SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1RISK FACTORS ASSOCIATED TO THE SEROPREVALENCE OF BRUCELLOSIS AND LEPTOSPIROSIS IN THE OPERATORS OF THE PLANT BENEFIT PASTO, NARIÑOTRANSFERENCE PHENOMENA IN THE URBAN RITUAL OF TAKES OF AYAHUASCA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universidad y Salud

Print version ISSN 0124-7107On-line version ISSN 2389-7066

Univ. Salud vol.14 no.1 Pasto Jan./June 2012

 

EL BURNOUT EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE DE SAN JUAN DE PASTO

BURNOUT IN THE EDUCATIONAL PRACTICE OF THE TEACHING OF PASTO


María Fernanda Enríquez Villota1, Fernando Garzón Velásquez2

1 Magíster en Educación. Especialista en Docencia Universitaria. Docente Tiempo Completo Programa de Psicología y Maestría en Pedagogía – Investigadora Grupo Psicología y Desarrollo Humano. - Universidad Mariana. Docente Hora Cátedra Programa de Psicología Universidad de Nariño. e-mail: mariafernandaev@hotmail.com
2 Magíster en Modelos de Enseñanza Problémica, Magíster en Educación. Docente Tiempo Completo Facultad de Educación, Docente Maestría en Educación, Especialización en Orientación Educativa y Desarrollo Humano, Administración Educativa, Investigador Grupo GIDEP. Facultad de Educación - Universidad de Nariño. Docente Maestría en Pedagogía – Universidad Mariana. e-mail: fgarzon1227@yahoo.com

Fecha de recepción: Enero 17 - 2012 / Fecha de aceptación: Junio 29 - 2012



RESUMEN

La investigación se orientó a determinar qué relación existe entre las dimensiones de la práctica pedagógica y el nivel y dimensiones de burnout que presentan las y los docentes de educación media vinculados a instituciones educativas adscritas a CONACED ubicadas en el perímetro urbano de San Juan de Pasto, empleando para ello un paradigma cuantitativo de investigación de tipo descriptivo correlacional, analizando un total de 152 docentes en ejerció vinculados a 13 Instituciones Educativas de la ciudad. Los instrumentos empleados para el estudio fueron la Escala Maslash para el Burnout y el Inventario de Travers y Cooper para la Práctica Pedagógica. Como resultado se pudo responder a interrogantes como ¿Los docentes se encuentran afectados por el síndrome de burnout?, ¿Cuál es el nivel de burnout experimentado por los docentes y cuál es la dimensión que más los afecta?, ¿Cuál es la relación de éstos niveles y dimensiones, con las diferentes unidades de análisis de la práctica pedagógica? El responder a estas inquietudes permitió concluir que los docentes presentan un nivel de burnout medio con puntuaciones destacadas en las dimensiones despersonalización y escasa realización personal y una fuerte correlación con la dimensión de la práctica pedagógica denominada demandas relacionales y condiciones sociales del trabajo, hallazgos que enriquecen la compresión de los diferentes procesos vividos en el campo educativo y su relación con el bien vivir de uno de sus protagonistas más importantes, el maestro.

Palabras clave: Burnout; práctica pedagógica.



ABSTRACT

The research aims to determine what relationship exists between the dimensions of pedagogical practice and the extent and dimensions of burnout presented by middle school teachers linked to educational institutions affiliated to CONACED located in the city limits of San Juan de Pasto by using a quantitative correlational descriptive research paradigm, analyzing a total of 152 teachers from 13 educational institutions from the city. The instruments used for the study were Maslash Scale for Burnout and the Travers and Cooper Inventory for the Pedagogical Practice. As a result, some questions could be answered like: Are the teachers affected by the syndrome of burnout? What is the level of burnout experienced by teachers and what is the dimension that most affects them? What is the relationship between these levels and dimensions with the different units of analysis of pedagogical practice? Responding to these concerns led to the conclusion that teachers have a medium level of burnout with leading scores in the dimensions of depersonalization and low personal accomplishment and a strong correlation with the dimension of pedagogical practice called relational demands and social conditions of work. These findings enrich the understanding of the different processes experienced in education and its relationship to the good life of one of its most important protagonists, the teacher.

Key words: Burnout; educational practice.



INTRODUCCIÓN

En el mundo moderno el ser humano se ve sumergido en una amplia gama de exigencias, producto en cierta medida, de ese ritmo acelerado y vertiginoso al que las sociedades actuales le conducen. Esta visión sobre la existencia humana no ha sido ajena a la realidad educativa pues, si se analiza cómo ha evolucionado la educación a través de la historia, diversos modelos y escuelas de pensamiento han marcado las estructuras curriculares, la práctica pedagógica, los procesos de enseñanza, la evaluación del aprendizaje, los contenidos, las relaciones y demás factores que confluyen en los sistemas educativos y que han dado un giro gigantesco al pasar de una mirada clásica de la educación centrada en el maestro, a una visión moderna que privilegia la atención al estudiante como punto central del proceso educativo, olvidando de alguna manera que el acto educativo debe apuntar al desarrollo de todos los sujetos implicados en él. Esta visión ha hecho que la práctica pedagógica exija del docente altísimos niveles de desempeño que en ocasiones pueden producir un impacto negativo sobre la salud física y mental originando comportamientos como tensión psicológica, malestar físico, problemas en las relaciones interpersonales con los estudiantes, padres de familia, colegas y directivos, cansancio, apatía, poco sentido de pertenencia y en general inconformidad y tensión asociada al desarrollo de su trabajo, estas condiciones de competitividad del mundo contemporáneo obligan a los sujetos que en ella intervienen a sobre exigirse en el nivel de desempeño, productividad y eficiencia asociados a su trabajo, dejando de lado el componente emocional, propiamente humano, reduciendo al trabajador y en este caso al docente, a ser una máquina u objeto de producción despojado de su comprensión integral, en donde se vislumbra lo simbólico y lo emocional como parte fundamental del ser.

Según Kesselman1 esta visión del hombre máquina de producción ocasiona una perversión ética individualista y eficientista, en donde la cultura dominante ataca la personalidad de cada sujeto, produciendo efectos en su modo de ser y en su modo de estar en el mundo, naturaliza como costumbre aquello que debería ser excepcional como justificación de la sobrevivencia y el éxito.

Inmerso en esta realidad actual, el rol del profesor es retador, pero a la vez puede ser desgastante, esta es una verdadera ambivalencia que se siente y que se manifiesta de diversas formas dado que del docente se espera que eduque, forme, oriente, y a la vez ejerza, en muchas ocasiones, la función reguladora de los padres. En especial en los colegios pertenecientes a CONACED, se pretende que responda eficientemente a la implementación de sistemas de gestión de calidad los que, a su vez, se ven influidos por la globalización de la economía, y que impulsan a la innovación como obligación y no como motivación real al cambio; estos objetivos incitan a los docentes a una actualización permanente en los avances tecnológicos, en los saberes, en los modelos curriculares, entre otros, lo que puede convertirse en una presión de carácter social e individual que altere su estado psicológico produciendo, como se mencionó antes, fuertes niveles de tensión laboral que podrían llamarse Burnout, que poco se han estudiado en el contexto de San Juan de Pasto y menos aun en los colegios de CONACED, dado que, quienes evalúan los procesos educativos están pendientes del desempeño académico de los estudiantes, de las estrategias didácticas que lo maximizan, pero no del estado psicológico de los docentes.

Fue la preocupación por estas situaciones la que originó el desarrollo de esta investigación, con la cual fue posible analizar la relación existente entre las dimensiones de la práctica pedagógica (condiciones laborales y oportunidades de desarrollo, demandas relacionales y condiciones sociales del trabajo, factores organizacionales de la docencia y el apoyo social, la autonomía y el conflicto propios de la labor docente ) y el nivel (alto, medio y bajo) y dimensiones de burnout (agotamiento emocional, despersonalización y realización personal) que presentan las y los docentes estudiados.

En este punto es importante mencionar que debido al escaso número de estudios sobre el tema investigado en Colombia y particularmente en la región de San Juan de Pasto se hizo más complejo el proceso de análisis y discusión de los resultados, dado que a pesar de que estas dos variables, burnout y práctica pedagógica, han sido ampliamente estudiadas a nivel internacional estos estudios las han contemplado como entidades independientes pero no con una perspectiva correlacional como se planteó en esta investigación. Situación que sin duda enriquecerá la comprensión de estas dos entidades complejas propias de la realidad vivida por el docente, individuo cuyo psiquismo se ve enfrentado diariamente a la responsabilidad que le exige la formación de grupos de jóvenes y todo lo que ello conlleva.


MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación corresponde a un paradigma cuantitativo, tipo descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental transversal según Hernández, Fernández y Baptista,2 el cual pretendió describir las características más importantes de la población objeto de estudio en cuanto al burnout y su relación con la práctica pedagógica.

Población: Se realizó en el año 2010, un censo poblacional conformado por un total de ciento cincuenta y dos (152) docentes, de ellos 77 mujeres y 75 hombres, vinculados laboralmente en el momento de la aplicación de los instrumentos a 13 instituciones educativas adscritas a CONACED del perímetro urbano del municipio de San Juan de Pasto y en ejercicio de la docencia en el nivel de educación media.

Instrumentos: Para el proceso de recolección de la información se emplearon dos instrumentos especialmente elaborados para ser aplicados en poblaciones de profesionales de la educación, siendo estos: La Escala Maslash para el Burnout tomada de Álvarez & Fernández,3 creada por Maslash y Jackson y validado en Colombia en el 2004 por un grupo de psicólogos, profesores de la Universidad de Antioquia usando una muestra de 414 estudiantes universitarios trabajadores, como lo indica el estudio realizado por Restrepo, Colorado, & Cabrera.4 Y el Inventario de Travers y Cooper para la Práctica Pedagógica -adaptado para Latinoamérica en México- y tomado de Rodríguez, A. Robalino & Körner.5 Con esto fue posible realizar un análisis factorial, y obtener una descripción estadística detallada del fenómeno estudiado, empleando para el análisis de los datos el paquete estadístico SPSS.15 versión en español.

Componente ético: Es importante destacar que a nivel legal el uso de los instrumentos de medición de variables como la Escala Maslash para el Burnout y el Inventario de Travers y Cooper para la Práctica Pedagógica, no necesitan una autorización explicita de los autores, debido a que su uso es de carácter público, pedagógico y se encuentran al servicio de quienes requieran de ellos sin restricción alguna diferente a la consideración de los principios éticos de toda investigación, en este caso tomando como referencia la ley 1090 de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la labor del Psicólogo y se dicta el Código Deontológico y Bioético en el ejercicio de esta profesión y la acción investigativa derivada de la misma. Teniendo en cuenta para este estudio las disposiciones relacionadas con el proceso de investigaciones consignadas en los títulos II, III y V del mencionado código.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con el propósito de analizar la relación existente entre las dimensiones de la práctica pedagógica y el nivel y dimensiones del burnout que presentan los sujetos de investigación se procedió, en primer lugar, a identificar, si los docentes presentaban burnout y en qué nivel se encontraba, hallando que el promedio de las puntuaciones de los sujetos en el factor Agotamiento Emocional es 17,91 lo cual según los criterios de medición presentados en la Escala se ubica en un nivel de burnout inferior a 18 considerado como burnout bajo. En cuanto a la dimensión Despersonalización el promedio de las puntuaciones de los sujetos se ubica en 5,57 que según la escala se sitúa en un rango superior a 5 e inferior a 9 considerado como un nivel medio y finalmente ante la dimensión Realización Personal los sujetos evaluados obtienen un puntaje promedio de 39,16 que al ser inferior a 40 según el instrumento evidencia un nivel medio de burnout, concluyendo en términos generales que los sujetos se ubican en un nivel de burnout medio con un 32,38 como se evidencia en la tabla 1.



Al hacer un análisis comparativo de los resultados de esta investigación con otros estudios sobre el tema realizados a nivel nacional e internacional, se encuentra que en Colombia, Hernández Gracia y otros investigadores de la Universidad Javeriana en el 2007, citados por El Sahili & Kornhauser6 realizaron exploraciones orientadas hacia la conceptualización, antecedentes y modelos explicativos del burnout, con ellos se demuestra que este síndrome es considerado una consecuencia negativa de los estresores crónicos; como un síndrome tridimensional que se desarrolla en los profesionales cuyo objeto de trabajo son otras personas. Las tres dimensiones características son agotamiento emocional, despersonalización y baja realización profesional o personal que sin lugar a dudas, confirman el planteamiento de Maslash según el cual los docentes son un sector muy vulnerable a padecer este síndrome por el contacto permanente que mantienen con otros grupos humanos en este caso estudiantes, colegas, directivos y padres de familia.

En el caso de la presente investigación se analiza cómo, ciertas demandas propias de la práctica pedagógica consideradas como predictores del burnout, se relacionan con cada una de las dimensiones antes mencionadas. En este sentido, los resultados apreciados en la tabla 1 sugieren que el nivel de agotamiento emocional en los docentes evaluados es bajo lo que hipotéticamente se vería como favorable por cuanto el distanciamiento afectivo, aburrimiento, actitud cínica, impaciencia e irritabilidad, entre otros, son poco evidentes en el ejercicio de la práctica pedagógica de los sujetos estudiados; no obstante, la despersonalización y la realización personal se muestran en un nivel medio en la escala y estos pueden influir de forma decisiva en el surgimiento del agotamiento emocional en los docentes más adelante, dado que éste, está ampliamente relacionado con las dos dimensiones anteriores, poniendo en riesgo a los docentes de CONACED de padecer mayores niveles de burnout en un futuro próximo de no hacerse las intervenciones necesarias.

En cuanto a la dimensión del burnout denominada despersonalización, referida a la indiferencia y actitudes distantes respecto a los objetivos y utilidad del trabajo que desempeña el afectado; en este estudio, se observó que no hay por parte de los evaluados una implicación personal favorable en el desarrollo de la práctica pedagógica por lo menos en un compromiso total asociado al ejercicio de la labor educativa, lo cual hipotéticamente podría verse reflejado en poco sentido de pertenencia a la institución y a las actividades cotidianas que se realizan con otros seres humanos, esto puede reafirmarse con lo planteado por Salanova,7 quien relaciona la despersonalización con actitudes distantes hacia las personas con y para las que se trabaja, por lo tanto, la despersonalización de quien sufre burnout, aun en un nivel medio, afecta tanto a la actitud negativa respecto al trabajo, como a la que se manifiesta en las relaciones con y para quién se trabaja, en este caso, la comunidad educativa, constituyéndose en un elemento discordante en el equipo laboral, lo cual inevitablemente puede repercutir (con mayor o menor intensidad) en el buen funcionamiento de la institución educativa. La despersonalización es una manera de dividirse, de decir "no es a mí a quien le está pasando esto, voy a seguir haciendo lo que tengo que hacer aunque no me siento bien con esto". Si los docentes de CONACED – Pasto muestran un nivel medio en esta dimensión significa que hay una incidencia directa en el ejercicio de su práctica pedagógica y en las relaciones establecidas con algunos integrantes de la institución que se manifiesta a través de las circunstancias mencionadas anteriormente.

Lo mismo sucede con la dimensión denominada realización personal en el trabajo, cuando se ve afectada en un término medio como muestra este estudio, es evidente que pude existir cierta vulnerabilidad y, como modo de expresión, aparece la insatisfacción o poco deseo de involucrarse en el trabajo; y es entonces, cuando aparece la característica de despersonalización como una manera de afrontar dicha situación. Esto puede verse confirmado por distintos estudios tipo meta-análisis en donde se observa que diferentes estresores laborales como la sobrecarga, eventos estresantes, presión en el trabajo, entre otros, correlacionan de modo más intenso con la dimensión de la despersonalización y realización personal, ambos puntuados en un término medio en el grupo de docentes evaluados en este estudio.

Para lograr un análisis más detallado de la información en esta investigación se procedió a realizar la normalización de los datos a través de una clasificación del nivel general de burnout en alto, medio y bajo. Así: 1. Puntuaciones por debajo de un desvío estándar negativo se clasificaron en nivel bajo, 2. Puntuaciones entre un desvío estándar negativo y uno positivo se clasificaron como medio y 3. Puntuaciones por encima de un desvío estándar positivo se calificaron como alto. Los resultados de esta clasificación se presentan en la tabla 2, en la cual es posible apreciar cómo se distribuye la población según cada nivel de burnout, encontrando que el mayor porcentaje de docentes se ubica en un nivel medio como se había indicado con anterioridad; sin embargo, cabe destacar además, que un 16,4% de la población estudiada se ubica en un nivel de burnout alto lo cual posiblemente representa un grave peligro de padecer las nefastas consecuencias de un síndrome tan complicado como éste.



Los estudios descriptivos con diseños correlacionales que investigan la relación entre burnout y otras variables psicosociales, laborales y sociodemográficas se repiten en casi todos los países. En Alemania, por ejemplo, Kohen y Barth8 en un estudio realizado con 122 profesores señalaron que sólo un 28% mostraba unos mínimos síntomas de burnout, un 43% con síntomas moderados y a un 28% con síntomas severos, en este sentido al contrastar estos resultados con los valores de la tabla 2 se observa una coincidencia con los resultados de investigaciones internacionales lo que podría indicar como hipótesis que el nivel de burnout medio prevalece sobre el nivel alto y bajo, sin embargo, llama la atención el alto porcentaje (71.1%) de la población que manifiesta evidencias de un nivel medio del síndrome, mostrando que los datos coinciden con distintas investigaciones en países de todo el mundo en las que se señalan elevadas puntaciones en diversas medidas de burnout, destacándose las investigaciones realizadas al respecto por Kyriacou, Brenner en Suecia, Capel, y Chakravorty en Inglaterra, Temml en Austria y Carlotto en Brasil.9

Nivel de burnout por género

Ya descrito el nivel de burnout de la población estudiada de forma global, se procedió a la aplicación de la prueba chi-cuadrado con la cual se establece la relación de contingencia entre el nivel de burnout y el género encontrando en este grupo específico de docentes que NO existe relación estadísticamente significativa (p< 0.05) entre el burnout y el género, en este caso con un puntaje de 0,120 indicando que el nivel de burnout es igual para mujeres y hombres como se evidencia en la tabla 3.



Esta información corrobora los ya numerosos estudios en los que se plantea que el síndrome de burnout no es una condición que afecte a un género específico, sino mas bien un síndrome que ataca a cualquier ser humano cuyo trabajo gira alrededor de la atención y contacto directo y continuado con otras personas, como es el caso de los docentes. En este orden de ideas, puede apreciarse diversidad de estudios unos que difieren con los reportados por Mingote y Pérez, citados por Barraza, Carrasco y Arreola10 quienes aseguran que el género sí establece diferencias en el nivel del síndrome de burnout, apoyándose en los estudios de Salanova,11 quien afirma que son las mujeres las que se encuentran más agotadas, menos eficaces y las que muestran mayores síntomas depresivos, confirmando lo propuesto por Maslach12 quien señaló que las mujeres experimentan mayor y más intenso cansancio emocional y menor realización personal que los hombres explicado por la atención al doble rol ejercido por la mujer en el trabajo y en la casa como fuentes de estrés. Sin embargo oponiéndose a estos resultados Ciancaglini, Schwab, Iwanicki Gil-Monte y Peiró citados por Barraza13 encontraron mayor varianza en la dimensión despersonalización, siendo los hombres los que tienen mayor sentimiento negativo hacia los estudiantes, lo cual los lleva a experimentar superiores niveles de burnout.

En contrapartida habrá que señalar que estos resultados podrían contrastarse con los postulados de Guillén y Guil, citados por Barraza, Carrasco y Arreola,14 quienes aceptan que la relación entre género y burnout no es clara, al grado de que hay estudios que presentan resultados contradictorios, pues algunos marcan que los hombres tienen mayor nivel de burnout, otros, que las mujeres y algunos otros, afirman que no se relaciona el género con el nivel de burnout; esta idea de ambigüedad en las relaciones entre la variable género y el burnout también es reconocida en los resultados de esta investigación la cual sigue apoyando sin lugar a dudas, que no se encuentra evidencia suficiente de diferencias significativas respecto a la variable género en torno al burnout lo cual hipotéticamente estaría asociado a importantes cuestiones culturales que pueden influir en esta variable.

Relación entre burnout y práctica pedagógica

Para evaluar la relación entre el nivel burnout y la práctica pedagógica se procedió en primer lugar a evaluar la normalidad en la distribución de las dos variables (Burnout y Práctica Pedagógica), a través de la utilización de la prueba Kolmogorov- Smirnov Z. Los resultados en la prueba indican que la distribución de los datos es normal (p< 0.05), por lo que fue posible utilizar pruebas estadísticas paramétricas para analizar la relación entre las variables.

De la misma forma se probó si la distribución normal se mantenía por géneros aceptando los datos con la prueba empleada dado que todos los resultados tuvieron un (p > 0.05). Como las distribuciones mostraron normalidad, se procedió a la aplicación de la prueba paramétrica coeficiente de correlación de Pearson ya que es la más apropiada para analizar datos con estas características, iniciando por el cálculo de la media y la desviación estándar para cada variable como se aprecia en la tabla 4.



De la misma forma se probó si la distribución normal se mantenía por géneros aceptando los datos con la prueba empleada dado que todos los resultados tuvieron un (p > 0.05). Como las distribuciones mostraron normalidad, se procedió a la aplicación de la prueba paramétrica coeficiente de correlación de Pearson ya que es la más apropiada para analizar datos con estas características, iniciando por el cálculo de la media y la desviación estándar para cada variable como se aprecia en la tabla 4.

Frente a la relación del burnout y la práctica pedagógica, objeto central de esta investigación, no se han realizado en el país estudios que permitan efectuar una análisis comparativo sobre los resultados dado que las investigaciones sobre el tema se han realizado de manera independiente, es decir, por un lado el burnout del docente y por otro el ejercicio de la práctica pedagógica, y aun así no es amplio el número de estudios sobre la prevalencia del síndrome entre docentes en la población colombiana, a pesar de que se tiene un extenso reporte, mas no sistemático, de que los docentes constituyen uno de los grupos laborales con mayor riesgo para el desarrollo del síndrome que incide en su salud y bienestar.

Sin embargo, es posible plantear que los resultados logrados en esta investigación concuerdan con los hallazgos del estudio realizado por Restrepo, Colorado y Cabrera15 quienes encontraron en una muestra de 239 docentes oficiales de Medellín, que el 23,4% de ellos presentó manifestaciones de burnout y un 23,4% adicional tuvo riesgo de manifestarlo; en ambos grupos prevaleció el agotamiento emocional y la despersonalización, tal como ocurre para la última dimensión en el grupo evaluado en esta investigación.

En el mismo orden de ideas Acelas y Leal, citados por Caballero y cols,16 en una muestra de 100 docentes de Básica Primaria y Básica Secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Bucaramanga, encontraron una prevalencia de burnout puntuando alto en el 14% de los sujetos en contraste con el 16,4% encontrado en esta investigación (ver tabla 2). Además, se encontró una relación entre la presencia del síndrome, con el rol de maestro, la supervisión y las condiciones organizacionales de cada institución educativa.

En relación a las condiciones psicosociales laborales adversas, a las que puede estar expuesto el docente, Gómez, citado por Barbosa y cols.17 indica que, en términos generales, estas se relacionan con indicadores negativos de salud, por ejemplo, con experiencias de ansiedad y psicosomatización, y en menor medida, con depresión y disfunción social. Ahora, específicamente, respecto de los factores psicosociales negativos de la organización laboral asociados con el burnout docente, Wilkerson y Bellini, citados por Barbosa y cols.18 refieren el conflicto de rol, la ambigüedad de rol y la sobrecarga laboral como factores que contribuyen al estrés de estos profesionales y potencialmente al burnout. No obstante, ninguna de las investigaciones muestra la relación del síndrome de burnout con la práctica pedagógica como se hace en este estudio y donde se ve la incidencia directa en mayor o menor grado que tienen algunas dimensiones del síndrome sobre las dimensiones de la práctica pedagógica denominadas condiciones laborales y oportunidades de desarrollo (CL), demandas relacionales y condiciones sociales del trabajo (DR), factores organizacionales de la docencia (FO) y apoyo social, autonomía y conflicto (AS), tal como se describirá más adelante.

Relación entre burnout y práctica pedagógica por género

De la misma forma se realizó la verificación de la relación entre burnout y práctica pedagógica según el género, encontrando que existe correlación estadísticamente significativa (p< 0.05), lo que demuestra una fuerte relación entre burnout y práctica pedagógica en ambos géneros como se evidencia en la tabla 5.

Teniendo en cuenta que el valor de la correlación para el género femenino es de 0,41 y para el masculino es 0,524, se puede suponer hipotéticamente que la correlación entre práctica pedagógica y burnout es levemente más fuerte en los varones, de la población estudiada (Ver tabla 5).



Es posible apreciar que los resultados presentados en la tabla 5 contradicen de alguna manera lo encontrado por Aldrete, Preciado, Franco y Pérez, citados por Aldrete y cols.19 quienes identificaron que los factores psicosociales como las condiciones de trabajo, el contenido y características de la tarea y la interacción sociolaboral, se relacionan con el síndrome en los hombres, y las exigencias laborales en las mujeres; no obstante, en esta investigación se hace visible que si bien los resultados no son significativos a nivel estadístico para la relación de género, es claro que en la población objeto de estudio existe una mayor tendencia a sufrir el síndrome del burnout por parte del género masculino, la razón desde un punto de vista hipotético podría relacionarse con las características que identifican a la mujer latina, que generalmente se asocian a un buen manejo emocional que ha sido asimilado desde la cultura y de los ancestros quienes le han enseñado a privilegiar la afectividad, y la relación social como un elemento fundamental de su forma de ser y su forma de estar en el mundo, así lo confirman los planteamientos de Salazar20 quien propone que el individuo, y en este caso particular la mujer, ha adquirido o elaborado en su historia personal la fuerte importancia del desarrollo, manejo y exploración del mundo afectivo, aspectos que son poco trabajados en la población masculina y que podrían explicar el por qué los hombres evaluados en éste estudio presentan mayores niveles de burnout asociados a su práctica pedagógica en especial en relación con la dimensión denominada demandas relacionales y condiciones sociales del trabajo referida al contacto directo con los estudiantes, la toma de decisiones en el aula, las relaciones con los colegas y directivos, las relaciones con los padres y madres de los alumnos y demás integrantes de la comunidad educativa; elementos que son suficientes para proponer nuevas investigaciones en torno al tema de estudio.

Relación entre burnout y dimensiones de la práctica pedagógica

Una vez establecida la correlación positiva entre burnout y práctica pedagógica en las y los docentes de educación media de las instituciones educativas adscritas a CONACED, es preciso analizar la relación entre cada una de las dimensiones de la práctica pedagógica constituida por las Condiciones Laborales y oportunidades de desarrollo (CL), Demandas relacionales y condiciones sociales del trabajo (DR), Factores organizacionales de la docencia (FO), Apoyo social, autonomía y conflicto (AS) y el nivel de burnout global encontrado, para lo cual fue necesario verificar la normalización de los datos con la prueba Kolmogorov-Smirnov Z, encontrando normalidad para el análisis, por lo cual se procedió a aplicar el Coeficiente de Correlación de Pearson encontrando como se aprecia en el gráfico 1 que el coeficiente de correlación más fuerte se presenta entre las dimensiones de la práctica pedagógica denominadas, Demandas Relacionales y Condiciones Sociales del Trabajo-DR (0,485), seguido por los Factores Organizacionales de la Docencia-FO (0,419) y el burnout. Mientras que el coeficiente de correlación es débil con la dimensión Condiciones Laborales y Oportunidades de Desarrollo-CL (0,369) y la dimensión Apoyo Social, Autonomía y conflicto-AS (0,392) propios de la labor docente y el burnout.



El gráfico 1 permite apreciar que para el grupo de docentes evaluado, las dimensiones de las prácticas pedagógicas que mayor nivel de burnout producen son las relacionadas con la atención a estudiantes, el manejo de las relaciones con padres y madres de familia, las dificultades para solventar problemas de comportamiento en el aula, la dinámica de las relaciones con los colegas, directivos y personal de la institución así como el trabajo extra dentro y fuera del aula, la asignación de tareas de tipo administrativo, el cumplimiento de turnos de vigilancia extra clase, la evaluación del desempeño y algunos factores relacionados con los recursos físicos disponibles para el desarrollo de la labor docente.

A diferencia de lo que se suele creer estos maestros están menos preocupados por el salario, la estabilidad laboral, la complejidad de las tareas que deben cumplir o la necesidad de reconocimiento social de su trabajo.

Relación entre burnout y condiciones laborales y oportunidades de desarrollo (CL)



La tabla 6 indica que existe una correlación estadísticamente significativa (p< 0.05) entre el burnout y la dimensión de la práctica pedagógica denominada condiciones laborales y oportunidades de desarrollo (CL). Además se demuestra que esta correlación es positiva en la medida en que si aumenta el valor de una variable también la otra se ve afectada de manera ascendente. Esto indica que para los docentes vinculados a las instituciones educativas adscritas a CONACED las percepciones en torno a la contratación, los salarios, las oportunidades de capacitación, de mejoramiento a nivel profesional salarial y de cargo están relacionadas con un incremento en el nivel de burnout que experimentan, evaluado con tópicos como "la falta de oportunidades de formación continua, la inseguridad dentro de la profesión y la amenaza que supone un cambio de puesto, son fuentes generadoras de estrés propias de mi práctica pedagógica".

Sin embargo, cabe destacar que comparada con todas las dimensiones de la práctica pedagógica CL es la dimensión que muestra la relación más débil con el burnout experimentado por este grupo de docentes.

En esta dinámica de correlación entre burnout y condiciones laborales se puede apreciar que la falta de mejores condiciones de trabajo, la baja remuneración en relación con todas las funciones a cumplir en las instituciones, el poco reconocimiento para el profesor, la falta de colaboración frente a las necesidades de capacitación pueden afectar directamente o indirectamente la ejecución de las actividades de enseñanza sin dar oportunidad para involucrar en la práctica pedagógica variadas formas de innovación. Sin embargo, al analizar detenidamente los hallazgos de esta investigación es posible apreciar que los docentes de CONACED sitúan en el último lugar de producción de burnout a las CL, en contraste con diversas investigaciones sobre factores de riesgo psicosocial de las y los docentes de instituciones privadas, puesto que estos estudios indican, que una gran proporción de los sujetos evaluados perciben que la institución les proporciona cierta estabilidad en vinculación laboral y salarial, que cuentan con una buena imagen pública por el reconocimiento que les da como maestros y por el prestigio que tiene la institución educativa en la que laboran. Dicha prevalencia se ha encontrado en los docentes participantes en este estudio, quienes valoran las diferentes oportunidades y posibilidades que les brindan sus instituciones de trabajo, obviamente, sin que ello implique que se encuentren exentos de padecer algún nivel de burnout asociado a esta dimensión de la práctica pedagógica como lo corrobora el presente análisis.

Relación entre burnout y demandas relacionales y condiciones sociales del trabajo (DR)

Es posible apreciar en la tabla 7 que entre la dimensión de la práctica pedagógica conocida como demandas relacionales y condiciones sociales del trabajo (DR) y el burnout existe una correlación estadísticamente significativa que también es positiva indicando que si aumenta el valor de DR también el burnout aumenta.



Además, es importante resaltar que la correlación entre estas dos variables (DR y burnout) es la más fuerte, es decir, el nivel de burnout de los docentes presenta una relación más intensa con esta dimensión de la práctica pedagógica que con cualquier otra de las dimensiones evaluadas, lo cual puede corroborarse verificando el resultado del Coeficiente de Correlación de Pearson que es más elevado en DR que en las restantes dimensiones (Ver tabla 7 y gráfico 1). Esto hace suponer, como se indicó con anterioridad, que para los sujetos evaluados el contacto directo con los estudiantes, la toma de decisiones en el aula, las relaciones con los colegas y directivos, las relaciones con los padres y madres de los alumnos y demás integrantes de la comunidad educativa son los factores que muestran una relación más fuerte con el burnout asociado al ejercicio cotidiano de la práctica pedagógica, situaciones evaluadas a través de tópicos como "las relaciones con los padres y madres de los alumnos, tener que solventar problemas de conducta de los alumnos, involucrarse excesivamente en los problemas de los alumnos y la mala comunicación entre el personal son fuentes generadoras de estrés propias de mi práctica pedagógica".

Evento que es congruente con las propuestas teóricas que indican que el burnout se presenta asociado a la elevada implicación emocional del trabajador, fruto del contacto directo y continuado con las personas que reciben el servicio. Esta situación es comprensible dado que el docente no trabaja con objetos, máquinas o números, sino con personas, y él a su vez, también es una persona que experimenta dudas, miedos, anhelos e ideales; cuando estos ideales en torno a la docencia chocan con la realidad es probable que el maestro experimente sentimientos de frustración y en ocasiones sensación de fracaso frente a su labor, lo que probablemente puede verse reflejado en la forma de relacionarse con los demás en la comunidad educativa, dado que en el ejercicio de su práctica pedagógica el docente no sólo pone en juego sus conocimientos, sino también su forma de ser, su filosofía, sus valores, sus estrategias de afrontamiento, sus experiencias previas y sus actitudes frente a la vida.

Relación burnout y factores organizacionales de la docencia

En la tabla 8 se evidencia que existe una correlación estadísticamente significativa (p < 0.05) entre el burnout y la dimensión de la práctica pedagógica denominada factores organizacionales de la docencia (FO), también se demuestra que esta correlación es positiva en la medida en que si aumenta el valor de una variable también incrementa el valor de la otra, demostrando que para los docentes vinculados a las instituciones educativas adscritas a CONACED la sobrecarga de trabajo, la cantidad de estudiantes que se debe atender, el tipo de aulas en las que se debe trabajar y en general los recursos con los que se cuenta para la realización de la labor docente se relacionan estrechamente con un incremento en el nivel de burnout experimentado.



Factores evaluados por medio de afirmaciones como "la falta general de recursos, la falta de tiempo para descansar, el atender grupos numerosos, el llevarme trabajo a casa interfiere con mi vida familiar, las actividades de supervisión o auditoria en mi escuela son fuentes generadoras de estrés propias de mi práctica pedagógica".

Estas afirmaciones ayudan a verificar que las actividades propias de la labor docente, tales como el preparar clases, calificar o corregir exámenes y trabajos, atender tutorías y reuniones de equipo en horarios alternos a la jornada laboral, pueden generar en los docentes de CONACED un incremento significativo en el nivel de burnout que experimentan, y si se analiza el gráfico 1 los factores organizacionales de la docencia ocupan el segundo lugar de importancia en la producción del burnout en los sujetos evaluados.

Relación burnout y apoyo social, autonomía y conflicto



De la misma forma es posible verificar en la tabla 9 que existe una correlación estadísticamente significativa (p< 0.05) entre el burnout y la dimensión de la práctica pedagógica denominada apoyo social, autonomía y conflicto (AS), además se demuestra que esta correlación es positiva, es decir, que si aumenta el valor de AS también aumenta el valor del burnout. Esto sugiere que para el grupo de docentes estudiado el nivel de burnout que experimentan se relaciona directamente con la percepción de apoyo social, reconocimiento y prestigio asociado a la labor docente, así como a la posibilidad de tomar decisiones y actuar de manera autónoma en el aula de clase, evaluados por medio de afirmaciones como "el decreciente respeto de la sociedad hacia mi profesión, enseñar a quienes no valoran la enseñanza y la falta de valor que actualmente se le concede a la enseñanza son fuentes generadoras de estrés propias de mi práctica pedagógica". Estas afirmaciones permiten suponer que el orgullo personal por el trabajo bien hecho, en ocasiones puede verse opacado por el escaso reconocimiento social hacia la profesión, que puede desembocar en el desarrollo de actitudes críticas hacia el entorno laboral, poca producción y escasa participación en propuestas de innovación educativa.

Relación entre dimensiones del burnout y dimensiones de la práctica pedagógica

Con el propósito de ampliar el análisis de la información se decidió evaluar también la relación entre cada una de las dimensiones del burnout (Agotamiento Emocional (AE), Despersonalización (DP) y Realización Personal (RP)) y cada una de las dimensiones de la práctica pedagógica (CL, DR, FO y AS) para ello se procedió en primer lugar a evaluar la normalidad en la distribución de los dos grupos de variables, a través de la utilización de la prueba Kolmogorov-Smirnov Z. Los resultados en la prueba indican que a excepción de los factores de Despersonalización y Realización personal la distribución de los datos de las variables restantes es normal (P< 0.05), por lo que se decide utilizar la prueba de Pearson para el análisis de las variables que cumplen el criterio de normalidad y la prueba de Sperman para las variables que no cumplen con este criterio.



Al analizar la tabla 10 es posible evidenciar que existe una correlación positiva y, aunque leve, estadísticamente significativa (p < 0.05) entre la dimensión del burnout denominada Despersonalización (DP); caracterizada por una actitud de aislamiento que adopta el sujeto para protegerse del agotamiento manifestada en conductas pesimistas, negatividad hacia el trabajo, poca empatía, falta de expresión emocional, endurecimiento afectivo y falta de sensibilidad hacia los demás y las dimensiones de la Práctica Pedagógica denominadas (DR 0,18), (FO 0,16), (AS 0,18). No obstante, no se observa una correlación significativa entre el componente de Despersonalización propio del burnout y (CL 0,14), demostrando congruencia con los resultados anteriores. En cuanto a los datos obtenidos en relación a la práctica pedagógica y la despersonalización es posible detenerse y analizar las diferencias por género obtenidas en esta investigación, dado que a pesar de que los datos no indican una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres, sí es posible apreciar un incremento de burnout en los varones asociado a la despersonalización, resultados que coinciden por una parte con los planteamientos de Calvete, Villa y por otra con Maslach y Jackson, citados por Morriana y Herruzo,21 quienes detectan una mayor despersonalización por parte de los varones respecto a las mujeres argumentando en sus estudios, que esta diferencia se asocia con un rol defensivo y autoprotector demostrado por el varón y reflejado en un distanciamiento emocional de las personas relacionadas con su labor, en este caso, los estudiantes, colegas, padres de familia y directivos de la institución educativa, a consecuencia de los roles sociales asociados a cada género, así como de las diferentes expectativas laborales derivadas de los mismos.

Correlación entre realización personal y práctica pedagógica

En cuanto al componente del burnout denominado realización personal (RP) caracterizado por una creciente sensación de que las demandas laborales exceden su capacidad, insatisfacción con logros profesionales, sensación paradójica de impotencia que les hace aumentar la dedicación al trabajo y a los demás, sin resultados alentadores. Se observa que existe una correlación estadísticamente significativa con la dimensión de la práctica pedagógica (DR 0,17), no así con (CL 0,06), (FO 0,07) y (AS 0,09), (Ver tabla 10). En estos resultados es posible apreciar que el incremento en el nivel de burnout en esta dimensión se asocia directamente con las relaciones interpersonales, en este caso con el manejo de las diferencias individuales en el salón de clase, el tener que resolver diferentes problemáticas del comportamiento de los estudiantes, la respuesta de los padres de familia al trabajo realizado en el aula y las constantes exigencias provenientes de los colegas y directivos de la institución para el manejo efectivo de las dinámicas de interacción, lo cual hipotéticamente puede lesionar de alguna manera la sensación de satisfacción con la profesión docente, sin embargo cabe aclarar que los resultados obtenidos en esta investigación permiten evidenciar que los docentes de CONACED experimentan un nivel aceptable de realización personal asociado al ejercicio de su profesión dado que a pesar de ubicar esta dimensión en un nivel medio en la escala, los docentes sólo reportan baja realización personal asociada a las dificultades de manejar las relaciones interpersonales en algunos casos, tal como se ha descrito en detalle con anterioridad.

Correlación entre agotamiento emocional y práctica pedagógica

Por último el componente del burnout denominado Agotamiento Emocional (BAE) manifestado en una sensación creciente de debilitamiento laboral: "De no poder dar más de sí en el trabajo" presenta una correlación estadísticamente significativa con todas las dimensiones de la práctica pedagógica (DR 0,54), (FO 0,52) (AS 0,45) y (CL 0,45), como se aprecia en la tabla 10.

Es natural que siendo el agotamiento emocional el eje central del síndrome de burnout aparezca asociado a todas las dimensiones de la práctica pedagógica descritas detalladamente con anterioridad, demostrándose una vez más que el llamado a ser docente implica un fuerte compromiso, social e institucional, que en ocasiones sobrepasa los ejes de formación de los actuales profesionales de la educación, pues exige de ellos que sean capaces de diseñar líneas de intervención que surjan de interpretar realidades, definir problemas, actuar dentro de márgenes que no son definitivos y ante circunstancias específicas, únicas e irrepetibles propias de la dinámica de interacción humana exigiendo de él un ejercicio constante para replantear la práctica pedagógica y reflexionar sobre ella, en el marco de una visión humanística de la educación.


CONCLUSIONES

• Los docentes de educación media vinculados a las instituciones educativas adscritas a CONACED ubicadas en el perímetro urbano de San Juan de Pasto presentan un nivel de burnout MEDIO según el instrumento empleado, lo cual sugiere hipotéticamente que de no realizarse una intervención oportuna estos docentes estarían en mayor riesgo de presentar un incremento de trastornos psicofisiológicos, insatisfacción con el rol laboral reflejado en falta de autorrealización, baja autoestima, aislamiento, tendencia a la autoculpa, actitudes negativas hacia sí mismos y hacia los demás, sentimientos de inferioridad y de incompetencia, pérdida de ideales e irritabilidad en el ejercicio de su práctica pedagógica.22

• Se estima además que estos profesores pueden empezar a presentar manifestaciones de su nivel medio de burnout al llegar tensos a casa, agotados física y psicológicamente, con cuadros de irritabilidad, cansados de escuchar y hablar sobre problemas de otras personas.

• Además fue posible identificar que el GÉNERO no es una condición que afecte estadísticamente a las variables estudiadas, en este caso, el nivel y dimensiones del burnout y las dimensiones de la práctica pedagógica. Dado que no fue posible encontrar diferencias en el análisis. Sin embargo, cabe destacar que al comparar los porcentajes obtenidos por mujeres y hombres, en esta investigación, frente al nivel de burnout alto, estos últimos presentan un porcentaje más elevado que sin duda, podría ser objeto de estudio de nuevas investigaciones sobre el tema.

• En síntesis, esta investigación permitió concluir que sí existe una correlación estadísticamente significativa entre el nivel y dimensiones del burnout y las dimensiones de la práctica pedagógica, sugiriendo que estas dos variables están íntimamente relacionadas y se afectan mutuamente dado que la aparición de la despersonalización, agotamiento emocional y baja realización personal son dimensiones del burnout que empiezan a aparecer cuando el docente se ve expuesto de manera permanente en el ejercicio de su práctica pedagógica a factores como, los problemas en la relación interpersonal con estudiantes, colegas y padres de familia, la falta de disciplina, la apatía, los bajos resultados en las evaluaciones, la baja motivación del alumnado, las presiones temporales para el cumplimiento de tareas y funciones, los conflictos con los directivos de las instituciones, los cambios rápidos en las demandas curriculares, actividades extracurriculares, horas de trabajo en casa y el precario estatus social con el que cuenta la profesión docente en nuestros días.

• Sin embargo, este nivel de relación estadística no llega a afectar de manera drástica el ejercicio de la práctica pedagógica porque aún los maestros evaluados no han experimentado un nivel significativo de agotamiento emocional eje central del síndrome, lo que hace suponer que estos docentes aun experimentan sentimientos positivos en torno a su profesión y en particular frente a la realización de su práctica pedagógica beneficiando con esto a las instituciones educativas en las cuales desarrollan su labor docente.


AGRADECIMIENTOS

• A la doctora Gabriela Hernández Vega, asesora principal de este trabajo por su orientación, dedicación y apoyo en la construcción de esta investigación.

• A la doctora Mary Sandra Carlotto asesora internacional de la investigación por sus valiosos y desinteresados aportes y continua motivación durante este proceso de aprendizaje.

• Al profesor Edwin Gerardo Luna por su apoyo incondicional en el proceso de análisis de la información.

• A los jurados de esta investigación profesores, Carmen Eugenia Carvajal, Graciela Salas y Luis Alberto Martínez por las observaciones y sugerencias que permitieron enriquecer la investigación.

• A todos los Directivos y Docentes de CONACED por su interés y buena disposición para participar en este proceso investigativo.

• A la Universidad Mariana y a la Universidad de Nariño por su apoyo, formación y continuo acompañamiento al proceso investigativo.


REFERENCIAS

1. Kesselman, H. Facetas del daño psicológico en la Argentina de hoy y su repercusión en la salud mental. Argentina: Pagina 1. Vol. 3. 564. 1999.         [ Links ]

2. Hernández, R., Fernanández, G. y Baptista, P. Metodología de la Investigación. 4ta edición. México: Mc Graw Hill. 2006.         [ Links ]

3. Álvarez E & Fernández L. El síndrome de burnout o el desgaste profesional (I): Revisión de estudio. Revista de asociación española de Neuropsiquiatría. (Sitio en Internet) Disponible en http://www.semergen.es/semergen2/microsites/manuales/burn/deteccion.pdf. Consultado: 2 de octubre de 2008.         [ Links ]

4. Restrepo, A. Colorado, V. & Cabrera, A. Desgaste Emocional en Docentes Oficiales de Medellín, Colombia. revmed Articulo (Sitio en Internet) Disponible en http://www.revmed.unal.edu.co/revistasp/v8n1/v8n1a06.html/. Consultado: 20 de agosto de 2009.         [ Links ]

5. Rodríguez, A. Robalino & Körner. Estudio de caso en México: Condiciones de Trabajo y Salud Docente. Otras dimensiones del desempeño profesional. (p. 5, 137-170) .Santiago de Chile, Orealc-Unesco. 2005.         [ Links ]

6. El Sahili & Kornhauser. Burnout en el Colectivo Docente. México: Ed. Universidad EPCA. 2010.         [ Links ]

7. Salanova y Llorens. Estado Actual y Retos Futuros en el Estudio del Burnout. (Sitio en Internet) Disponible en http://www.cop.es/papeles. ISSN 0214 - 7823. Consultado: 8 de julio de 2009.         [ Links ]

8. Kohen, J. La problemática del trabajo infantil y docente en el contexto de las vulnerabilidades. Del impacto negativo en la salud a la búsqueda de procesos saludables. Tesis doctoral. Argentina: Escuela Nacional de Rosario. 2005.         [ Links ]

9. Kyriacou, Ch. Antiestrés para profesores. Barcelona.: Octaedro. 2003.         [ Links ]

10. Barraza, Carrasco y Arreola. Síndrome de Burnout: un estudio comparativo entre profesores y médicos de la ciudad de Durango. Investigacion Educativa Duranguense. Vol. 2. N. 6. pp.57-65.         [ Links ]

11. Salanova y Llorens. Estado Actual y Retos Futuros en el Estudio del Burnout. (Sitio en Internet) Disponible en http://www.cop.es/papeles. ISSN 0214 - 7823. Consultado: 8 de julio de 2009.         [ Links ]

12. Maslach, C. Burnout: the cost of caring. Englewood Cliffs, NJ: Prentice. 1982.         [ Links ]

13. Barraza, Carrasco y Arreola. Síndrome de Burnout: un estudio comparativo entre profesores y médicos de la ciudad de Durango. Investigacion Educativa Duranguense. Vol. 2. N. 6. pp.57-65.         [ Links ]

14. Ibíd.         [ Links ]

15. Restrepo, A. Colorado, V. & Cabrera, A. Desgaste Emocional en Docentes Oficiales de Medellín, Colombia. revmed Articulo (Sitio en Internet) Disponible en http://www.revmed.unal.edu.co/revistasp/v8n1/v8n1a06.html/. Consultado: 20 de agosto de 2009.         [ Links ]

16. Caballero y cols. Prevalencia del síndrome de burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institución universitaria privada de la ciudad de Barranquilla. (Sitio en Internet) Disponible en http://www.uv.es/unipsico/pdf/CESQT/Externos/2009_Caballero_et_al.pdf. Consultado: 5 de noviembre de 2009.         [ Links ]

17. Barbosa y cols. Síndrome de Burnout y Estrategias de Afrontamiento en Docentes Universitarios. (Sitio en Internet) Disponible en http://www.iberoamericana.edu.co/Publicaciones/RevistaIberoPsicologia/R02_ARTICULO2_PSIC. pdf. Consultado: 12 de noviembre de 2009.         [ Links ]

18. Barbosa y cols. Síndrome de Burnout y Estrategias de Afrontamiento en Docentes Universitarios. (Sitio en Internet); Disponible en http://www.iberoamericana.edu.co/Publicaciones/RevistaIberoPsicologia/R02_ARTICULO2_PSIC.pdf. Consultado: 12 de noviembre de 2009.         [ Links ]

19. Aldrete y cols. Factores Psicosociales laborales y Síndrome de Burnout, Diferencias entre hombres y mujeres docentes de Secundaria, Zona Metropolitana de Guadalajara México. (Sitio en Internet) Disponible en http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/30/pagina138.pdf. Consultado: 5 de noviembre de 2009.         [ Links ]

20. Salazar, J. Niveles de Identificación y Estructura Cognitiva en Relación con el Latinoamericano. Revista de Psicología Social. Universidad Central de Venezuela. Vol. 1. Pág. 13. 1989.         [ Links ]

21. Morriana y Herruzo. Estrés y Burnout en Profesores. Universidad de Córdoba España. (Sitio en Internet) Disponible en http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-126.pdf. Consultado: 15 de noviembre de 2009.         [ Links ]

22. Quevedo-Aguado, M.P., Delgado, C., Fuentes, J.M., Salgado, A., Sánchez, T., Sánchez J.F. y Yela, J.R. Relación entre "despersonalización" (burnout), trastornos psicofisiológicos, clima laboral y tácticas de afrontamiento en una muestra de docentes. Estudios de Psicología, 64, 87-107. 1999.         [ Links ]