asenjo quien, en calidad de coordinadora y asistente editorial del presente número, logró concitar la cooperación de numerosos académicos que contribuyeron con sus trabajos o como evaluadores de los manuscritos presentados en respuesta a una convocatoria editorial cuyos plazos eran bastante estrechos pero que finalmente se cumplieron para conseguir, en ese tiempo tan breve, los manuscritos evaluaciones y demás documentos que se requieren para un número como este. La convocatoria editorial se hizo bajo las urgencias del reducido periodo histórico comprendido entre 2019 y 2021, cuando la historia de la humanidad suma otro evento o acontecimiento trascendental para la especie, el cual desde su inicio confrontó al mundo globalizado y neoliberal con las formas de vida que las sociedades actuales han construido. Para muchos intelectuales fue claro que, en nuestro confuso presente, volvía a ser necesario pensar y re-pensar sobre las decisiones tomadas y las evitadas que han hecho que nuestros tiempos contengan las condiciones actuales, para cuya cabal comprensión es menester incorporar a la Filosofía.

El presente número de la revista Discusiones Filosóficas está dedicado a la importancia que la Filosofía tuvo y tiene en el devenir histórico del primer tercio del siglo XXI. En este sentido, no es un completo error afirmar que, a la luz de las condiciones mundiales, la Filosofía en medio de nuestros tiempos inminentemente políticos se vuelve una herramienta necesaria a la hora de observar, interpretar y pensar sobre lo que acontece y lo porvenir. Este monográfico dedicado a la Pandemia y la Filosofía, se compone de 8 artículos, los cuales ahondan en diferentes cuestiones, dilemas y fenómenos que cobraron lugar central en los debates globales, suscitados por la irrupción de la pandemia del covid-19 en el planeta. El fascículo se abre con el trabajo titulado “Why the pandemic matters for philosophy, why philosophy matters for the pandemic” de autoría de la investigadora chilena Nicole A. Barria-Asenjo, el filósofo esloveno Slavoj Zizek, el historiador Gonzalo Salas y la filósofa Angélica Montes, en el cual los autores intentan exponer las razones por las cuales la filosofía vuelve a ser central en estos momentos, además de explicar que la filosofía es ese espacio entre el devenir de nuestra época que permite reflexionar, pensar y en ese sentido cambiar la dirección del porvenir. Los autores recalcan que la crisis actual no es simplemente una situación en la cual enfrentamos una emergencia médica ante la que hay que actuar con decisión y para la que sobran las cavilaciones filosóficas, sino un hito de la humanidad en el cual resulta urgente reflexionar sobre lo que significa ser un hombre-humano y analizar con más cuidado las costumbres y los rituales que nos convierten en seres humanos «normales», en tiempos en los cuales será imprescindible inventar una nueva normalidad.

A continuación hemos incluido un artículo del filósofo filipino, Ruben Balotol, cuyo ensayo “Ideology in the time of Pandemic: A Filipino Experience” trae a colación el concepto de “ideología”, uno de los términos más utilizados a la luz de los procesos políticos desencadenados con la llegada de la pandemia, para explorar y comprender hermenéuticamente las ideologías morales filipinas en esta época. El trabajo de Balotol se inspira en la tradición conceptual de Marx y otros filósofos partidarios de la idea común de que la ideología tiene existencia material e incluso, como lo plantea Althusser, que «la ideología existe en las instituciones y en las prácticas que les son propias». El autor comienza por examinar el concepto de “ideología moral” desde la óptica de una moral como ideología que provoca una brecha entre los ricos y los pobres. Luego analiza ciertas ideologías morales filipinas: Utang na Loob (deuda de gratitud), Sakop (orientada al grupo) y Bahala Na (pase lo que pase) y critica el hecho de que algunos políticos y altos funcionarios públicos se hayan aprovechado de estas ideologías para promover el interés propio. Balotol concluye examinando la relación entre las ideologías morales filipinas y la política e intenta explicar las razones por las cuales el sistema filipino parece no estar preparado para esta situación emergente.

El fascículo prosigue con un artículo de las investigadoras chilenas Pamela Soto García y Silvia Redón Pantoja que lleva como título “Ciudadanía y pandemia: los efectos de la inmunidad en los cuerpos colectivos”. En este trabajo las autoras emplean conceptos como “política” “micropolítica”, “biopolítico” y “macropolítico” para examinar los cuestionamientos que la pandemia del COVID-19 plantea al concepto de “ciudadanía” si se tienen en cuenta las tensiones generadas entre los límites de lo público y lo privado, y el ejercicio micropolítico y macropolítico durante la crisis sanitaria. Las autoras se cuestionan por los efectos de los procesos inmunitarios aplicados por los Estados-nacionales a los cuerpos de los individuos, y procuran revisar los conflictos que subyacen a dichas tensiones para distinguir su impacto entre lo que ocurre con los cuerpos individuales y colectivos. Soto y Redón proponen un enfoque biopolítico para adelantar este análisis. La presente entrega continúa con el trabajo de los investigadores Rodrigo Aguilera Hunt (Chile), Agustín Palmieri (Argentina) y Jamadier Uribe (Chile) cuyo título es “Una lectura sintomal del coronavirus como producción neoliberal: reflexiones politológicas y psicoanalíticas de episteme fundacional” en la cual los autores echan mano de nociones filosóficas enlazadas a líneas de pensamiento y conceptos psicoanalíticos y políticos. Con base en dos tradiciones del pensamiento político contemporáneo: la biopolítica, inaugurada por Michel Foucault, y las teorías posfundacionales, surgidas del vínculo entre el marxismo y el psicoanálisis, los autores plantean la hipótesis de que la pandemia del COVID-19 es un síntoma del capital bajo la gubernamentalidad neoliberal. Aguilera, Palmieri y Uribe también sostienen que la politización de la pandemia, entendida como un modo de lectura sintomal situada, es una estrategia crítica de abordaje del malestar social que podría abrirnos a un horizonte emancipatorio.

A continuación hemos incluido el artículo de los investigadores colombianos Juan Almeyda y Andrés Botero (Universidad Industrial de Santander) que lleva como título “Un infierno después de otro: Meditaciones sobre el hogar y la pandemia”. En esta investigación, el concepto central de “hogar” se enlaza a las implicancias, limites, idealizaciones y confrontaciones que experimentó durante el proceso de pandemia. De manera crítica, los autores cuestionan la idealización hiperbólica que se hizo de la vida en el hogar, durante la pandemia, ya que parece ignorar que el habitar-con-otros implica una dialéctica de positividad y negatividad que muchos vivieron y siguen viviendo como un infierno. Los argumentos se exponen en tres secciones. En la primera se exponen las críticas al neoliberalismo enfocadas en el desgaste que este hace del hogar. En la segunda se discuten ciertos fenómenos provocados por la cuarentena a que nos llevó la covid-19, en relación con nuestra concepción del hogar. En la tercera se despliega un examen crítico al capitalismo neoliberal y a las regulaciones por la pandemia por el obligado retorno al hogar ahora reexaminado como un espacio que, ahora y antes (sobre todo en Latinoamérica) alberga lugares marcados por una pulsión de Eros y de muerte en los cuales emergen los terribles problemas de una existencia profundamente marcada por la inhumanidad: con mujeres y familias encerradas con sus maltratadores, víctimas confinadas con sus violadores, hacinamiento, alcoholismo y otras tantas realidades de tono traumático que pocas veces se toman en cuenta.

El fascículo prosigue con el artículo “Glosas pandémicas: Vida privada, vida secreta y universidad” del investigador argentino Hernán Borisonik, quien examina la distinción clásica entre vida pública y vida privada, a partir de la hipótesis de que conviene hacer una relectura de tal bipolaridad a la luz de la denominada “vida secreta”. Borisonik considera que dicha vida constituye un espacio transindividual que estructura y organiza las dicotomías modernas (público-privado, cultural-natural) desde un espacio que cruza sus límites. El autor también profundiza sobre las implicaciones de considerar este tercer espacio transversal al intentar comprender la actual pandemia de covid-19 y algunos de sus efectos sobre la realidad universitaria. En este trabajo Borisonik recurre a algunas ideas de Epicuro y Aristóteles para constituir la noción de “vida secreta” y concluye con un llamado al diálogo transdisciplinario como mecanismo para reinstaurar la universidad al espacio de reflexión y diálogo sobre los acuciantes problemas de nuestro tiempo.

La presente entrega se cierra con dos artículos muy provocadores. El primero de ellos de autoría del mexicano Daniel González lleva como título “La habituación a la disciplina durante el encierro por covid-19”. En este trabajo, González apela a nociones provenientes de la obra de Foucault para analizar la vivencia del encierro en relación a las medidas sanitarias de prevención que se adoptaron en México. El autor retrata esa realidad local y particular y la extrapola al escenario global para ilustrar como dicha práctica constituye una de las formas en las que se ejerce el poder disciplinario cuyos principales objetivos son la habituación de la disciplina y la constitución de un individuo. El segundo, “Amor y Lucha en Tiempos de Pandemia”, corresponde al trabajo del filósofo chileno Ricardo Espinoza Lolas quien, en una dirección similar; es decir, apelando al mundo afectivo de lo que significó o significa existir en el periodo pandémico y a la naturaleza de lo humano nos invita a pensar en la vida y la muerte como los espacios de lucha que se dan por el amor, ya que, de acuerdo con sus propias palabras “De esto se trata lo humano, es decir, el humano versa sobre el amor, sobre la lucha por la vida y la muerte. Y en tiempos de Pandemia este amor y esta lucha se ha vuelto radical. O nos salvamos amándonos o nos hundiremos en la lucha a muerte; la primera es como una repetición afirmativa de vida, la segunda es una repetición mortífera de destrucción”.

Agradecemos profundamente a todas las personas que estuvieron detrás de esta producción teórica, pues no fue fácil trabajar en medio de una crisis mundial con todos los cambios y procesos transitorios que se han vivido. Este número es fruto de las ansias de difusión del conocimiento, de cuestionar y criticar el saber, pero sobre todo, debe acreditarse a la perseverancia compromiso y dedicación de los autores, evaluadores, el equipo editorial y la coordinadora del fascículo. Como siempre, invitamos a los lectores a expresar sus comentarios sobre la revista por medio del correo institucional.

Como citar: Barria-Asenjo, Nicol A., García Duque, C.E. “Presentación Editorial”. Discusiones Filosóficas. Ene. 22(38), 2021: 7-11. https://doi.org/10.17151/difil.2021.22.38.1.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons