SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número39Atribución de creencias e irracionalidad: El caso de los delirios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Discusiones Filosóficas

versión impresa ISSN 0124-6127

discus.filos vol.22 no.39 Manizales jul./dic. 2021  Epub 08-Mar-2022

https://doi.org/10.17151/difil.2021.22.39.1 

Editorial

Presentación Editorial

Editorial Presentation

Carlos Emilio García-Duque1 

1 Docente, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.


El número anterior, dedicado a la filosofía y la pandemia, ha tenido una recepción excepcional. Las visitas a la página web de la revista se han multiplicado y hemos recibido numerosos mensajes de aliento y felicitación. Esperamos que esta nueva entrega también sea del agrado de todos. Extendemos un caluroso saludo a todos nuestros lectores, autores, evaluadores y a los distinguidos académicos que siguen nuestra revista a través de diferentes medios de acceso y consulta. Con gran complacencia presentamos para toda la comunidad filosófica el fascículo 39 con el cual se cierra el año 2021. Las dificultades son muchas y los tiempos siguen siendo turbulentos y complejos pero, como siempre ha sucedido a lo largo de la historia, la filosofía no ha perdido su condición de refugio para el espíritu cuando todo va bien y, con mayor razón, en aquellas circunstancias que resultan amenazantes para la vida la cultura, o el pensamiento como los conocemos. Para esta nueva entrega hemos seleccionado ocho artículos de investigación (o reflexiones originales basadas en investigación) de autores colombianos y extranjeros.

El fascículo se abre con el artículo “Atribución de creencias e irracionalidad: el caso de los delirios” de la filósofa argentina Emilia Vilatta. En este trabajo la investigadora del CONICET se ocupa del debate en torno a la posibilidad de atribuir a los delirios el estatus de creencias, a partir de la tensión conceptual que se manifiesta entre el requisito de racionalidad que exige la atribución de creencias y el carácter irracional que exhiben los delirios. Con ese propósito en mente, Vilatta analiza lo que ella misma denomina el “argumento de la irracionalidad” en las dos variantes que su investigación identifica: la variante trascendental y la variante empírica. En contra de este argumento, la autora muestra que, pese a la irracionalidad que manifiestan los estados delirantes, todavía es posible seguir atribuyéndoles el estatus de creencias. A continuación hemos incluido el trabajo titulado “El cerebro, el yo y el libre albedrío: una discusión entre Llinás, Munévar y Searle” de los profesores José Andrés Forero Mora y Laura I. Giraldo-Ceballos, investigadores de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Los autores se proponen hacer una revisión crítica de las relaciones entre el cerebro el yo y el libre albedrío a partir de tres propuestas teóricas. Para comenzar, analizan la posición de Llinás, según la cual el yo, y con ello nuestro libre albedrío, es un mito. Como respuesta a esta posición negativa, los autores pasan a estudiar, en segundo lugar, los planteamientos de Munévar, para quien el yo debe ser entendido como el cerebro en su complejidad y, por último, Forero y Giraldo consideran la propuesta naturalista de Searle, filósofo para quien el yo no debe entenderse como la actividad cerebral en su conjunto, sino como una propiedad sistémica que emerge de él. A lo largo del trabajo, los autores examinan las consecuencias de cada una de estas posiciones para la noción del libre albedrío si se toman en serio los distintos planteamientos analizados sobre la relación entre el cerebro y el yo.

El fascículo continúa con el artículo “La problemática conjunción deber y felicidad a partir de Kant y Hegel: un análisis comparativo con la ‘aporía de la aplicación’” de la investigadora chilena Margarita Cabrera. En este trabajo, Cabrera se propone esencialmente argumentar a favor de una aporía en la conjunción deber y felicidad, debido a la estructura subyacente en cada uno de estos elementos. La autora asegura este objetivo comenzando con la constatación de que no es posible escindir la felicidad de la acción humana, puesto que ésta es imprescindible para la agencia moral, al igual que la realización del deber. Una vez logrado esto y luego de mostrar que no es posible la separación de ambos planos, la autora desarrolla, en un segundo momento, las dificultades propias que existen entre la felicidad y el deber, dada la estructura categorial que posee cada una de ellas. Con base en estas premisas, Cabrera logra probar que la conjunción antes mencionada se enfrenta a dificultades similares a las que identifica Wieland en la Aporía de la aplicación según se lee en el artículo “Aporías de la razón práctica”. Finalmente, la autora explica, por medio de la lectura que ella sugiere, las dificultades propias de la convergencia entre lo universal y lo contingente.

Tras estos interesantes trabajos se ha incluido el artículo de investigación “El cierre operatorio de las ciencias y sus diversos tipos” del profesor de la Universidad de Oviedo (España) David Alvargonzález. En este escrito, Alvargonzález reivindica la importancia de la idea de cierre categorial de Gustavo Bueno para la filosofía española actual. El autor presenta las ideas de cierre operatorio y categorial, y analiza sus semejanzas y sus diferencias Alvargonzález propone una clasificación de los diferentes tipos de cierre operatorio. Por último, reivindica la importancia de estas ideas para establecer la demarcación de las ciencias frente a otros conocimientos, y para la clasificación de las ciencias. A continuación el lector encontrará el artículo “Un aporte para pensar con/el camino metodológico de Arendt” de Diana Milena Patiño Niño, investigadora de la Universidad de los Andes. En su artículo, Patiño explica cómo el problema sobre el método en filosofía ha traído diversas discusiones, en gran parte porque a partir de lo que se asuma como tal se puede clasificar un trabajo o escrito como filosófico o no. Por ejemplo, en el siglo pasado se publicaron unas obras que suscitaron gran discusión justamente invocando ese controversial asunto, debido a las dificultades para determinar si eran filosóficas o no, en virtud del método empleado en ellas. La autora tiene en mente las obras de Hannah Arendt y en su trabajo vuelve a hacer sonar, de forma breve, algunas de las voces que han participado en esas discusiones con el objetivo de aportar a esta conversación con su análisis sobre lo que podemos percibir como la metodología en Arendt. La profesora Patiño concluye que esto puede ser relevante para enriquecer las conversaciones ya existentes sobre los modos de decir y de hacer en filosofía y las aperturas a nuevas formas de decir y de hacer.

La parte final del presente fascículo contiene tres trabajos que hacen diferentes contribuciones a la investigación sobre la enseñanza de la filosofía y el pensamiento crítico. El primero de ellos, de los profesores de la Universidad de Caldas Héctor Fernando Giraldo y Carlos Emilio García, titulado “La educación y el ideal de humanidad: una aproximación histórica” presenta algunos argumentos a favor de la tesis según la cual en toda época hay un ideal de formación humana que depende necesariamente de la naturaleza que atribuyamos al hombre o de la definición que adoptemos de «ser humano». Para tal efecto, los autores presentan a grandes rasgos el ideal de cada época histórica enfocándose en cuatro momentos. En primer lugar, explican que en la antigüedad el ideal griego se resume en la paideia, que representa el esfuerzo perenne por una formación holística (integral) del individuo, mientras que en la Roma clásica tal ideal se sintetiza en la humanitas, que hace referencia a las condiciones necesarias para llegar a ser hombre. En segundo lugar, se muestra cómo en la época medieval el ideal de hombre se fundamenta en la concepción cristiana de la verdad revelada, y en este sentido la cristopaideia recoge lo que es el ideal de vida, de hombre y de educación. En tercer lugar, se explica que el renacimiento y la modernidad fundan su ideal humano en la promesa de la Ilustración, cuya confianza en el poder de la razón presupone su capacidad para mejorar la vida del hombre. Finalmente, Giraldo y García avizoran una concepción revolucionaria con los planteamientos de la teoría evolutiva y sugieren que la epistemología evolucionista de Karl R. Popper aporta una luz muy potente para realizar el ideal humano que la actual época exige: un hombre crítico que no se considere depositario de la verdad, aprenda de sus errores y vea en la razón el mejor camino para solucionar los problemas.

Tras este provocador trabajo aparece el artículo “El proceso lógico-inferencial para una lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria” de los investigadores Manuel Oswaldo Ávila Vásquez y Julia Natalia López. Los autores de esta contribución se proponen hacer una exploración del contexto en el cual se origina el problema que se pretende abordar (comprensión de lectura a nivel crítico en el aula); establecer los antecedentes de investigaciones y estudios hechos en torno a este problema; presentar de forma breve los conceptos y teorías que han servido de base a la hora de abordar este problema y subrayar algunos aspectos relevantes de los distintos temas abordados en esta investigación. Ávila y López desarrollan los anteriores objetivos combinando diferentes perspectivas que incluyen la visión propia del investigador a partir de su práctica docente en el aula y el esclarecimiento y caracterización de los conceptos y teorías que se han prouesto sobre el tema en diversos contextos y escenarios nacionales e internacionales con base en los cuales se presentan los principales hallazgos y tesis de este trabajo. El fascículo se cierra con el trabajo “Gilles Deleuze. El caso de la enseñanza de la filosofía” del profesor de la Uniminuto Alfonso Castell Castro. Castell Castro se propone explorar las posibilidades de ensayar algunos planteamientos de Deleuze (y Guattari) en una cuestión tan disputada como la enseñanza de la filosofía. El autor considera que las concepciones de filosofía y de historia de la filosofía que defienden estos filósofos franceses, pese a que no se pensaron inicialmente para el ámbito de la enseñanza, podrían tener implicaciones muy importantes precisamente allí. Castell Castro no pretende presentar un tratado de pedagogía o de didáctica, sino mostrar una posible línea de abordaje de esa discusión desde el pensamiento de los autores mencionados.

Para finalizar esta presentación queremos anunciar un cambio importante que tendrá lugar a partir del segundo fascículo del año 2022. Teniendo en cuenta que las revistas científicas de la Universidad de Caldas han adoptado el sistema “Open Journal System” toda la gestión de los fascículos a partir del número 41 se hará a través de las plataformas que ya usan muchas otras publicaciones periódicas en Colombia y en otras latitudes, de modo que el proceso de sometimiento de manuscritos, evaluación y eventual aprobación se hará empleando estas conocidas herramientas. Reiteramos nuestra gratitud a todas las personas que hacen posible la materialización de este proyecto editorial y, como siempre, los invitamos a compartir sus opiniones sobre la revista a través de los canales habituales (la página web y el correo institucional de Discusiones Filosóficas).

Como citar: García Duque, C.E. “Presentación Editorial”. Discusiones Filosóficas. Jul. 22(39), 2021: 7-11. https://doi.org/10.17151/difil.2021.22.39.1.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons