SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Siete puntos de análisis en el proceso proyectual El contexto urbano en el proyecto arquitectónico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Bitácora Urbano Territorial

versión impresa ISSN 0124-7913

Bitácora Urbano Territorial vol.24 no.2 Bogotá jul./dic. 2014

 

Editorial

Bordes y fronteras: Políticas y prácticas de control del crecimiento urbano

Carlos Alberto Torres Tovar PhD. Arq.1 

1 Grupo de Investigación "Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad" Ciudad Universitaria, Bogotá D.C., julio de 2014


Las dinámicas de la globalización y el acelerado proceso de urbanización han dado lugar a cambios sin precedentes en la forma en que los territorios son ocupados y transformados. Las nuevas formas de producción del espacio tanto urbano como rural, la diversificación y la voracidad en la inversión de capital nacional y transnacional sobre estos territorios, el comercio internacional, la migración global, la disolución de algunas fronteras, entre las que se privilegian las económicas y políticas, son, entre otros, aspectos que impactan el proceso de urbanización, la ocupación rural y la transformación global.

Esta transformación de la aldea global de rural a urbana, el dinamismo del crecimiento urbano y los impactos sobre el medio rural son una realidad. A ello contribuyen los avances científicos y tecnológicos, los cuales, aportan en la disminución de la mortalidad y el aumento de la natalidad, coadyuvando a que cada día la población urbana aumente. También se suma la tendencia constante a la aglomeración urbana, la cual, marcar desde ya la aldea global en sus próximos años, sin que ello tenga reversa. Estos fenómenos son dinámicos y reclaman la reflexión y el debate acerca del manejo del crecimiento urbano, sus prácticas, logros y consecuencias. A su vez, dichas condiciones generan múltiples desafíos para la planificación, el ordenamiento y la gobernanza urbana. Estos entornos urbanos y sus impactos territoriales están presentes con una gran diversidad y multiplicidad de contrastes que se materializan en una serie de tensiones e intereses de diferentes grupos que tienden a traducirse en vehículos para la exclusión o en posibilidades de cooperación y colaboración, entre otros.

De este modo, el crecimiento urbano se está concentrando en las llamadas ciudades del tercer mundo, principalmente en África, Asia y América Latina, mediante procesos acelerados de crecimiento urbano y de la producción simultanea de fragmentos de ciudad formal e informal, que se localizan de modo prioritario sobre sus bordes.

Las ciudades crecen y se extienden sobre la totalidad del territorio impactando el suelo rural productivo que resulta urbanizado y, por otra parte, se expanden sobre el suelo urbano generando múltiples problemáticas por falta de cobertura de los bienes y servicios urbanos, así como de infraestructuras. Esta situación hace que hoy sea fundamental considerar los bordes y fronteras de las ciudades como un espacio sobre el cual discutir acerca de las actuaciones y decisiones de planeamiento, y como un espacio para la negociación de los intereses de los diferentes agentes presentes en el espacio urbano y rural, ya sean estos comunitarios, privados o públicos.

A lo largo de la historia, los bordes urbanos en el contexto Latinoamericano han sido ocupados de manera prioritaria por la producción informal, bien sea por migrantes procedentes de zonas rurales que llegan a la ciudad en busca de nuevas oportunidades, por habitantes de bajos ingresos de las ciudades que se emancipan de sus hogares originarios para formar unos nuevos encontrando en estos terrenos la única posibilidad o, en casos específicos como el colombiano, por migrantes que huyen de la violencia generada por el conflicto social y armado que origina el desplazamiento forzado. Estas formas de ocupación se asocian a procesos de deterioro ambiental, inseguridad de la tenencia, déficit de cobertura y prestación de servicios públicos y sociales, limitada accesibilidad y conectividad, desarrollo mediante autoproducción, violencia urbana, entre otros. Estos procesos no son homogéneos y cambian dependiendo del territorio, del contexto, del entorno y del tiempo. Sin embargo, en las últimas décadas, los bordes urbanos de estas ciudades también han presentado procesos de expansión y crecimiento de tipo formal, convirtiéndose en lugares de interés por parte de grupos privados, de grandes capitales inmobiliarios y de sectores financieros.

Como objeto de planeamiento, los bordes urbanos han sido entendidos históricamente como límites o fronteras que delimitan la competencia territorial de una determinada institución. Sin embargo, no se trata únicamente de la discusión sobre el límite urbano y el perímetro, es la reflexión sobre la superposición de múltiples bordes, fronteras e intereses que imbrican diversos agentes y territorios, cuya extensión no coincide necesariamente entre unos y otros.

Así, durante la última década un enfoque multidisciplinar sobre los bordes ha propuesto entenderlos como una territorialidad independiente, como un espacio complejo en donde convergen, se encuentran y se superponen elementos de territorios con diferentes características y en donde, a partir de dicha superposición, puede surgir una nueva entidad territorial.

En este contexto, la definición de los territorios bordes como objeto de aplicación de estrategias de manejo y control de la expansión urbana se ha convertido en un tema clave en la agenda pública de las ciudades, dando lugar al desarrollo de diversas iniciativas intervención. Desde la perspectiva de los gobiernos locales, la intervención sobre los bordes urbanos se propone como un instrumento de planificación estratégica y como un proyecto emblemático del desarrollo urbano. Desde la perspectiva de las comunidades que habitan estos territorios, la intervención plantea premisas como la permanencia, la construcción social del territorio y el reconocimiento de las lógicas y dinámicas sociales propias de los procesos organizativos. Finalmente, desde la perspectiva del promotor inmobiliario y la denominada industria de la construcción, estos territorios se perciben como potenciales áreas para el desarrollo de proyectos rentables al capital y al servicio del sistema financiero.

Este panorama, entonces, guía el presente número de Bitácora Urbano\Territorial, particularmente su dossier central, mediante reflexiones, discusiones y debates sobre la definición de políticas, programas y proyectos localizados en bordes urbanos orientados a convertirse en ejemplo de manejo o control del crecimiento urbano. También se presentan algunas alternativas para el manejo y el control del crecimiento urbano surgidas desde diferentes lógicas, así como posibles esquemas de negociación necesarios para las ciudades que habrán de enfrentar los retos de las dinámicas actuales de crecimiento.

Acerca de los contenidos de este volumen

Entendiendo el fenómeno de expansión urbana como un proceso de alta complejidad donde una gran variedad de factores intervienen la ciudad para determinar su crecimiento y mediación con el entorno, la noción de un límite adquiere un papel preponderante en el diseño de nuevas estrategias para el desarrollo urbano. Esta diversidad de variables que enmarcan desde el encuentro de un casco urbano con el contexto rural, hasta las áreas de influencia geopolítica en un territorio fronterizo revelan la gran necesidad por encontrar soluciones cada vez más conscientes del patrimonio ambiental y del contexto geopolítico de cada región, las cuales, exigen un sinnúmero de interpretaciones particulares sobre el territorio e imposibilitan la creación de planes homogéneos e invariables a través del tiempo. Por tal motivo, la Revista Bitácora Urbano Territorial tiene el placer de presentarles el Dossier Central "Bordes y fronteras: políticas y prácticas de control del crecimiento urbano", con la intención de dar a conocer algunas de las muchas investigaciones y proyectos ejecutados sobre esta temática en América Latina y el mundo durante los últimos años.

Para cumplir con este objetivo, contamos con el apoyo de la profesora Natalia Villamizar Duarte, titular de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Diseño urbano, Magister en Planeación y desarrollo urbano de la UCL - University College London, Inglaterra, y estudiante del doctorado en Planificación y política urbana de la University of Illinois at Chicago, Estados Unidos, quien a través de sus amplios conocimientos en el tema, nos presenta una selección de siete artículos que nos ayudan a comprender la amplitud de propuestas concernientes al tratamiento de los bordes urbanos y su creciente valor como referentes internacionales para las propuestas venideras

Además de ello, nuestro volumen actual cuenta con una diversidad de artículos de importante relevancia para la producción académica, los cuales, incluyen discusiones que abarcan desde el ámbito teórico de la imagen urbana, hasta el análisis de casos específicos sobre planes de desarrollo y gestión de la ciudad provenientes de países como Colombia, Argentina, Chile, Brasil, México y Perú.

La primera parte de la publicación, la cual está dicada a nuestro Dossier central, aborda distintas teorías sobre la proyección urbana teniendo en cuenta su diseño preliminar, ejecución y valoración social. En el artículo "Siete puntos de análisis en el proceso proyectual. El contexto urbano en el proyecto arquitectónico", la investigadora Laura Gallardo Frías plantea una serie de principios que deben ser considerados en el momento de proyectar la arquitectura para incluirla en el tejido urbano preexistente. A continuación, el profesor Arturo Valdivia Loro en su artículo "La calidad de la imagen urbana. Categorías visuales del estado estético de Comas" propone una metodología para el análisis y la evaluación de la calidad de la imagen urbana percibida por los habitantes del distrito de Comas en Lima, basándose en parámetros como el tamaño, la posición, el aspecto y la asociación espacial. Siguiendo con esta misma línea temática, presentamos el trabajo de los investigadores Geise Brizotti Pasquotto y Leandro Medrano "Edificios emblemáticos y el marketing de la ciudad: el área central de Sao Pablo" escrito en portugués, y que busca asociar la influencia de las distintas estrategias de competitividad global con el diseño arquitectónico de vanguardia realizado en este sector de la ciudad en la última década, resaltando el examen del impacto simbólico de las arquitecturas globales y su efectividad en los procesos de renovación urbana. Por último, el profesor Eduardo Sousa González nos trae el artículo "Políticas públicas de alteridad como guías metropolitanas: el caso de Monterrey, N.L. México", donde expone una metodología alternativa para cualificar los estudios sobre percepción urbana con respecto a la relación interpersonal de los ciudadanos y que fundamenta en la yuxtaposición gráfica de distintos análisis sectoriales en la ciudad.

La segunda sección del presente volumen está compuesta por diversas investigaciones realizadas en América Latina, comenzando con dos artículos sobre el ordenamiento territorial. En el primero, "Mega proyecto urbano. La ciudad Bi-centenario de Tecámac, México", Maribel Espinosa Castillo analiza el incremento desproporcionado y la acumulación de capital inmobiliario en varios lugares de esta ciudad mexicana a partir de la puesta en marcha de varias estrategias macroeconómicas para la consolidación de nuevas dinámicas productivas. En el segundo, "El Plan Regulador: entre la técnica y la política (Mendoza, Argentina. 1940-1941)", la investigadora Cecilia Raffa nos propone una lectura crítica de la forma como fue concebido este plan de gobierno en un momento en el que en Argentina y, en general, en el resto del continente, el urbanismo moderno se apropiaba de los modelos de desarrollo como una sólida propuesta de regularización, organización y estandarización de la ciudad del siglo XX.

A continuamos presentamos dos textos que discuten distintas problemáticas sobre movilidad y transporte urbano. En "Estrategias colectivas de movilidad en un espacio mixto: la Plaza de Maipú en Santiago de Chile", el investigador Alejandro Cortés Salinas analiza los desplazamientos de las personas que frecuentan este espacio y las distintas estrategias que usan para maximizar el tiempo según sus necesidades, sus hábitos familiares y el sentido de lugar adquirido a través de sus recorridos cotidianos. Por su parte, los investigadores Florencia Molinatti, Eleonora Rojas Cabrera y Enrique Peláez en su artículo "Movilidad residencial intraurbana en contextos de escasos recursos. Córdoba (Argentina)", hacen un examen exhaustivo sobre la accesibilidad al transporte urbano y las dificultades del tránsito peatonal en distintos barrios menos favorecidos de la ciudad de Córdoba, teniendo en cuenta distintas variables como la percepción de seguridad, la morfología de los barrios y los recursos económicos de sus habitantes.

Para cerrar esta publicación, traemos el artículo "El desbordamiento de las políticas públicas: la ola invernal en Bogotá" de las autoras Ana Marcela Bueno y Gina Patricia Bello, en el cual, realizan una reflexión profunda sobre la situación que vivió la capital colombiana a raíz de la ola invernal de 2010 y 2011, sus causas, sus principales afectaciones sociales y las dificultades sorteadas por las políticas gubernamentales implementadas antes y después de estas temporadas de fuertes lluvias.

Carlos Andrés López-Franco

Coordinador Editorial

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons