SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1HPV infection in women from Pasto (Colombia) with normal results citology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universidad y Salud

Print version ISSN 0124-7107On-line version ISSN 2389-7066

Univ. Salud vol.15 no.1 Pasto Jan./June 2013

 

Estrategia de vacunación contra el VPH

El virus del papiloma humano (VPH) es el agente patógeno asociado al cáncer cervicouterino. La infección genital por VPH es una de las principales infecciones transmitidas sexualmente más comúnmente en el mundo, alcanzando aproximadamente un 60 al 80%. La mayoría de los adultos (15-49 años) adquirirá la infección por virus del papiloma humano en algún momento de su vida y nunca lo sabrá, por cuanto la infección no genera síntomas y pudiera no producir enfermedad.

La prevención de la infección por VPH podría evitar el cáncer cervico-uterino. Con este fin se han realizado varios estudios utilizando vacunas con partículas parecidas al virus (VLP) que contienen las proteínas de la cápside del VPH sin ADN, siendo partículas no infectantes. Los estudios en humanos han mostrado que después de una inyección intramuscular de VLP de VPH se generan grandes títulos de anticuerpos neutralizantes específicos con mínimos efectos secundarios. Estas vacunas se han enfocado a VPH tipos 16 y 18 por un fabricante; otro incluye además a los tipos 6 y 11.

Las candidatos para la vacunación son las mujeres antes de iniciar la vida sexual y junto con ello, iniciar la exposición a este tipo de infección. El esquema recomendado por el momento es de tres aplicaciones: una al inicio, seguida de otra dos meses después y la última, seis meses después de la primera.

Con el objetivo de reducir la incidencia de las enfermedades infecciosas en la población, especialmente en grupos vulnerables, se han empleado diversas acciones preventivas, sin duda, una de las contribuciones fundamentales es la vacunación, acción que se ha mantenido como una iniciativa de ejemplo mundial a favor de las condiciones de salud y bienestar de la población. En Colombia, el Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI, ha demostrado ser un conjunto de acciones coordinadas, efectivas y sostenibles que han contribuido a mejorar la equidad social. Como parte de la estrategia nacional en salud pública para reducir la morbilidad y mortalidad por cáncer de cuello uterino en mujeres colombianas, el Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS, ha incluido junto con el tamizaje para la detección temprana de lesiones, la vacuna contra el VPH lo cual permitirá reducir significativamente la incidencia del cáncer cérvico-uterino (CCU) en Colombia, en las próximas décadas.

Con estas nuevas directrices para el país en materia de prevención a través del empleo del esquema de vacunación contra el VPH, se abren nuevos retos para la investigación que permitan determinar las tendencias de la mortalidad por causa del CCU y también los impactos derivados de la vacuna contra el virus de papiloma humano.

Para el departamento de Nariño, el Instituto Nacional de Cancerología reportó en el periodo 2002-2006 una tasa ajustada por edades de incidencia anual de cáncer de cuello uterino de 26,4 casos por 100.000 mujeres y una tasa estandarizada de mortalidad de 9,8 por 100.000 mujeres-año. Así mismo, el Registro Poblacional de Cáncer del Municipio de Pasto reporta que en el municipio de Pasto el cáncer de cuello uterino es uno de los más incidentes en mujeres, con una tasa ajustada por edades de 28.5 por 100.000 habitantes en 1998-2002 y de 27.3 por 100.000 habitantes para el periodo 2003-2007 . Cifras que ubican a nuestro Departamento como uno de las poblaciones con mayor carga de cáncer de cuello uterino en el país y sus valores se encuentran dentro del promedio de países de Latino América con alto riesgo.

El plan de desarrollo departamental “Nariño mejor” plantea en el programa “SALUD PARA EL BUEN VIVIR” la reducción de la mortalidad por cáncer de cuello uterino como una meta proyectada al año 2015, en la cual entidades públicas y privadas, el sector salud, organizaciones de líderes comunitarios y cívicos, sector académico, entre otros, estamos comprometidos en procura del bienestar de las futuras generaciones.

CRISTINA CERÓN SOUZA
Facultad Ciencias de la Salud
Programa Promoción de la Salud
Universidad de Nariño-Pasto, Colombia