SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue37Obligations of the states regarding the protection of human rights: at work and social security author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Justicia

Print version ISSN 0124-7441

Justicia vol.25 no.37 Barranquilla Jan./June 2020

https://doi.org/10.17081/just.25.37.3849 

Artículos

Modelo de integración de la alianza del pacífico y mecanismos de difusión de los programas de transferencia condicionada en la región caribe colombiana

Integration model of the pacific alliance and dissemination mechanisms of the conditional transfer programs in the colombian caribbean región

Jairo Contreras Capella1 

Yanyn Rincón Quintero2 

Francisco Ganga Contreras3 

Leonardo Niebles Nuñez4 

1Universidad del Atlántico, Colombia; jairocontreras@mail.uniatlantico.edu.co

2Tecnológico de Antioquia- Institución Universitaria, Colombia. yanyn.rincon@tdea.edu.co

3Universidad los Lagos, Chile; ganga.francisco@gmail.com

4Universidad del Atlántico, Colombia - investigaciones@mail.uniatlantico.edu.co


Resumen

El modelo de integración de la alianza del pacífico constituye un esfuerzo por articular oportunidades económicas, sociales y políticas de los países signatarios del acuerdo internacional (Colombia, Chile, México y Perú) conocido como alianza del pacífico (AP); dichos países buscan complementar sus economías y superar la estrecheces del aparato productivo y el mercado, en sus respectivos países; para el ejercicio de esta modalidad de integración profunda entre países, se requiere un nivel de participación de distintos actores del sector público y privado, así como la construcción e implementación de instrumentos y mecanismos requeridos para el éxito del proceso. Uno de éstos instrumentos de gestión se conoce como Programa de Transferencia condicionada (PTC). El trabajo realiza una caracterización del proceso de integración AP; presenta el modelo PTC propuesto con eje de desarrollo territorial en la región caribe colombiana a modo de plan piloto. Los PTC adquirieron auge a mediados de 1990 en América Latina y para la primera década del siglo XXI (2010) ya se había experimentado en varios países de latinoamericano, generalmente asociados a la provisión de dinero efectivo a hogares de bajos ingresos. La propuesta que se expone en el trabajo se orienta a proveer conocimiento preferiblemente al dinero.

Palabras clave: Alianza del Pacífico; Programas de Transferencia Condicionada (PTC); Región Caribe

Abstract

The pacific alliance integration model is an effort to articulate economic, social and political opportunities of the signatory countries of the international agreement (Colombia, Chile, Mexico and Peru) known as the Pacific Alliance (AP), seeking to complement their economies and overcome the constraints of the productive apparatus and the market of their individual countries considered; for the exercise of this modality of articulation between countries, a level of participation of different actors of the public and private sector is required, as well as the construction and implementation of instruments and mechanisms required for the success of the process. One of these management tools is known as the Conditional Transfer Program (PTC). The work makes a characterization of the AP integration process; presents the proposed PTC model with a territorial development axis in the Colombian Caribbean region as a pilot plan. The PTCs gained momentum in the mid-1990s in Latin America and by the first decade of the 21st century (2010) had already been experienced in several Latin American countries, generally associated with the provision of cash to low-income households. The proposal that is exposed in the work is oriented to provide knowledge preferably that money.

Keywords: Pacific Alliance; Conditional Transfer Programs (PTC); Caribbean Region

I. Introducción

Los Programas de Transferencia Condicionada (PTC) son implementados, alcanzando una cobertura significativa en América Latina, a mediados de la década de los noventa del siglo XX. En la primera década del siglo XXI, aparecen implementándose en diecisiete países de la América Latina. La doctrina que ha surgido en el respectivo marco teórico de la citada figura ha logrado acumular un conjunto de percepciones científicas asociadas a mecanismos de difusión para comprender la lógica de fenómeno estudiado; sin embargo, en el trabajo, al discutir acerca de los elementos intrínsecos que le estructuran y la manera de comprender su dinámica a partir de escenarios de integración de mercados, de movilidad de factores productivos y sus componentes y cómo abordar la realidad a través de nuevos modelos teóricos, nos conduce a la necesidad de readecuar conceptos, reconvenir dimensiones e imprimir nueva óptica a los PTC.

Así, una visión prospectiva de los PTC, asociada al tratado internacional de la alianza del pacífico origina la generación de una propuesta que se ejercita en develar las características y los mecanismos de cobertura, inclusión, instrumentalización, adaptación y opercionalización de los mecanismos de divulgación o difusión del conocimiento contenido en el tratado internacional Alianza del Pacífico (AP); a manera de manifestación similar al de emulación, aprendizaje y coerción expresados en los PTC chilenos, más exactamente en el proceso de formulación del programa Chile Solidario. Las conclusiones, recomendaciones y propuesta, recogen el aporte de la investigación a partir de la discusión de la iniciativa de integración profunda representada por AP, a fin de continuar jalonando desafíos pendientes para conti nuar analizando procesos de difusión que permitan comprender los cambios de políticas públicas implícitas en el tratado de la AP.

Los Programas de Transferencia Condicionada (PTC) se iniciaron en la década de 1990 principalmente como experiencias piloto a nivel regional y municipal. Para 1997 ya se encontraban en tres países: Brasil, México y Bangladesh, y para el año 2010 habían sido implementados en 29 naciones alrededor del mundo (Fiszbein y Schady 2009). La característica principal de los PTC es la provisión de dinero en efectivo a los hogares de bajos ingresos, a condición de que las familias utilicen determinados servicios de salud o educación (Cecchini y Madariaga 2011).

La mayor concentración geográfica de estos programas se encuentra en América Latina, donde al año 2010, 17 países ya los habían adoptado (León 2008; Fiszbein y Schady 2009). Asimismo, los primeros programas a nivel mundial -Brasil y México- fueron desarrollados en la región y constituyen, junto con otros países, experiencias emblemáticas que han sido ampliamente difundidas y analizadas. Se caracterizan además por su extensa cobertura (113 millones de personas en la región al año 2010, según Cecchini y Madariaga 2011, 107) y porque, en comparación con el resto del mundo, son más amplios en cuanto a los beneficios que otorgan y sofisticados en cuanto a sus características institucionales (Fiszbein y Schady 2009, 38).

Se ha comprobado que el número de programas en diversos países de América Latina, está directamente relacionado con la implementación del enfoque de difusión; este enfoque de difusión se asume como:

un proceso en el cual la información de la adopción de políticas es comunicada a través de ciertos canales en el tiempo entre los miembros de un sistema social de una manera descoordinada, y donde las primeras adopciones de una innovación afectan la probabilidad de hacerlo entre quienes no la han adoptado (Jordana, Levi-Faur y Fernández i Marín 2009, 6).

El enfoque de difusión aplicado al tratado de la alianza del pacífico ha de permitir precisar en qué consisten las nuevas circunstancias en las que se encuentra el aparato productivo y sus agentes, especialmente las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMe), con lo cual se facilita no solo hacer comprensible el sentido de los cambios de política en términos económicos, sociales y ciudadanos, sino que le otorga transparencia al realizar el ejercicio pedagógico orientado a ampliar la cobertura de diseminación de este tipo de tratados de integración en comunidades de Estados signantes del acuerdo.

Si bien la literatura muestra que se ha trabajado en el objetivo de operacionalizar los mecanismos de difusión de aprendizaje, coerción y emulación (Osorio Gonnet, Cecilia, 2015), la investigación acerca de la Alianza del Pacífico y los mecanismos de difusión de los programas de transferencia condicionada (PTC), a partir de un contexto como la región del caribe colombiano, conllevó el reconocimiento de categorías adicionales como la participación, aprendizaje, formalización, acompañamiento y acciones de consolidación del proceso, a fin de contribuir a la comprensión de los mecanismos de difusión de políticas públicas vinculados a entornos internacionales del tratado AP.

Las categorías descritas contribuyen a entender los procesos de difusión de las políticas públicas implícitas y explícitas en el tratado AP. Llevar a cabo un mecanismo de difusión es realizar un esfuerzo por brindar explicaciones, permitiendo conjugar los aspectos externos e internos del proceso que han dado origen a la integración de ventajas de cada país. El trabajo avanzó en ámbitos poco o deficientemente estudiados, constituyendo una investigación exploratoria, en mayor medida cuando se buscó precisar indicadores de las diferencias entre las categorías señaladas, a fin de establecer una adecuada caracterización del proceso de difusión de la política pública inmersa en la AP.

El ejercicio anterior tuvo como referente la interpretación y la comprobación empírica (Meseguer y Gilardi 2009), aplicada a un caso de estudio: el proceso de adopción del programa de Protección Social Chile Solidario (CHS). Según lo propuesto por el citado Programa, “El objetivo es testear si los indicadores son pertinentes para identificar los mecanismos de difusión y los actores nacionales y externos presentes. Se busca abordar la relación entre los mecanismos y los procesos domésticos de formulación de políticas, ya que el primero no se puede comprender ni explicar sin considerar las características del segundo” (Osorio Gonnet, Cecilia, 2015. P.33). Dicha propuesta permitió comprender el citado Programa de Protección y las adopciones de políticas en procesos de difusión en América Latina.

II. Un enfoque de difusión de política para el tratado internacional de la AP y sus mecanismos de divulgación

La teoría acerca del enfoque de difusión de política, parte de la indagación acerca de cuáles son las razones que explican la decisión de asumir tareas, compromisos y definición de una agenda orientada a concretar el proceso de difusión de la política previamente seleccionada. En este orden de ideas, y atendiendo dicho enfoque, acerca de la política de integración AP, se está frente al cumulo de razones por las cuales los países signantes del tratado internacional firmaron el acuerdo (elementos históricos motivacionales). Muchos de éstos elementos se encuentran consignados en el acuerdo marco, así como en el protocolo adicional del tratado. La teoría parte de la afirmación que, por lo general, la decisión no se debe exclusivamente a razones internas, sino que en la misma se encuentran inmersa un conjunto de sucesos complejos de naturaleza internacional. Por esto mismo, resulta de la esencia de dicha teoría, conocer la manera y los mecanismos utilizados por los gobiernos de los Estados, acerca del cómo se adoptan las políticas públicas y las características de dichas decisiones. En el caso de la AP, el conjunto de razones se encuentra en las declaraciones presidenciales, las declaraciones conjuntas, los memorandos de entendimiento, los acuerdos institucionales y las declaraciones interinstitucionales.

Lo anterior constituye el cuerpo de doctrina del proceso de integración AP, útil para interpretar el enfoque de difusión bajo el cual se investigó en el contexto de la región del caribe colombiano. Esto, a su vez, nos permite comprender las políticas de convergencia que permitieron concretar el tratado internacional AP, especialmente con relación a sus orígenes. Políticas de convergencia, éstas, que, al no actuar los países de forma totalmente independiente, sino de manera interdependientes, se genera una difusión con bajo nivel de coordinación; así, puede afirmarse que cuando los países no actúan de forma completamente independiente, ni logran alcanzar altos niveles de coordinación entre sí, originan un proceso de difusión que se caracteriza por una descoordinada interdependencia (Elkins y Simmons 2006):

Bajo esta concepción, los gobiernos son independientes en el sentido de que toman sus propias decisiones sin cooperación o coacción, pero interdependientes en el sen tido de que ellos influyen en las decisiones de otros gobiernos. En otras palabras, interdependencia descoordinada (Elkins y Simmons 2006, 35).

Se puede afirmar que alrededor del enfoque de difusión se encuentra la creencia del decisivo rol de la toma de decisiones como elemento autónomo asumido al interior de un Estado como elemento determinante único de los cambios de política, sin tener en cuenta el colectivo de Estados que conforma el proceso de integración que se busca difundir.

En la mayoría de los casos, el componente de difusión se utiliza para probar la hipótesis nula acerca de los factores nacionales socio-económicos y políticos como las causas del cambio de política. Ahora bien, es relevante explicitar que, si bien los estudios buscan comprobar la influencia de factores externos, estos tampoco son exclusivos causantes de la adopción de políticas. En efecto, “la mayoría de los eruditos han reconocido que pocas adopciones de políticas pueden explicarse únicamente en función de los determinantes internos (sin efecto de difusión) o difusión de las políticas (sin impacto de factores internos)” (Berry y Berry 2007, 224). De ahí la importancia de considerar modelos y métodos que contemplen ambos elementos, lo cual constituye un desafío para las investigaciones en la materia.

La teoría acerca del enfoque de difusión se centra en los denominados mecanismos a través de los cuales se ejercita dicho enfoque. Esos mecanismos facilitarían la interrelación de las motivaciones subyacentes en la decisión de adoptar un enfoque de difusión. Afirma así la teoría, que asumir el enfoque de difusión, obedece a aspectos tales como el nivel de competencia, aprendizaje, coacción, y emulación entre los Estados.

Un componente central del enfoque de difusión corresponde a los mecanismos a través de los cuales esta se desarrolla. Estos permitirían dilucidar la relación causal de adopción y si ella se debe a un afán de competencia entre Estados, si se busca emular decisiones que confieren cierto estatus en el concierto internacional o fue fruto de un proceso de aprendizaje que permitió identificar aquella política como la más pertinente y funcional (Elkins y Simmons 2006). De manera más específica, Simmons, Dobbins y Garret distinguen los siguientes mecanismos: coacción, emulación, competencia y aprendizaje.

No obstante existir consenso en la teoría del enfoque de difusión, la investigación realizada presenta reflexiones según las cuales sostiene que dicho enfoque aplicado para contextos deliberados de integración de Estados, como en el caso del proceso de integración AP, presenta diferencia, en la medida que el proceso de integración económica entre países, involucra la acción coordinada de políticas públicas amplias (económicas, sociales, culturales) que sostienen el acuerdo mismo en cuanto a los aspectos normativos que lo hace posible.

En tal sentido, otra de las diferencias es que en la convergencia de las políticas para el caso del proceso de integración AP, dicho escenario de actuación es promovido por actores, de cierto nivel con relativo equilibrio de poderes; y donde los mecanismos operan con un cierto grado de horizontalidad, dado por el consenso entre las partes involucradas en dicho proceso integracionista. Por otra parte, la llamada emulación (políticas adoptadas por su valor social, en lugar de su valor intrínseco) a que se refiere la literatura, es superada en el caso de la AP, por la complementariedad e intereses de actores que se perciben beneficiarios de los intercambios y el nivel colaborativo de sus políticas públicas.

En igual sentido puede predicarse del mecanismo de competencia citado por la literatura con respecto al enfoque de difusión, ya que en la AP, no existe competencia propiamente dicha entre los actores fundantes del acuerdo (países signatarios); ya que la competencia puede darse más bien entre agentes económicos al interior de los mercados de cada país, dependiendo del dominio del tratado internacional de integración que le permita a los agentes económicos, elevar su nivel de competitividad y beneficios frente a otros actores del mercado interior de cada país. Es decir, la génesis de la competencia está dada en el mercado interior; lo cual no implica que posteriormente surjan agentes en el contexto internacional del acuerdo, una vez se consoliden los circuitos de la economía integracionista.

En cuanto al mecanismo de aprendizaje, en el contexto del ejercicio de la AP, se trata de una modalidad colectiva de aprendizaje, de actuación en equipo, más que la acción individual de aprendizaje como lo trata la literatura del enfoque de difusión a que hemos hecho referencia, el cual se orienta a un aprendizaje individual de actores.

Finalmente puede afirmarse que mientras los Programas de Transferencia Condicionada (PTC), se identifican porque “La característica principal de los PTC es la provisión de dinero en efectivo a los hogares de bajos ingresos, a condición de que las familias utilicen determinados servicios de salud o educación” (Cecchini y Madariaga 2011); la perspectiva de los PTC para el caso del ejercicio de integración de la AP, se ha propuesto que provea, en lugar de dinero, prioritariamente conocimiento y oportunidades de desarrollo a actores como las Micro, Pequeñas y Medianas empresas MiPyMe, en la medida que generan crecimiento endógeno con un factor multiplicador adicional, que potencia condiciones de sustentabilidad del proceso integracionista.

III. Propuesta de operacionalización para el análisis de los mecanismos de difusión para el caso de la Alianza del Pacífico

La literatura de los PTC, hace referencia a los mecanismos del enfoque de difusión (coerción, aprendizaje, emulación y competencia) y a dos componentes (medios y motivación), con sus correspondientes indicadores. Es así como se encuentra en la literatura la matriz de análisis de la difusión de los PTC en América Latina.

La combinación de los elementos de la citada matriz de análisis, origina variaciones en los estudios de difusión, como también en los diseños de investigación aplicados; adicionalmente, aspectos como los medios de difusión y la motivación de la misma, genera un mayor diagnóstico de su existencia, con lo cual se propicia mejores niveles de aplicación u operacionalización. La literatura señala que “La atención puesta a uno u otro varía en los estudios de difusión y también según los métodos de investigación que apliquen. La identifica ción de los motivos y medios de cada uno contribuirá a definir con mayor precisión sus características y luego su operacionalización” (Osorio Gonnet, Cecilia, 2015. P.33).

¿Qué mecanismos pueden explicar la necesidad del esparcimiento o la difusión del tratado internacional de la AP?; ¿cuáles categorías pueden identificarse como mecanismos y componentes, que completen una matriz de análisis e implementación de dicho acuerdo en contextos y con actores sensibles a dicho proceso de integración? Estas preguntas orientaron la investigación a partir del conocimiento de otras experiencias en América Latina.

Dado que el objeto de estudio es la difusión de los PTC en la región, es necesario centrarse en los mecanismos que podrían explicar su esparcimiento. Considerando los cuatro más aceptados por la literatura -aprendizaje, emulación, coerción y competencia- es plausible esperar la existencia de los tres primeros y descartar el último. Ello, porque competencia se aplica mejor en los casos en que las decisiones adoptadas se refieren a intereses económicos y en el ámbito de los mercados, lo cual no es el caso de las políticas sociales. Sobre los tres mecanismos señalados, es preciso identificar las motivaciones y medios de cada uno para contribuir a su esclarecimiento. (Osorio Gonnet, Cecilia, 2015. P.42)

Para el caso de la operacionalización del enfoque de difusión para la AP, se propone que los mecanismos a tener en cuenta estén dados por: a) participación/aprendizaje; b) formalización/entrenamiento; c) acompañamiento; y d) consolidación del proceso. Junto a dichos mecanismos, la matriz de análisis se articula con dos componentes (medios y motivación).

Así las cosas, los mecanismos de difusión de los Programas de Transferencia Condicionada (PTC) asociado al proceso de integración de la AP en la región caribe colombiana, corresponden a los mecanismos de (a) participación/aprendizaje de los representantes de los Entes Territoriales de la citada región, junto a los sectores privados, gremios cívicos, empresariales, universidades, grupos de investigación, investigadores y redes MiPyMe. Estos actores han de participar deliberadamente en el enfoque de difusión del tratado de AP, develando el impacto regional, las potencialidades de dicho tratado y el análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (análisis DOFA) acerca del proceso de integración de la AP.

Con relación a los mecanismos de (b) formalización y entrenamiento, de los actores antes enunciados, surgen de un proceso de decantación o fidelización de agentes que perciben con claridad (son sensibles) a potencialidades implícitas en el análisis DOFA acerca del impacto que tiene el proceso de integración de la AP para la región caribe colombiana. Este mecanismo implica, por tanto, que los actores comprometidos conozcan y reconozcan su rol determinante; pero que ante todo sean ellos reconocidos en la región como agentes claves del proceso, con lo cual han de lograr desarrollar adecuadas normas de entrenamiento, útiles para el alcance de las metas e iniciativas del desarrollo regional del país.

Los mecanismos de acompañamiento (c), hacen referencia a la capacidad generada por la masa crítica de actores sensibles al impulso del desarrollo regional y que con base en la experticia de agentes regionales generen condiciones para captar, orientar e impulsar agentes nuevos que entren al sistema como agentes con niveles de aprendizaje y entrenamiento capaces para desplegar una gestión autónoma, endógena, con respecto a la ejecución del tratado internacional AP en el contexto de la región caribe.

Los mecanismos de consolidación (d) del proceso de difusión del tratado de integración profunda, AP, hace referencia a aquellos mecanismos que han mostrado resultados efectivos en la capacidad de retención, impulso e innovación por parte de actores con un grado de madurez estable para liderar direccionamiento del proceso frente a actores con altos niveles de comprensión, análisis y compromiso para alcanzar las metas, objetivos, planes y programas contenidos en las ideas rectoras del proceso de integración AP.

Junto a dichos mecanismos, la matriz de análisis del proceso de difusión de los Programas de Transferencia Condicionada (PTC) asociado al proceso de integración de la AP en la región caribe colombiana, se articula con dos componentes (medios y motivación).

Los medios utilizados para ejecutar los mecanismos antes enunciados, así como la motivación para ejecutar aquellos, resultan ser categorías acotadas respecto a cada uno de los elementos reseñados.

Así las cosas, el mecanismo de participación/aprendizaje (a), tiene como motivación de los agentes participantes del tratado, la posibilidad de beneficiarse a partir de los intercambios de bienes y servicio; esta expectativa latente, impulsa un proceso de aprendizaje de dichos agentes, para lo cual el mecanismo se difunde utilizando como medio los foros, talleres, conferencias, reuniones de trabajo, seminario, proyectos de investigación, incentivos económicos, becas, cursos de pregrado y postgrado, congresos, etc.

La motivación y los medios del mecanismo de formalización/entrenamiento (b) en el enfoque de difusión, se encuentra en los agentes llamados a participar en el aprovechamiento de los términos de integración de la AP. Es decir, a partir de la superación de niveles de articulación formal con las tareas, ejecuciones, planes y programas desarrollados en el marco del citado convenio. Éste status de participación de los agentes conforma una conjunto de agentes incorporados al proceso, cada uno de los cuales tiene un rol con responsabilidades definidas. Los medios utilizados son similares al de los mecanismos de participación y aprendizaje, aunque están dados en el corto y mediano plazo.

En lo que respecta a los motivos y los medios de los mecanismos de acompañamiento (c), este hace referencia a la participación de agentes en escenarios definidos (mediano y largo plazo); donde la motivación se asocia con la profundización de responsabilidades y el nivel de compromisos frente a metas y tareas derivadas del tratado internacional AP. Los medios utilizados, están más cercanos a las instancias institucionales, a instancias gremiales maduras a programas académicos consolidados alrededor de la temática y a investigadores y grupos de investigación que desarrollan proyectos dentro de las líneas de investigación compatibles con el tratado de la AP.

Las motivaciones y los medios de los mecanismos de consolidación (d) del proceso de integración AP en el Caribe colombiano (desde la perspectiva aquí propuesto), están dados por el nivel de estabilidad y certeza de acciones de fortalecimiento del proceso de integración desarrollado por los agentes participantes, y el impacto de acciones definidas con alto valor esperado de beneficios en los términos de intercambio entre la región caribe y países signantes del acuerdo. Para ello, los medios más adecuados a ser utilizados, son los canales institucionales de entes de naturaleza pública o privada; las instancias estatales, ministeriales y niveles con alta responsabilidad en la planeación, organización, dirección y control del proceso de integración económica de la AP.

Adicional a los mecanismos, así como los componentes de la matriz de análisis, hay que mencionar los indicadores correspondientes.

El cuadro 1 resume lo planteado y presenta también los indicadores necesarios para operacionalizar esta propuesta. Estos últimos permitirán identificar, de manera adecuada en las fuentes primarias y secundarias, la evidencia que permita concluir la presencia de uno u otro mecanismo.

IV. Actores del contexto nacional e internacional

Los actores del contexto nacional e internacional asociado al proceso de integración económica de la AP, están determinado por agentes de naturaleza pública, especialmente asociado al Estado: Jefe de Estado, Ministros, Directores de Departamentos Administrativos, funcionarios relacionados con la actividad de importación-exportación de mercancías.

Cuadro 1 Motivaciones, medios e indicadores en mecanismos de difusión del tratado de integración de la Alianza del Pacífico a manera de Programas de Transferencia Condicionada (PTC) en la región caribe colombiana 

Participación/Aprendizaje Formalización/Entrenamiento Acompañamiento Consolidación
Motivación Posibilidad de beneficiarse a partir de los intercambios de bienes y servicio; ésta expectativa latente, impulsa un proceso de aprendizaje de dichos agentes. Superación de niveles de articulación con las tareas, ejecuciones, planes y programas desarrollados en el marco del citado convenio. Es una gama de agentes incorporados al proceso y con un rol de responsabilidades definidas en la razón social de su actuación. Participación de agentes en escenarios definidos en el mediano y largo plazo; donde la motivación se asocia con la profundización de responsabilidades y el nivel de compromisos frente a metas y tareas derivadas del tratado internacional AP. Estabilidad y certeza de acciones de fortalecimiento de los procesos de integración desarrollados por los agentes participantes, el impacto de acciones definidas con alto valor esperado de beneficios en los términos de intercambio entre la región caribe y los países signantes del acuerdo.
Indicadores de motivación Los agentes de naturaleza pública o privada pueden vincularse de manera explícita, voluntaria y gratuita por parte de los agentes del mercado nacional. Los agentes de naturaleza pública o privada formalizan su participación respecto al tratado internacional AP, fijando los términos de sus articulaciones y responsabilidades. Los agentes de naturaleza pública o privada formalizan su participación respecto al tratado internacional AP, fijando los términos de sus articulaciones y responsabilidades de acompañamiento o tutoría respecto a agentes que se inician en el proceso Los agentes formalizan su participación respecto al tratado internacional AP, fijando los términos de actividades, metas, programas y proyectos de sostenimiento sus articulaciones y responsabilidades. Con respecto a instancias institucionales e instancias consolidadas, maduras.
Medios foros, talleres, conferencias, reuniones de trabajo, seminario, proyectos de investigación, incentivos económicos, becas, cursos de pregrado y postgrado, congresos, etc. son similares al de los mecanismos de participación y aprendizaje, pero aún están dados en el corto y mediano plazo. cercanos a las instancias institucionales, a instancias gremiales maduras a programas académicos consolidados alrededor de la temática y a investigadores y grupos de investigación que desarrollan proyectos dentro de las líneas de investigación compatibles con el tratado de la AP los medios más utilizados, son los canales institucionales de entes de naturaleza pública o privada; las instancias estatales, ministeriales y niveles con alta responsabilidad en la planeación, organización, dirección y control del proceso de integración económica de la AP.
Indicadores de medios existentes Número de reuniones o eventos entre agentes que se inician y expertos del proceso de integración del AP. Número de reuniones entre ha cedores de políticas con expertos y agentes público o privados Número de reuniones entre hacedores de políticas y expertos de otros países o expertos nacionales. Existencia de documentos de políticas claros. Reuniones entre hacedores de políticas y expertos nacionales e internacionales Programas de Existencia de documentos de políticas claros.

FUENTE: Elaboración propia.

Así mismo hacen parte los actores del sector privado, empresarios, gremios, Micro, pequeñas y Medianas empresa (MiPyMe); Universidades; grupos de investigación; investigadores; redes de conocimiento expertos sobre el tema.

A nivel internacional los actores se asocian principalmente al vínculo de agentes del Estado, sectores públicos y privados con interés integracionista.

Una debilidad de los modelos de análisis de procesos de difusión es asumir a los hacedores de políticas y a los políticos como un conjunto uniforme, lo que los convierte en una caja negra. Es necesario clarificar, al menos, quiénes intervienen en los procesos, cuáles son sus competencias, si se encuentran vinculados con redes o a comunidades epistémicas.

Respecto a los expertos, la definición de comunidad epistémica de Peter Haas resulta pertinente para observar su rol y participación en este proceso. Se define comunidad epistémica como “una red de profesionales con reconocida experiencia y competencia en un área específica y con una voz de autoridad en cuanto al conocimiento de las políticas dentro de ese ámbito” (Haas 1992, 3). Este grupo de expertos de diversas disciplinas (científicos, ONG, burócratas, periodistas y líderes de opinión, entre otros) trabaja (de una manera muy laxa) para mejorar la comprensión científica y pública de un tema (Speth y Haas 2006, 92).

Cuadro 2 Comunidades epistémicas 

INDICADORES Expertos que la integran
Cómo trasmiten el conocimiento acerca de los programas
Vías de contacto con burócratas y políticos
Publicaciones de los miembros de la comunidad, testimonio ante órganos legislativos, discursos, relatos biografías y entrevista (Haas 1992, 35).

Fuente: elaboración (Osorio Gonnet, Cecilia, 2015. P.42)

V. Metodología aplicada al caso de estudio

La metodología utilizada para aplicar esta propuesta fue un análisis cualitativo basado en la literatura acerca de los Programas de Transferencia Condicionada, y especialmente con base en el análisis del caso de adopción de PTC, el programa Chile Solidario. “Siguiendo de un modo general la lógica del seguimiento de procesos (process tracing) se buscó identificar los actores, momentos del proceso de formulación del programa y los hechos que se configuran en el proceso de adopción del programa y que permitirán identificarlo como un proceso de aprendizaje, emulación o coerción”. Sobre la asimilación de dicha literatura se construyó la propuesta de operacionalización de los mecanismos y la identificación de los actores y sus actividades ya comentadas y señaladas en los cuadros 1 y 2.

La escogencia del tratado internacional de integración Alianza del Pacífico, constituye un conjunto de saberes expresados en documentos de naturaleza internacional que ha de ser objeto de un enfoque de difusión, con el fin de que el proceso de integración se asuma con profundidad. Por lo anterior, se construyó y expuso una matriz de análisis de componentes, motivaciones, medios e indicadores acerca de los mecanismos de difusión del tratado de integración de la Alianza del Pacífico a manera de PTC.

La recolección de evidencia empírica fue principalmente a través de fuentes escritas (documentos). Asimismo, fuentes secundarias como informes de expertos y organismos internacionales sobre los PTC, análisis del proceso de formulación del programa y literatura secundaria.

VI. Resultados Preliminares

Pueden clasificarse los resultados en dos aspectos. Primero, el relacionado con la generación de conocimiento y desarrollo de nuevos proyectos de investigación. Por ejemplo, la investigación denominada “La Alianza Pacífico, Pymes y Postconflicto colombiano” (Contreras, 2017) y del cual han surgido quince artículos de divulgación.

Un segundo aspecto se asocia al fortalecimiento de la capacidad científica nacional en la medida que la investigación contribuye identificar el perfil jurídico de las normas analizadas, con lo cual se aporta al desarrollo de la Pymes en Colombia y a la formación de recurso humano a nivel profesional. Así, se han vinculado doce estudiantes del Programa de Administración de Negocios Internacionales (ANI) de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre, en el semillero denominado Alianza Pacífico, registrado oficialmente en el Centro de Investigaciones de la Universidad Libre (CIUL).

VII. Conclusiones

Generalmente se considera que los procesos de integración de naturaleza multilateral, han de resultar exitosos con la mera firma de los Estados signatarios. La promulgación y vigencia legal de un tratado no pude por sí solo garantizar que las ideas rectoras del acuerdo internacional sean ejercitadas.

Para el caso de la Alianza del Pacífico se requiere una acción individual (y al tiempo conjunta) entre los Estados miembros, con el fin de elevar los niveles de participación y empoderamiento del proceso por parte de los agentes económicos, sociales, políticos, culturales, académicos y gubernamentales, con el fin de profundizar y hace sustentable el proceso integracionista.

La academia y en especial, las comunidades universitarias, juegan un rol importante para la actuación colectiva de los agentes antes referenciados a fin de superar la fragmentación, el unilateralismo, el ventajismo, y la carencia de acciones de integración regionales que consoliden el proceso de integración nacional. En éste sentido las Universidades en el caso de la región caribe colombiana, están llamadas a ejercer el liderazgo teórico-práctico a fin de que el proceso de integración AP, sea objeto de Apropiación Social del Conocimiento por parte de las redes empresariales, gremiales y especialmente por las MiPyMe. Aspectos éstos que no están sucediendo.

Bibliografía

Berry, France Stokes y Willian Berry. 2007. “Innovation and Diffusion Models in Policy Research”. Theories of the Policy Process, editado por Paul. A Sabatier y Christopher M. Weible, 223-260. Westview: Boulder. [ Links ]

Cecchini, Simon y Aldo Madariaga. 2011. Programas de Transferencias Condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. [ Links ]

Contreras Capella, J. (2017). Alianza Pacífico, Pymes y Posconflicto colombiano. Retrieved April 27, 2020, from La gran noticia website: Retrieved April 27, 2020, from La gran noticia website: http://www.lagrannoticia.com/columnistas-invitados/23336Links ]

Elkins, Z ., Guzman, A., & Simmons, B. (2006). Competing for Capital: The Diffusion of Bilateral Investment Treaties, 1960-2000. International Organization, 60(4), 811-846. doi:10.1017/S0020818306060279 [ Links ]

Fiszbein, Ariel y Norbert Schady. 2009. Conditional Cash Transfers Reducing Present and Future Poverty. World Bank. [ Links ]

Jordana, Jacint, David Levi-Faur y Xavier Fernández i Marín. 2009. The Global Diffusion of Regulatory Agencies: Channels of Transfer and Stages of Diffusion. IBEI Working Papers 20 (10), 1-27. doi: 10.1177/0010414011407466. [ Links ]

Covadonga, Meseguer y Fabrizio Gilardi. 2009. “What is New in the Study of Policy Diffusion?” Review of International Political Economy 16 (3), 527-543. DOI: 10.1080/09692290802409236 [ Links ]

Osorio Gonnet, C. (2015) Mecanismos de difusión de los Programas de Transferencia Condicionada en América Latina. El caso chileno. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 19(53), 31. DOI: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1540Links ]

Simmons, Beth, Frank Dobbins y Geoffrey Garrett, eds. 2008. The Global Diffusion of Markets and Democracy. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Speth, James Gustave y Peter Haas. 2006. Global Environmental Governance. Island Press: Washington DC. [ Links ]

Recibido: 14 de Septiembre de 2019; Aprobado: 14 de Diciembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons